La fiesta de Todos Santos es una tradición boliviana, se
tiene la costumbre de recordar a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta
el mediodía del 2. Es un día especial, dedicado a compartir con las almas de
los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural,
de la fe, de lo secreto y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí
está, celebrado y respetado por mucha gente.
Toda persona que en el transcurso del año haya tenido un
deceso entre sus familiares o amistades, está obligada, a efectuar "el
hacer rezar" por la salvación del alma del difunto. Esta costumbre que
consiste en recibir grupos de personas para que recen y después retribuirles
con masas, viandas criollas, frutas, refrescos, dulces, chichas y otras
bebidas.
Las costumbres son diferentes de acuerdo a las regiones,
(altiplano, valles y trópicos), asimismo, dentro de las regiones existen
distintas creencias, costumbres y tradiciones en las sub regiones. También hay
diferencia entre el área rural y el área urbana, por ejemplo la presentación de
mesas en el área rural se realiza mayormente con productos del lugar, (masitas
de quinua en forma de animales, platos típicos, la bebida es la maceración de
frutas y otros) La tradición es tan fuerte que también llegó al área urbana, en
las ciudades no todas las familias celebran esta fecha, pero si la gran mayoría,
y se emplean masitas de harina en diferentes modalidades, caramelos y la bebida
más consumida es la cerveza, también se colocan flores en los nichos de los
muertos.
TODOS SANTOS EN EL MUNDO INDÍGENA
Los ancianos aymaras y quechuas mencionan una y otra vez que
venimos de un Wiñay Marka (Pueblo eterno) y volveremos a ese Wiñay Marka por lo
tanto, no existe la muerte sólo volvemos a nuestro pueblo. Desde su concepción simplemente
volvemos al sitio de dónde venimos, pero en Todos Santos todos los muertos vuelven
a la tierra a reencontrarse con sus familiares y amistades, por ello se los
recibe con comida, bebida y fiesta.
ORIGEN E HISTORIA
En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su
alma va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo.
En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas
viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y
volver a vivir en el mundo de los vivos.
La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del
ciclo de la vida, al contrario de la visión lineal de la vida en la religión
cristiana.
Cada año, las almas vuelven a visitar el mundo de los vivos
para ver si su recuerdo perdura.
En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los
difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están
vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para
abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de
restricciones.
Las almas llegan con un buen apetito y mucha sed. Los vivos
les preparan comidas y bebidas, mayormente lo que le gustaba más al difunto.
Los vivos alimentan a los difuntos que están enterrados en
la tierra y los muertos intervienen para que la tierra nos ofrezca buenas
cosechas y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre,
sean abundantes.
COMO DESCRIBÍAN LOS ESPAÑOLES LAS TRADICIONES
Los españoles describían como se sacaban a los muertos de
sus tumbas, los familiares vivos les vestían con la ropa más linda que tenían,
les servían un festín, paseaban en el campo y bailaban con los cuerpos para
luego regresarlos a sus tumbas con comida.
La iglesia condenó estos rituales, por lo cual fueron
desapareciendo poco a poco.
En los tiempos actuales para representar este rito, un
miembro de la familia se disfraza lo más parecido al difunto y viene a
participar de la reunión familiar y en el festín que se le ha preparado.
Pregunta a su familia como les fue ese año sin él, regala consejos a sus hijos
y familiares.
Cuando acaba el día, los niños del pueblo con palmas lo
botan, para evitar que el alma del muerto ceda a la tentación de quedarse entre
los vivos.
RECUERDOS DE LA FIESTA DE TODOS SANTOS DE ANTAÑO
Luis Esteban Cruz Cárdenas un potosino recuerda como era
antiguamente la fiesta de Todos Santos:
“Hace años atrás los dolientes realizaban diferentes
costumbres que empezaban a preparar los platos típicos tradicionales para
recibir a la almita eso es a medio día del primero de noviembre y en la tumba
realizada colocan la fotografía y hasta la música y los diferentes adornos
caseros, las masitas realizadas por ellos y después de eso ya la gente empezaba
a caminar y visitar a las tumbas que se encontraban en al paso y se elevan
oraciones con mensajes de tranquilidad para los parientes, todo se veía delante
del altar que lleva adornos, las velas, flores, comida y bebida que le gustaba
al difunto y recibían las diferentes masitas y la tradicional charola que
estaba compuesta por diferentes bebidas.
Todo era una tradición porque se veía a los familiares unidos que cada uno de
las tumbas eran visitados por toda la gente potosina que recorrían hasta llegar
la noche pero ahí no terminaba: al día siguiente algunos amigos y vecinos
realizaban la tradición de jugar a la rayuela, al sapo y para terminar jugaban
al toco realizado por adobe. Lo más tradicional era cuando la persona perdía y
cumplía el castigo de tomar tres copas de bebida pero de rodillas hasta llegar
al adobe ahí terminaba pero en el recorrido era chicoteado por los ganadores.
Después de eso se desataba la tumba, se buscaba al padrino o quien sacara el
luto. Es el 3 de noviembre que se desarman las tumbas o altares para la
despedida de las almas, la gente se cambia el luto y comienza a bailar al son
del “Alma Cacharpaya”.
Ahora en estos días cambiaron muchas cosas. Las fiestas de
Todos Santo son privadas para recibir a la gente que los visita, ya no juegan
con el panal y la chicha porque a este tiempo el panal subió el precio y es muy
caro también las tumbas son ya modernas y no ponen sus respectivos masitas o lo
que le gustaba a la almita y ya mucha gente ya no asiste ese día a visitar las
tumbas, prefieren estar con su familia…”
Sitios consultados:
- La fiesta de Todos Santos de ayer y hoy. De: Luis Esteban
Cruz Cárdenas, publicado en El Potosí, el 28 de Octubre de2015. / Disponible
en: https://elpotosi.net/opinion/20151028_la-fiesta-de-todos-santos-de-ayer-y-hoy.html
- todos santos en Bolivia. De: Todos Santos, 28 de octubre
de 2011. / Disponible en: http://todossantosenbolivia.blogspot.com
- Todos Santos en Bolivia: origen, historia y como se
celebra en la actualidad. De: Rincón de Bolivia. / Disponible en: https://elrinconboliviano.com/costumbres-y-tradiciones/todos-santos-en-bolivia/
Buenas, por favor me podrían dar los datos de como contactarme con el antropologo el Lic José Antonio Rocha
ResponderEliminar