Por: Gustavo Rodríguez Ostria.
Tras la invasión por Chile el 14 de febrero de 1879 a Antofagasta y la toma de Calama el 23 de marzo, las ciudades bolivianas, según un testigo, se convirtieron en “verdaderos cuarteles”. Cochabamba, fue uno de los centros de reclutamiento, —entre voluntario y forzado—, más importantes. El 2 de abril, el Escuadrón “Junín y los batallones “Viedma”, “Padilla” y “Aroma”No.1, integrados en su gran mayoría por artesanos mestizos e indígenas, salieron rumbo a Tacna, pequeña ciudad peruana cercana al puerto de Arica.
El “Aroma”, designado así en recuerdo de la confrontación entre tropas cochabambinas con las altoperuanas el 14 de noviembre de 1810, tenía dos fracciones, una formada por artesanos de Cochabamba y otra, que partió días antes, por sus homólogos del Valle Bajo, principalmente Quillacollo. Su uniforme, que acompaña este texto, salvo por el color del pantalón de color gris con tira colorada, se parecía al del Batallón “Daza” (Colorados), de ahí su mote de “Coloraditos”. Tras un penoso caminar, el 28 se arribó a Oruro, donde los esperaba el “Aroma 2”. Luego de una travesía, entre el y 13 de mayo, acompañada de frío y hambre, llegaron a Pachía, en las proximidades de Tacna. El 30, los cuatro batallones de Cochabamba, ingresaron a la ciudad, que los recibió con música y flores. Unos dos mil hombres, pero también incontables “rabonas”, las mujeres ligadas a los soldados y encargadas de la logística de la tropa. Ellas cocinaban, zurcían, curaban y daban consuelo.
A partir de allí, la suerte del “Aroma” se dividió. La estrategia del ejército de la alianza Perú-Bolivia consistió en protegerlos puertos peruanos del sur de un posible desembarco chileno. Con este propósito varios batallones bolivianos fueron trasladados. El 4 de junio el “Aroma” No. 1, fue enviado a Agua Santa, una de las mayores salitreras del árido desierto de Tarapacá. Posteriormente recalaría en el pequeño puerto peruano de Mejillones (homólogo del boliviano) cercano al de Pisagua. El aroma 2 se quedó en Tacna. Cada uno contaba con un medio millar de hombres.
La primera parte de la guerra fue marítima, pero dio un rotundo giro tras la captura el 8 de octubre de 1879, de la nave peruana “Huáscar”, lo que facilitó el 2 de noviembre el desembarco chileno en Pisagua, iniciándose la fase terrestre de la guerra. Los batallones bolivianos “Victoria” e “Independencia”, de artesanos de La Paz, lo defendieron pero no lograron resistir la superioridad en armas y tropas de Chile. El “Aroma” 1 no pudo o no fue oportunamente convocado a socorrerlos. Se replegó penosamente por las cálidas arenas, sufriendo hambre y sed. El 19 de ese mes, junto a tropas peruanas (unas 5.000 plazas) y bolivianas(poco más de 4.000 hombres) se apostaron frente al cerro de San Francisco o Dolores, ocupado por Chile. Lo que ocurrió allí es objeto de controversia, pero el resultado, fue la dispersión de las tropas de la Alianza. El Aroma 1, que combatió brevemente, se relegó hasta Cochabamba. En esos mismos días el “Aroma” 2 se reponía en Tacna de la frustrada y también problemática contramarcha de Camarones. El día 11 partió desde Arica con otros batallones bolivianos en medio de vítores y aplausos. Iban satisfechos tras recibir del presidente Hilarión Daza modernos fusiles Remington Chassepot que acababan de llegar. Hasta entonces no tenían armas.
Para ambos batallones el retorno no fue nada satisfactorio. El No. 1 recibió una reprimenda de las damas cochabambinas, que sus oficiales no aceptarían, por perder en San Francisco el estandarte que ellas habían bordado (que ahora adorna el Museo de Historia Militar de Chile, foto adjunta). Los itegrantes del No 2 fueron recriminados por las poblaciones de Arica y Tacna. El 26 de mayo, en la batalla del Campo de la Alianza, tendrían oportunidad de resarcirse y mostrar su valor. Allí cargaron contra las fuerzas chilenas junto al Colorados, pero por el similar uniforme los reportes no logran identificar su concurso.
La historia de los dos “Aroma” revela así la disímil suerte de las armas cochabambinas en la Guerra del Pacifico.
Fotografía: Los "Coloraditos" del "Aroma". (Créditos: Patricio Möller)
Extracto de Los Tiempos de Cochabamba, publicado el 14/06/2020.
--------------------
// Historias de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario