CHILE EN LLALLAGUA


Fuente: Llallagua: historia de una montaña. de: Roberto Querejazu Calvo.


Sabedor Sainz de que Félix Avelino Aramayo, el rico minero del sur, político y representante diplomático en Inglaterra, había llegado a Bolivia, fue a su encuentro en la estación de Poopó. Le explicó que la montaña de Llallagua daba señales de encerrar mucha riqueza, pero que para explotarla había que mecanizar los sistemas de laboreo y que para ello se necesitaba mucho dinero. Los adelantos que le hacía su firma "Aramayo Franke", a cambio de entrega de barrilla, no eran suficientes por mucho que la deuda pasaba ya de los 60.000 bolivianos. 
Félix Avelino Aramayo aceptó dar más crédito, pero a condición de que la mina estuviese administrada por un hombre de su confianza. Se eligió a José Juleff. Se le fijó un sueldo de 300 bolivianos mensuales con un bono adicional de 25 centavos por cada quintal de barrilla producido. Sainz mantuvo la gerencia general a medias con su hermano Néstor Ballivián. 
Juleff fracasó y fue substituido por Silverio Chávez, con una remuneración de 100 bolivianos al mes y "cebada para su mula todos los domingos". El horario de trabajo era similar al de las demás minas en el país. Los obreros ingresaban a las galerías a las 6 y 30 de la mañana en verano y a las 7 en invierno y salían 12 horas después. Su actividad era de 10 horas efectivas. Tenían un descanso de media hora en la mañana para el "acullico" o masticación de coca, otro igual a media tarde con el mismo objeto, y de una hora a medio día para una merienda. En la empresa "Sainz - Martínez" se trabajaba de día y de noche. La "punta nocturna" entraba a la mina a las 6 y 30 de la tarde por otras 12 horas. 
Las instrucciones al capataz o laborero Demetrio Bellot decían: "Usted dirigirá los trabajos del interior de la mina, teniendo a sus órdenes las dos puntas. Debe ingresar al interior por lo menos dos veces cada día y más si hay necesidad y permanecer dentro de la mina por lo menos dos horas cada vez. Dará parte de cualquier ocurrencia al Jefe de Cancha. El resto de su tiempo lo ocupará dirigiendo las labores del ingenio. Su sueldo será de 20 bolivianos semanales". El "canchero" Manuel Sarrio tenía la obligación de vigilar la cancha durante todo el día, así como la pulpería, la reja (no dejando entrar a ningún extraño), pasar lista a las dos puntas y hacer planillas semanales. Su sueldo era de 16 bolivianos por semana. Los jefes de punta Juan Manuel López y Rigoberto Pérez percibían 12 bolivianos semanales. 
En el periódico "El Comercio" de Cochabamba, con la firma de Filipo, se comentó en los siguientes términos lo que era el trabajo del más importante de los obreros mineros en diferentes minas de estaño: "El barretero, que es el que más gana, recibe 2 bolivianos en este año de 1897. Trabaja 10 horas a cientos de metros de profundidad, haciendo orificios en rocas de granito para colocar 4 6 5 explosivos de dinamita. Aspira polvos metalíferos que le destrozan los pulmones con la silicosis. Trabaja semi desnudo con agua que ?e gotea al cuerpo. Desciende centenares de metros por peligrosas escaleras verticales. Avanza a gatas por piques que amenazan derrumbarse a cada momento. Está expuesto a las alzas o a que un tiro de dinamita equivocado lo haga volar en pedazos. No ve la luz del día y se mueve alumbrado por una opaca y amarillenta lámpara de sebo. Su ropa se convierte en andrajos por la acción ácida de la copajira. Carece de aire y de espacio. De los dos bolivianos de su jornal, emplea 60 centavos en comprar tres tiros de dinamita, 10 centavos en guía, 25 centavos en cebo para su lámpara, 10 en coca, 10 en pan, 5 en cigarrillos y 20 en vino o aguardiente. Total 1.40. Le quedan 60 centavos para alimentar y vestir a su familia". 
El joven médico Jaime Mendoza, que trabajó en Uncía a principios de este siglo, describió varios aspectos del trabajo minero en su primera obra literaria, "En las tierras del Potosí". Refiriéndose al aspecto exterior de la montaña de Llallagua expresó: "El gran cerro mostraba sus profundas arrugas, que denunciaban su vejez. Enormes farellones hacían contraste con aquellas arrugas, empinándose como gigantescas verrugas. Y en las rugosidades y en los farellones, en los flancos y en las pendientes agujeros junto a los cuales había montones de tierra y rocas: las bocaminas "La Blanca" y "La Azul"... Las palliris... mujeres sentadas sobre el suelo helado, formando grupos pintorescos, vestidas de trajes policromos, inclinaban la espalda y movían con monótona regularidad uno de los brazos armando de un martillo que hacían caer sobre los trozos de piedras metalíferas que sostenían con el otro brazo. Su oficio consistía en reducir a diminutos pedazos los grandes trozos que los mineros extraían del interior de la mina. Había entre ellas viejecitas cuyas manos temblorosas esgrimían el martillo con torpeza... Había mozas de arrogante aspecto, pero siempre sucias, trabajando por lo general con aire de mala gana. Había aun chiquillas de diez a doce años... Las más llevaban los dedos vendados y mostrando al aire feas llagas... Unas estaban con la espalda cubierta, a manera de abrigo, de rebozos rojos, verdes, amarillos o de otros colores. Otras no llevaban más que una manteleta inmunda o algunos andrajos sobre el cuello. Todas tenían el rostro pintarrajeado por el polvo ... Formaban grupos de figuras grotescas ... Junto a ellas había niños de pocos años o meses, también con la cara empolvada y las cabecitas envueltas en pañuelos ennegrecidos... con los miembros ateridos por el castigo del viento y el frío". 
En agosto de 1897 Sainz escribió a Félix Avelino Aramayo que había retornado a Londres: "Los trabajos siguen bien. He estado entregando 800 quintales de barrilla a su casa de Challapata. Desde octubre quiero normalizar una entrega mensual de 1.000 quintales. Cuando estuvo usted en Uyuni, mi socia doña Rufina Martínez estaba desesperada por vender su parte en nuestra sociedad. Después ha continuado en el mismo empeño y hay un chileno Ossa, que creo representa a un sindicato, que está interesado. Usted me ofreció ayuda para esa adquisición. Como tengo prioridad en caso de enajenación, doña Rufina me estrecha exigiéndome que le compre de una vez. Sus últimas condiciones son: 15.000 bolivianos al contado y 20.000 por armadas en dos años. He aceptado contando con la promesa de su firma. Le suplico ordenar a su casa de Uyuni que me entregue los 15.000 iniciales. Pagaré un interés del uno por ciento mensual que cancelaré con entregas extras de 50 quintales de barrilla por mes". Aramayo impartió las instrucciones pertinentes. Sainz compró la parte de Rufina Martínez y se convirtió en único dueño de la "Compañía Minera Llallagua". En carta a su cuñada Victoria Pacheco de Ballivián le expresó: "Estamos trabajando como machos de carga, de día y de noche, sin descanso. Está a punto de concluirse el ingenio. Si las cosas salen bien se pagarán las deudas a todo el mundo y con cuanta usura se quiera, pero si fracasamos quedaremos hundidos en la miseria. Ahora estoy sumamente pobre". 
En 1899, el ingeniero Julio Knaudt, que visitó la empresa Llallagua, la describió así: "Las cinco pertenencias de Sainz se llaman "Quismsachata", "Realenga", "San José Grande", "San José Chico" y "Esperanza". Son 57 hectáreas con más de 15 vetas buenas de estaño. La mejor veta es la "Blanca', con varios ramos. Su ancho es de 50 centímetros a un metro y su ley de 33 por ciento. El socavón principal tiene 370 metros de largo, de los cuales 270 tienen rieles para carros metaleros. En este sector trabajan 40 a 50 obreros que sacan 200 quintales diarios de mineral, que producen 50 quintales de barrilla de 62 a 70 por ciento de ley. También se está trabajando "Quimsachata" con un socavón de 110 metros. Se tiene una lumbrera o chimenea abierta hasta la superficie del cerro para ventilación. "San Bartolomé" es otra veta poderosa. No se puede trabajar más por falta de maquinaria. A media legua de la mina "Blanca" está el ingenio de Cancañiri donde se concentran los minerales de modo rudimentario. Tiene poca agua. Todo se hace a mano. La molienda es por medio de guimbaletes. Por toda máquina hay dos "shygers", dos mesas giratorias y un caldero de vapor en buen estado. Hay otro ingenio abajo, Catavi, más chico y menos importante. El traslado del mineral de los socavones al ingenio se hace en llamas, pagándose 10 centavos por cada 110 libras. Si se llegan a mecanizar la mina y el ingenio se podrá aumentar y aún triplicar la producción. Los edificios de la mina y el ingenio son incapaces. En el pueblo de Llallagua están los almacenes y hay casas regulares donde está la administración y las habitaciones de los dueños y los empleados superiores. La barrilla se la traslada en llamas hasta la estación de Challapata en 3 ó 4 días. Se paga 80 centavos por cada 110 libras. En ciertas épocas del año no hay suficientes llameros y la barrilla se acumula en los almacenes por miles de quintales. El valor de la empresa se calcula en 250.000 libras esterlinas. Los gastos de explotación son de 15.000 bolivianos mensuales y los de transporte 10.000. La utilidad líquida que produce hoy es de 50.000 bolivianos al mes". 
Con 50.000 bolivianos mensuales de utilidad líquida Pastor Sainz era hombre rico. La pobreza de más de medio siglo quedaba vencida al fin. Pagó sus deudas, incluyendo las de Félix Avelino Aramayo y Rufina Martínez. Su bonanza económica coincidió con el triunfo del Partido Liberal en la guerra civil de 1899. La contienda lo sorprendió en Sucre. Se le encomendó que negociase la rendición e ingreso a la ciudad de las tropas chuquisaqueñas que volvían derrotadas de los dos Cruceros. Tomó parte en la convención celebrada en Oruro ese mismo año, en la que se eligió Presidente de la República a su amigo José Manuel Pando. Dirigió los debates de la segunda parte del cónclave. 
No eran todavía 60 años de existencia, mas el cansancio parecía de siglos. Su salud estaba desgastada. Había llegado la hora de descansar de tanto movimiento, agitación y zozobra. Alentó y ayudó a su hermano Néstor Ballivián, que lo había ayudado a manejar la empresa durante los últimos cuatro años, a que diera satisfacción a su antojo de hacer un viaje a Europa en 1900. Le encomendó que buscase capitalistas en París y los interesase en la compra de la mina. 
Dejó a su hijo Néstor Sainz a cargo de la mina y él se radicó en Sucre. Hizo un vergel de la finca "Peraspampa", ubicada a pocos kilómetros de la ciudad. Compró otras propiedades urbanas y rústicas. Encargó maquinaria para instalar una fábrica de azúcar, alcohol de caña y licores de guayaba, chirimoya, naranja, plátano y otras frutas, en su hacienda del río Chico, llamada "El Chaco". Hizo donaciones con generosidad ilimitada. Costeó los estudios de 70 huérfanos en el Colegio Don Bosco. Hizo venir a un artista de Italia para que dorase los interiores de la catedral. Compró uniformes para los guardias de la policía. Contribuyó con mil libras esterlinas para la estatua al Mariscal de Ayacucho levantada en el centro de la Plaza 25 de Mayo. Atendió pedidos de limosna de gentes e instituciones de beneficencia de Sucre, Cochabamba, La Paz y Oruro. A un pedido de un señor Martín Caballero le contestó: "Apreciado amigo: Deploro su situación y más aún que hubiera llegado a inspirarle ideas de suicidio. Omitiendo reflexiones morales que las dejo a su propia conciencia, acudo en su auxilio con un pequeño socorro de 20 bolivianos y la oferta que va a continuación. Como usted sabe, el Senado ha otorgado un premio pecuniario a todo el que enseñe a leer y escribir a los indios, a razón de 20 bolivianos por cada persona que haga tal aprendizaje. Deseo contribuir a un fin tan laudable y humanitario, a la vez que facilitar a usted una situación de desahogo. Le ofrezco el empleo de maestro de primeras letras de los indios de mi finca de Tipoyo, a fin de que pueda usted obtener el premio nacional mencionado en escala de alguna consideración. Le pagaré 20 bolivianos mensuales y le daré el usufructo de una huerta de la que pueda sacar fruta y legumbres para su despensa, con la condición de un buen comportamiento que moralice a la desgraciada raza indígena. A la primera queja de los indios o al menor abuso tendré el sentimiento de llamar a otra persona para reemplazarlo". 
Cuando Antonio Quijarro, plenipotenciario boliviano en Buenos Aires, le hizo conocer su preocupación por el abandono del Chaco Boreal y el peligro de la penetración paraguaya, le ofreció "su voluntad, su tiempo y la mitad de su fortuna" para salvar ese jirón de la patria con un camino de Sucre al río Paraguay. A uno de sus amigos predilectos, Federico Bueno, que le preguntó qué se sentía al ser hombre tan rico, le obsequió un cheque por una gruesa suma, diciéndole: "Experiméntalo por ti mismo". Bueno sacó el dinero del banco y al día siguiente volvió a depositarlo en la cuenta de Sainz, avisando a éste: "¡Qué cosa horrible! Al sentirme poseedor de una fortuna no he podido dormir ni respirar tranquilo. ¡Prefiero la pobreza!". Dio su apellido y acogió en su casa a una hija y dos hijos naturales, tratándolos con los mismos mimos que a su hija y a sus dos hijos legítimos. Para festejar el bautizo de su primer nieto invitó a sus amigos a un suntuoso almuerzo, recibiéndolos con la pila del patio de su casa llena de champagne. 
En 1901 la empresa Sainz tenía 22 empleados y 450 obreros, la de Minchin 13 empleados y 213 obreros y la de Patiño 9 empleados y 176 obreros. 
Néstor Ballivián volvió a Bolivia en 1901. Exigió en Llallagua tener las mismas prerrogativas de antes. Entró en conflicto con Néstor Sainz. Criticó la forma cómo se estaban conduciendo los negocios. Hizo llegar a Pastor Sainz en Sucre documentos de venta que cabía acordado con capitalistas franceses. 
Pastor Sainz se negó a firmar los papeles porque en ellos figuraba Néstor Ballivián como dueño de la mitad de la empresa. Este entabló juicio contra su hermano reclamando su parte para venderla independientemente. Hicieron su aparición las habituales publicaciones de prensa de estos casos en periódicos de Oruro, La Paz, Cochabamba y Sucre: En esta última ciudad Pastor Sainz era dueño del periódico "La Industria". 
En enero de 1902 "La Evolución" de Oruro publicó el siguiente "remitido". "A don Pastor Sainz. Usted me ataca villanamente puesto que se sirve del anonimato. Yo le voy a contestar siempre con mi firma. Espere unos días hasta que me pase una fluxión que me imposibilita por el momento. Néstor Ballivián". A los pocos días el mismo periódico sacó a luz este artículo: "El señor Pastor Sainz y yo éramos dos hermanos muy unidos. Criados en la pobreza, casi en la miseria, sólo por los sacrificios sobrehumanos de nuestra santa y mártir madre, llegamos a ser hombres. Don Pastor Sainz ha sido un buen hermano para mí, en ocasiones hasta tierno, ¿a qué negarlo? Yo también he sido un buen hermano para él. En marzo de 1901 llegué de Europa trayendo una negociación sobre los intereses de Llallagua que importaban para don Pastor Sainz 10 millones de francos y una importante posición en París. El objeto de mi venida era sólo llevar los títulos de propiedad, poderes y demás documentos necesarios... Dos Néstor Sainz, hijo de don Pastor, resolvió hacerme la guerra. Está arruinando la mina. El mismo don Pastor Sainz podrá ser bueno para militar, para abogado, para orador, para político o para cualquier otra cosa, pero no sirve para minero...". 
Néstor Ballivián hizo ocupar el ingenio Catavi con gente adicta asegurando que era suyo. Hizo saber que él lo había descubierto abandonado, cuando pertenecía a Eudoro Calvimontes, dueño de la mina San Fermín. Eran unas pocas habitaciones en ruinas cuyo contenido había sido robado de todo lo que tenía algún valor por los indios del lugar o gente transeúnte. Él le propuso a Sainz hacer allí una destilería de alcoholes y licores. Sainz aceptó. Se hizo la adquisición del lugar y por medio de "Aramayo Franke" se pidieron 10 tinas de madera para fermentación. Las tinas llegaron cuando los trabajos mineros se habían incrementado y se utilizaron para lixiviación de minerales de plata de la mina "Dolores" hasta 1899. Simón I. Patiño, que no tenía entonces un ingenio propio, arrendó Catavi para beneficiar los minerales de "La Salvadora" trayéndolos en llamas desde la cumbre de la montaña. Cuando Patiño lo devolvió se continuó usando como ingenio de estaño de la "Compañía Llallagua" cuando faltaba capacidad en el ingenio Cancañiri. 
Los hijos de Pastor Sainz, Juan Manuel y Néstor, con 10 hombres, atacaron el ingenio Catavi rompiendo puertas y ventanas y recuperaron su posesión, desalojando a José Quiroz y otros guardianes colocados allí por Néstor Ballivián. 
Ballivián se asoció con Rufina Martínez para entablar otro juicio acusando a Sainz de haber cometido dolo en la compra de la mina. En un momento dado hizo proponer una transacción amenazando a su hermano en caso de negativa. Pastor Sainz escribió al intermediario, José Urquidi: "Si uno tuviera que partir su fortuna con todo el que lo amenaza de muerte, lucida quedaría la sociedad. La acción de Ballivián se reduce a la de cualquier malhechor que pide la bolsa o la vida. Yo contesto ¡la vida!... si él puede tomarla. Si sólo por tener uno fortuna ha de tener que comprar su vida al primer matón que le salga al paso, vale más defenderla hasta perderla o salvarla. No puedo, pues, ceder ante las amenazas de un fratricidio. Si yo hiciese una transacción con Ballivián daría lugar a que se dudase de mi derecho y de mi honorabilidad. Todo el mundo creería que Ballivián tenía razón y decía la verdad en sus atroces calumnias y que yo le estaba tapando la boca con plata. Si alguna vez tuviese la debilidad de darle algún dinero sería precisamente a condición de que siguiese los pleitos y de que se patentice de un modo incontestable su sin razón y mi derecho. Que me gane él su pleito y el de la Martínez y yo quedaré tranquilo y volveré a la modesta vida de trabajo, sin asesinar a nadie, sin amenazas siquiera como matón de opereta ... No hace mucho tiempo que rechacé ya otra proposición de transacción de Ballivián basada en 10.000 o 12.000 libras esterlinas". 
Sainz acabó venciendo en las batallas legales, pero quedó muy amargado de haber roto relaciones con un hermano al que había querido tanto y con quien estuvo unido a través de vicisitudes personales y familiares de toda índole. Al aproximarse el fin del período de gobierno de José Manuel Pando amigos de Pastor Sainz le pidieron que aceptara la proclamación de su nombre como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1904. Poco antes había dicho a un amigo: "La mayor desgracia que le puede suceder a un hombre es ser presidente de Bolivia". Esta vez declaró: "A pesar de que mis amigos me han hecho la alta distinción de indicar mi nombre para la presidencia de la nación me he visto obligado a declinarla. Primero, porque no me creo merecedor de tan elevadísimo como delicado puesto. Segundo, por mi irrevocable resolución de abandonar en absoluto el candente palenque político en el que he luchado durante tantos años, sufriendo como el que más los desengaños que le son consiguientes". 
Chile, como una cornisa angosta y alargada, precariamente situada entre la enorme elevación de los Andes y las profundidades del Pacífico, con un suelo pobre al lado de vecinos con territorios llenos de riqueza, y con una raza autóctona indómita y levantisca, no atrajo a colonizadores españoles y de otras nacionalidades buscadores de la vida fácil o la fortuna rápida. Quienes se radicaron en Chile tuvieron que sobrevivir por el tesón y la disciplina, mediante un esfuerzo continuo y razonado. Por eso su clase dirigente, en la que adquirieron predominio familias vascas e inglesas, no derrochó energías, ni perdió tiempo, en luchas políticas intestinas, como ocurrió en los otros países latinoamericanos. Esa clase dirigente en lo interno estableció una tradición de continuidad constitucional de los gobiernos, en lo internacional ganó preeminencia naval y comercial sobre sus vecinos del Pacífico, y en lo económico y militar se valió de su fuerza para adueñarse de todo el litoral boliviano y de la provincia Tarapacá del Perú, para explotar para sí la enorme riqueza que estos territorios tenían en guano, salitre y cobre. 
Los dos primeros productos dieron inmediata prosperidad a la que fuera la colonia más pobre de España. Los puertos de los territorios ganados por conquista progresaron como flores exóticas en la costa desértica. Iquique hizo llegar hasta su teatro una compañía de ópera, a Sarah Bernhardt, la actriz más famosa de su tiempo, y se distinguió por ser el lugar de mayor consumo de champagne por habitante en todo el mundo. Antofagasta adornó su plaza con pavoreales. Entre 1880 y 1918 las arcas fiscales chilenas recibieron más de 120 millones de libras esterlinas como impuesto por la exportación de salitre. Los territorios perdidos por Bolivia y el Perú, con sólo un 7 por ciento de la población de Chile, dieron a este país un 71 por ciento de sus ingresos en moneda extranjera. Si las sumas percibidas por el Estado eran tan grandes, puede imaginarse cuán mayores resultaron las utilidades de los propietarios de las empresas instaladas en Atacama y Tarapacá. Fue posible una gran acumulación de capital. Santiago y Valparaíso se convirtieron en centros financieros con bolsa de valores. 
El capital chileno se introdujo en varios distritos mineros de Bolivia y echó los ojos a la zona más rica de estaño. Se sabía que Pastor Sainz, desde su residencia en Sucre, venía ofreciendo su empresa al mejor postor. Viajó de Santiago a Llallagua Eleazar Lazaeta, gestor de negocios, representante de importantes personajes. Iba acompañado de Daniel Felieú, uno de los abogados más notables de Valparaíso. Entraron en contacto con Néstor Sainz e hicieron proposiciones de compra del negocio de su padre. Pastor Sainz autorizó a su hijo el continuar las conversaciones hasta llegar a un acuerdo. Lazaeta hizo dos viajes más del Altiplano a la costa llevando y trayendo condiciones. Vinieron con él dos ingenieros para estudiar la mina. 
El 14 de marzo de 1906) Lazaeta y Felieú, actuando por un grupo de capitalistas chilenos, y Néstor Sainz y su abogado Benigno Guzmán, finiquitaron la operación. El precio de venta de la "Compañía Llallagua" fue estipulado en 350.000 libras esterlinas (equivalentes a 1.700.000 dólares de 1973) pagaderas 270.000 en moneda inglesa y 80.000 en acciones de la nueva compañía a formarse. 
El periódico "La Tarde" de Oruro comentó: "Es plausible para el país todo y en especial para el Departamento de Oruro que haya llegado a realizarse un negocio de tanta magnitud, que abre nuevas vías de progreso a la industria minera y que indudablemente ha de servir para encauzar capitales extranjeros hacia la riqueza estañífera de Bolivia". Néstor Sainz repartió libras esterlinas oro entre el personal de la Notaria donde se firmaron los papeles. Esa noche invitó a un banquete en el Club Social a los agentes chilenos y a 30 personajes de Oruro. "La Tarde" volvió a comentar: "Pocas veces se ha visto en la localidad una fiesta de mayor esplendor y buen tono". 
A los seis días de haber vendido su empresa Pastor Sainz escribió a su amigo Venancio Jiménez, de Cochabamba: "La venta la he realizado por £ 350.000 (150.000 libras más que El Litoral')... La primera armada del precio ya me ha sido entregada y la última será el 25 de agosto venidero. Con este capital fundaré un banco. Tengo, pues, querido amigo, el gran gusto de poner a su disposición y de la familia toda de ésa, por su autorizado intermedio, mi nueva situación económica". Al mismo tiempo escribió a su hermano Luis Sainz, residente en La Paz: "Con este capital he decidido fundar un banco que asegure el porvenir de tus hijos, que yo siempre he querido como si fueran míos, y consiguientemente, la tranquilidad de tus últimos años". A su amigo Joaquín Lemoine, a la sazón cumpliendo una función diplomática en Bruselas, le manifestó: "Espero que este negocio me pondrá en condiciones de viajar cómodamente por esos mundos encantados. Ahora me tienes abrumado con las solicitaciones políticas. Necesito de toda la fuerza de mi voluntad y de toda la fuerza de mis convicciones en este orden para no dejarme arrastrar por las turbias aguas de la política electoral. Del sur y del centro me insisten en que acepte la candidatura presidencial ofreciéndome unanimidad de acción con la deplorable situación del país, abrumado por el "paceñismo", que es el cáncer de la administración nacional, esa unanimidad del sur y del centro no sería imposible, pero con toda seguridad sobrevendría otra vez, con todos sus horrores, la guerra civil, el gran fratricidio, y esta idea me aterroriza. Deseo escapar de esta situación como de una cárcel y si no fuera por el negocio que estoy concluyendo ya me habría ido con la música a otra parte". 
La fiel esposa Josefa Guzmán de Sainz murió ese año. Esta nueva pena acabó con la ya minada resistencia de Pastor Sainz. Falleció al año siguiente sin haber podido fundar el banco ni viajar a los "mundos encantados" donde estaba su amigo Joaquín Lemoine. Todo el fruto de sus esfuerzos quedó en manos de sus hijos Juan Manuel y Néstor y de su hija Narcisa Sainz de Llobet. 
Juan Manuel Sainz viajó a Chile con intenciones de multiplicar las acciones que había heredado. Joaquín Edwards Bello, personaje chileno, recordó muchos años después en su artículo de "La Nación" de Buenos Aires: "Los santiaguinos ven panizos explotables en todos los visitantes extranjeros. Por todas partes se tienden los lacitos sutiles que emplea el santiaguinismo para pescar algo... Don Juan Manuel Sainz era hombre bien educado, artista y de sentimientos nobles. Llegó a Chile en 1910. Se alojó en el Hotel Oddo, que entonces pasaba por el más elegante de la capital. Lo conocí entonces. De elevada estatura, barba y bigotes negros, muy castellano viejo, jaspeado con notas de indiano rico, como ser las perlas negras, muy valiosas, en la pechera. Vestía con elegancia y era galante y romántico. El señor Sainz no sabía lo que era la Bolsa. No había jugado jamás en ella. Se contagió de la fiebre de especulación y se puso a transar fuertes cantidades sin firmar las órdenes a su corredor. En 1914 sus bolsillos estaban vacíos. Le habían montado "una maquinita" para despojarle". Se cuenta que Juan Manuel Sainz salió de Santiago de vuelta a Bolivia sin más que la ropa que llevaba, un abrigo al brazo y un bastón... y 65 bultos de equipaje. En el desembarco en Antofagasta los 65 bultos se fueron al fondo del mar con el lanchón que los transportaba del barco al muelle. Sainz llegó a Sucre con sólo su vestimenta y su bastón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.