DILIGENCIAS, TRANVÍAS Y AUTOBUSES EN COCHABAMBA

Por: Walter Sánchez C. / Instituto de Investigaciones Antropológicas UMSS / Este artículo fue publicado originalmente en:  http://www.cocha-banner.org/issues/2010/february/stagecoaches/

No sabemos mucho sobre la historia del transporte en Cochabamba. Se ha demostrado que grandes tropas de llamas, de hasta dos mil animales, viajaron a través de las carreteras principales durante el período Inca, llevando maíz, principalmente a Cuzco.
Durante la colonia española, el tráfico de llamas continuó hasta el siglo XVII. En el siglo XVIII, los hispanos comenzaron a usar mulas debido a su gran resistencia y resistencia para los viajes de larga distancia. Los burros se usaban solo para el transporte local, y los caballos eran el medio de transporte de los terratenientes, soldados y sacerdotes.
Un sistema formal de transporte público se creó en el siglo XIX en Cochabamba, con la expansión de los mercados regionales y la mejora de la movilidad de las personas. En 1863, según "La Voz de Bolivia" (Oruro, Nº 72, 30-VII-1863), la compañía norteamericana "Haviland Keay & Cia" compró, mediante una franquicia exclusiva de diez años, el establecimiento de una ruta para caballos carros tirados entre Cochabamba y los valles de Quillacollo y Cliza. Debido a este contrato, la compañía tuvo que cobrar un peaje por animales y carruajes; esto se hizo en el pasaje de Angostura, y se hizo para construir un camino nuevo y moderno que llegara a estas áreas. De acuerdo con el Archivo Municipal Histórico de Cochabamba (AHMC), la compañía todavía estaba a cargo del transporte público, el peaje y la conservación de la carretera entre Cochabamba y los pueblos de Tarata, Cliza,
Debido a algunos problemas internos entre sus miembros, la compañía se vino abajo en 1876. Posteriormente, el norteamericano F. Haviland y F. Smith crearon una nueva compañía de automóviles llamada "Haviland Shmith & Cia", con un capital de 85.800 dólares. Esta compañía poseía seis carros tirados por caballos nuevos o usados ​​con los que brindaba su servicio. Además, poseía dos ómnibus, algunos automóviles para mercancías, trenes y carreteras en buen estado, y ochenta y seis caballos. Como propietario de la estación de Arani, operó todo el camino hasta el Valle de Cliza (AHMC, Libro 509 [Protocolos], 1876) y, a veces, amplió sus servicios a Quillacollo.
Este sistema de transporte, que se basó en carros tirados por animales, fue importante hasta principios del siglo XX. En 1902, en su libro llamado Los Andes al Amazonas (1902), José Aguirre Acha describió el servicio que la compañía tenía para ofrecer durante su viaje en el Valle Alto: "Un carro, tirado por seis caballos, esperó a los pasajeros en el puerta de la estación Los pasajeros llegaron desde todas las direcciones, llevando sus maletas y gritándole al auriga que tuviera paciencia mientras le rompía el látigo, indicando que era hora de irse ".
Con el comienzo del nuevo siglo, la maquinaria se estaba volviendo más moderna. Según el periodista Wilson García Mérida (Recuerdos del Primer Viaje en Automóvil, Los Tiempos, Revista OH.29.I.2006), un comerciante llamado Jesús Aguayo celebró la llegada de dos modelos franceses que se fabricaron en América del Norte. Llegaron a la estación de trenes de Oruro, antes de llegar a Cochabamba. La llegada de estos vehículos fue un gran evento y tuvieron lugar manifestaciones que llevaron a la gente a Cliza, Tarata, Punata y Arani. Posteriormente, estos vehículos fueron entregados al servicio público, y fueron utilizados en las carreteras hacia el campo (Alameda, Cala Cala y Quero Quero) y hacia los valles de Quillacollo y Vinto.
La llegada de la central eléctrica dio otro impulso al sistema de transporte. En 1910, la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) obtuvo permiso especial para construir un ferrocarril eléctrico que se dirigió a Vinto, y para construir una línea de tren de vapor para cubrir el tramo desde Cochabamba a Arani. La ruta a Vinto es el sistema de tranvía más antiguo de Cochabamba. Según José Montaño Vergara (Monografía de Vinto), la construcción de la carretera fue autorizada por el gobierno boliviano el 6 de enero de 1910, y la inauguración fue el 14 de septiembre de 1912. Este tranvía eléctrico siguió la carretera que atraviesa Cochabamba, Chimba, La Maica, Santa Rosa, Colcapirhua, Quillacollo, y finalmente llegaron a Vinto donde se utilizaron cobertizos como estaciones de tranvía, en la zona donde hoy se encuentra el templo de Nuestra Señora del Rosario.
La elección de este camino no fue una coincidencia. Vinto tenía una población alta porque muchas fincas se establecieron en el área y produjeron muchas verduras que se vendieron en la ciudad. Por otro lado, Vinto atrajo a personas de la ciudad que llegaron al pueblo para disfrutar de los cereales y frutas que se venden en Anocaraire, Convuyo, Iscaypata y Falsuri, además de disfrutar de su aire puro y su spa. La gran cantidad de caballos en la región permitió a los transeúntes disfrutar de todos sus beneficios.
En 1929, una red de tranvías en la ciudad ya existía y transportaba personas a varios valles y áreas en el campo. Entre las rutas principales, las dos que fueron a Vinto y partieron de la Estación Central del ELFEC a las 5:45 y 5:50 de la mañana fueron de mucha importancia. A las 6:00 a.m., saliendo de la plaza principal, el tranvía siguió la carretera en el campo de Cala Cala, y continuó su camino todo el día con descansos de media hora durante el viaje.

"OTRA RUTA IMPORTANTE CONECTÓ A COCHABAMBA CON ARANI, Y FUE UTILIZADA POR LOCOMOTORAS ALIMENTADAS POR MADERA "

Durante su viaje de regreso, la parada principal de este tranvía fue en la Plaza 14 de Septiembre, a pesar de que terminó su recorrido en la estación de tren. Otro tranvía, que comenzó su viaje a las 6:00 a.m., fue al hospital de la zona de Muyurina. Este viaje fue solo una parte de un proyecto destinado a unir la ciudad de Cochabamba con el valle de Sacaba, pero este proyecto nunca se ha logrado. Otra ruta importante conectó Cochabamba con Arani, y fue utilizada por locomotoras propulsadas por madera. Inaugurado en 1913, el ferrocarril pasó detrás del matadero, pasó por Jayhuaico, la parte baja del campo de Angostora, y los pueblos de Tarata, Cliza, Punata, antes de llegar a su destino final: Arani.
Este sistema de tranvía tenía, en todo momento, seis carritos eléctricos y seis trenes de vapor. Estas máquinas tenían nombres emblemáticos como "14 de Septiembre" (el primer tranvía en llegar a Vinto), otros son: "Eliodoro Villazón", "Capriles", "Tarata", "Punata", "Cliza" o "Arani".
El cambio más importante fue el cierre del sistema de tranvía que aceleró la modificación del sistema de transporte público, que comenzó a estar dominado por los automóviles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.