LA CARRETERA SANTA CRUZ – COCHABAMBA TERMINADA

Fotografía: Multitud reunida para saludar al presidente Victor Paz Estenssoro durante las ceremonias de inauguración de la nueva carretera Cochabamba-Santa Cruz. / Foto de Walter Sanders / Colección de imágenes LIFE / Getty Images. /  Fuentes 
http://www.eldeber.com.bo/separata/Historias-y- mucha-encuesta-en-este-especial-para-el-pais-20170804-0053.html
http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/Historia/Textos/B02-PeriodoRepublicano03.asp
http://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/primer-gobierno-paz-estensoro-1952-1956
http://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/desarrollo-del-oriente

En 1954 se terminaron de construir los 500 kilómetros de carretera que unen Santa Cruz y Cochabamba, que habían sido iniciados durante el gobierno de Peñaranda.
Es indudable que el punto de partida del vertiginoso desarrollo de Santa Cruz y por extensión de una importante zona del oriente, no se podría explicar sin el proyecto de diversificación encarado por el primer gobierno de la Revolución. La inauguración, el 25 de agosto de 1954, de la carretera asfaltada Cochabamba - Santa Cruz marcó el hito básico.
En la práctica el MNR hizo suyo el plan de diversificación propuesto por el economista estadounidense Marvin Bohan en 1942 y que en buena parte Wálter Guevara aplicó a su proyecto económico publicado en 1955. La oligarquía terrateniente cruceña pasó a ser burguesía agraria, al ser reconocidas por la reforma agraria las empresas agrícolas, beneficiadas además por la ayuda norteamericana, las divisas fiscales y el uso de capital generado por COMIBOL. Otro dinamizador de la economía fueron los ingenios azucareros. El estado construyó el ingenio de Guabirá, comenzado en los años cuarenta. Guabirá no fue el único de los ingenios crúcenos. La ciudad de Santa Cruz pasó de tener una población de 42.746 h. en 1950 a 254.682 h. en 1976.
Para poder conseguir la incorporación de las 100.000 hectáreas programadas esta población resultaba insuficiente. Se hacía necesario "relocalizar" parte de la población andina asentándola en zonas fértiles. Así, se planteó la necesidad de incentivar la migración interna y la inmigración extranjera. En lo que a la primera se refiere, se recurrió a los excedentes de las minas nacionalizadas y a los agricultores del valle cochabambino. El objetivo, a corto plazo, era trasladar 5.000 familias por medio de la colonización dirigida. "La delimitación de la región de Santa Cruz, donde ya existía un pequeño centro primario y varias poblaciones de menor jerarquía, se efectuó en su principio más o menos de acuerdo al área de influencia de este centro primario [Santa Cruz de la Sierra]. Más tarde dicha área se extendió hacia zonas circundantes hasta entonces casi vírgenes". Sin embargo, los resultados esperados recién se cumplieron en 1966, debido sobre todo al concurso decisivo de la migración espontánea que aportó un 30% de las familias asentadas. La búsqueda de inmigrantes europeos fracasó. A partir de 1953 se establecieron colonias de japoneses y más tarde de menonitas.
Con el objeto de incorporar nuevas tierras de cultivo (caña de azúcar, maíz, arroz), el Servicio Agrícola Interamericano se hizo cargo de la asistencia técnica y financiera. Para ello desarrolló sus actividades en tres campos: asesoría a nivel técnico agropecuario; establecimiento de un sistema de créditos y fijación de precios de fomento subvencionados; y un servicio de maquinaria agrícola. Paralelamente se iniciaron programas de salubridad, especialmente la campaña para la erradicación de la malaria, que permitió crear condiciones favorables para la nueva mano de obra que se había establecido en la región. Asimismo se hicieron instalaciones para el procesamiento industrial. Así en 1956 entraba en funcionamiento el ingenio azucarero Guabirá y se facilitó la operación de otros tres ingenios privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.