SANTA CRUZ Y EL MNR DURANTE EL GOBIERNO DE VÍCTOR PAZ ESTENSSORO


Por: Hernán Pruden // Foto: Santa Cruz de la Sierra aprox. Entre la década de 1960 y 1970.

La revolución de 1952 fue bien recibida en Santa Cruz. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de hecho había ganado las elecciones del año 1948 y claramente había una predisposición para el cambio. La elite tenía sin duda reticencias, en particular frente a las medidas más radicales, como la nacionalización de las minas, la reforma agraria y la disolución del ejército, o que le afectasen de forma más directa, como la reforma urbana. De todos modos, en rasgos generales la política de desarrollo del MNR fue bien recibida. El MNR, al igual que los otros partidos políticos bolivianos, entendía desde la posguerrra del Chaco la necesidad de integrar al Oriente Rodríguez Ostria (1993:134). La idea de sustituir importaciones alimenticias y de hidrocarburos, para ahorrar divisas y hacer de Bolivia un país más viable, era parte de la agenda estatal desde principios de los 40s y había sido sistematizada por la Misión Bohan. De hecho, el Plan inmediato de política económica de la Revolución Nacional, donde apareció expresada la política desarrollista del MNR, fue redactado por Walter Guevara Arze, claramente inspirado en el Plan Bohan (Guevara, 1955.

La vinculación con la carretera a Cochabamba y casi simultáneamente por ferrocarril con Brasil y Argentina fueron más que bien recibidas. La carretera se hizo con ayuda estadounidense; y los ferrocarriles, a cambio de petróleo para Brasil y Argentina. El plan de desarrollo necesitaba capitales extranjeros para ser realizado, y el contexto de la Guerra Fría le permitió al MNR presentarse como alternativa y freno al comunismo (Navia, 1984; Lehman, 1999; Siekmeier, 2011). La ayuda estadounidense no era gratuita. Durante la Segunda Guerra Mundial se había hecho buscando materiales estratégicos y alineación política. En ese momento surgió el Plan Bohan. Posteriormente, en la Guerra Fría, durante la gestión de Eisenhower y teniendo Estados Unidos un buen stock de estaño, vino con la intención de evitar la radicalización política en Bolivia y limitando los planes de una economía dirigista donde el Estado jugase un rol principal, abriendo la economía a la empresa privada. Esto último significaba capital norteamericano y a condición de que Bolivia estabilice su economía, en ese momento con una alta inflación.

El 26 de octubre de 1955 se aprobó el Código del Petróleo. En ese momento, sin un parlamento funcionando, no había muchos canales formales para participar en la formulación del código, que de hecho fue redactado por una consultora norteamericana. Por eso fue bautizado con el nombre de la consultora que asesoró en su creación: Código Davenport. La apertura del área petrolera al capital extranjero generó expectativas en Santa Cruz (Palmer, 1979: 277), que la lectura detallada del código, sin embargo, desvaneció rápidamente. En su artículo 104 se establecía que "Corresponderá al Estado una participación o regalía del once por ciento del petróleo crudo, gas natural, asfalto natural y demás substancias extraídas y aprovechadas por el concesionario".

Fue así que Víctor Paz Estenssoro terminó su mandato con un flamante código de petróleo que abría el área al capital privado y una misión agendada a llegar a Bolivia para estabilizar la economía. En ese contexto se llevaron adelante las primeras elecciones con voto universal, resultando electo Hernán Siles Zuazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.