ORURO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Fuente: CHICHERAS DE LA CIUDAD DE ORURO Prácticas y discursos sobre el trabajo, 1900-1930 / Luisa Andrea Cazas Aruquipa. // Foto-postal coloreada Plaza 10 de febrero de Oruro con nieve, el año es 1919. En esos años Oruro era la ciudad más cosmopolita de Bolivia. 

Oruro inicia el siglo xx con transformaciones de fondo y forma, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del país debido al movimiento económico, fruto de la demanda de productos minerales. En la primera década de este siglo, el declive de la plata da paso a la explotación de yacimientos ricos en estaño, cuya alta ley permite exportarlo sin necesidad de someterlo a ningún otro proceso de modificación.(1) A favor de la comercialización de este mineral se conserva la red de transporte heredada de la industria argentífera y, a decir de algunos autores, también la capacidad empresarial (Morales, 1999: 156).
Consecuentemente, el boom del estaño posiciona a Bolivia entre uno de los mayores productores en el mundo, estableciéndose así durante el período de 1900 a 1930 los cimientos para las décadas posteriores.
El empresario cochabambino Simón I. Patiño es la figura central de esta época y su historia representa, en varios sentidos, el epítome de la fiebre estañífera. En 1900, tras numerosos y vanos intentos, encuentra la mayor veta en el cerro Espíritu Santo, la célebre mina La Salvadora. Luego adquiere importantes yacimientos en Uncía y Huanuni, conformando así las bases de su imperio. Como parte de la organización de un poderoso complejo industrial, adquiere la planta refinadora de Miraflores y busca la vía más accesible para transportar el mineral por medio del ferrocarril Machacamarca-Uncía, logrando así unir Uncía y Huanuni (Klein, 2002: 178-179).
Los obreros se desplazan para trabajar en las minas de Patiño(2) y un movimiento económico inusitado mueve las estructuras a su alrededor. El departamento de Oruro se ve afectado pero también su ciudad capital que se transforma en un centro minero clave, más próspero que Potosí. Pilar Mendieta describe el panorama en estas palabras:
De esta forma, la irradiación de la minería del estaño sobrepasó los límites jurisdiccionales del departamento de Oruro impactando en zonas como el norte de Potosí donde se encuentran los poderosos centros mineros de Uncía y Llallagua pertenecientes a la Patiño Mines y cuyo contacto con la ciudad de Oruro era aún más fluido que con Potosí (2010: 25).
Debemos, además, mencionar la presencia de numerosas minas como el Socavón, San José, Itos, La Tetilla, Santo Cristo, La Colorada y La Merced (Mendieta, 2010: 23), situadas en la misma ciudad de Oruro. Estas se especializan en la producción de plata y estaño, produciendo minerales en menor cantidad pero manteniendo su actividad a lo largo de todos estos años.
Como consecuencia directa e inmediata de este auge económico, la población urbana de Oruro aumenta de forma significativa entre 1880 y 1926.

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ORURO, 1880-1926
Censos
Población de la ciudad de Oruro
% de crecimiento
1880
6.844
-
1900
15.900
57
1921
27.921
44
1922
28.671
3
1923
35.520
20
1924
38.916
9
1926
40.000
3

Los picos de crecimineto poblacional son 1900, 1921 y, en tercer lugar, 1923. La primera fase coincide con el descubrimiento de las vetas de estaño y, ese año, la población se eleva en un 57% pasando de 6.844 a 15.900 habitantes. Posteriormente, en 1921, la población de Oruro llega a crecer en un 44% y, para 1926, se quintuplica en relación a las cifras de 1880.
Al mismo tiempo, la población extranjera también aumenta, atraída por las oportunidades que genera el apogeo económico.

POBLACIÓN EXTRANJERA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO, 1890, 1900 Y 1921
Años 
Cantidad
1890
1.000
1900
2.700
1921
2.000

En 1921, el Informe Prefectural de Oruro subraya expresamente el crecimiento de este sector durante 1900. Una década antes, el departamento contaba con 1.000 habitantes extranjeros, una cifra que casi se triplica en el año 1900 para luego descender un tercio a principios de los años 20. Si bien el número de extranjeros disminuye a nivel departamental, en la ciudad, al contrario, se incrementa.

POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE ORURO SEGÚN LOS CENSOS DE 1900 Y 1921
País de origen
Censo 1900
Censo 1921
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Alemania
28
5
68
18
Gran Bretaña
19
9
75
25
Argentina
37
5
54
30
Austria
31
3
9
4
Chile
91
75
294
297
España
34
14
84
28
Francia
35
15
13
4
Italia
24
5
34
22
Norte América
5
-
28
12
Perú
148
34
197
158
Yugoslavia
-
-
66
20
Sirio Palestino
-
-
57
26
Japón


23
2
Otras naciones
24
10
66
13
Totales
176
225
1.068
659
Total
701
1.727

Según estos datos, entre 1900 y 1921, la población extranjera crece en un 146% y se afirma claramente la presencia chilena, ligada a la minería. Los peruanos ocupan un segundo lugar, seguidos por los ingleses que, en muchos casos, también trabajan en el comercio de productos importados.(3)
La migración de extranjeros genera un ambiente cosmopolita en la ciudad y poblaciones mayoritarias (como la chilena o la peruana) crean sociedades de socorro mutuo. Oruro se transforma, de esta manera, en un centro urbano de desarrollo y se posiciona como ejemplo para otras ciudades del país y de la región.
Otro punto de igual importancia, pero que no ha sido suficientemente estudiado, es la migración interdepartamental hacia Oruro.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN MIGRANTE INTERDEPARTAMENTAL EN LA CIUDAD DE ORURO, 1921
Origen de la población
Porcentaje en cuanto a la población total
Nativos
50,43
Emigrados del interior
43,39
Emigrados del extranjero
6,18

El año 1921, la población de Oruro está compuesta por 43% de migrantes del interior del país y 6,18% extranjeros; dicho de otra manera, en la década de 1920, casi la mitad de los residentes había migrado de otro departamento. Al respecto, el censo de 1921 señala que:
La ciudad de Oruro es, sin duda, en todo el mundo, el lugar donde la población nativa se representa por un porcentaje mínimo; los emigrados de otros departamentos de la República y los extranjeros que han constituido su hogar en esta tierra forman una gran parte de la población de [los] 27.921 habitantes [total de población de la ciudad de Oruro] (Palenque, 1922: 16).
Analizando en detalle la población migrante por departamentos, podemos percatarnos que existen lugares de origen más representativos que otros.

POBLACIÓN MIGRANTE DEL INTERIOR DEL PAÍS A LA CIUDAD DE ORURO, 1921
Lugar de origen
Cantidad
La Paz
3.664
Cochabamba
5.791
Chuquisaca
1.005
Potosí
1.531
Santa Cruz
122
Tarija
Beni
Total
12.113

Tal como lo muestra el Cuadro 7, la población con mayor presencia en la ciudad de Oruro proviene de Cochabamba (5.791), luego de La Paz y, en menor cantidad, de Potosí y Chuquisaca. Finalmente, se registra una reducida migración de parte de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni. Asimismo, el censo reflexiona sobre el destino de estas migraciones como un aspecto positivo pues concentraría y “unificaría” a toda la nacionalidad boliviana:
El resultado estadístico de referencia ha de sugerir, sin duda, hondas reflexiones y comentarios; nosotros que somos casi nuevos en materias sociales y políticas, nada podemos afirmar, pero parécenos que Oruro con este aumento de población migrante será en lo porvenir el pueblo destinado a unificar la nacionalidad boliviana, en virtud de esa fuerza centrípeta atrayente y localizadora, que tiende a solidarizar a los hombres de una y otra región por sus intereses económicos o por sus virtudes cívicas (Palenque, 1922: 16).
El texto concluye con una bienvenida y regocijo ante los datos expresados:
[…] y estos hermanos en confesión, en raza, en patriotismo, que vienen a plantar su tienda, trayéndonos su esfuerzo honrado, son los bien-venidos de esta casa, así como son bien-venidos los de todas las razas, los de todos los pueblos, los de todas las confesiones (ibid.:17).
El auge del estaño provoca, entonces, migraciones extranjeras y, sobre todo, convoca a trabajadores de otros departamentos atraídos por el comercio y el trabajo en las minas. Este aumento demográfico también tiene un impacto en la urbanización de la ciudad, cuya zona de mayor crecimiento es el noreste. En esta se encuentran también los cerros de plata y estaño y es ahí donde se instala el mayor número de migrantes interdepartamentales, una evolución perceptible en los mapas de la ciudad a principios y a finales del siglo XIX.
Durante la colonia, los primeros asentamientos de viviendas fueron alrededor de la mina El Socavón y la plaza principal. La ciudad crece sobre este primer trazado adquiriendo un diseño de forma estelar:
[…] las casas fueron construyéndose a la vera de esa ruta, como ha ocurrido en la formación de todas las ciudades, hacia el sur también se extendió por el camino a Paria, que era la llave para alcanzar las cabeceras de valle, las quebradas y finalmente las llanuras de Cochabamba (Monografía de Bolivia, 1975: 66).
Para 1902, el plano urbanístico de la ciudad de Oruro se expande sobre todo en el área conocida como La Ranchería(4) y, además, se construyen casas alrededor de la estación del ferrocarril y de sus vías. De esta manera, el mapa de Oruro se transforma, creándose nuevos barrios y calles:
Cuando se construyó el ferrocarril de Antofagasta entre el recinto de su estación y los cerros, se aceleró la construcción de nuevas casas que se extendieron hacia el sud más allá de la calle Murguía, por donde vino la línea férrea para hacer ingresar el primer convoy a la plaza principal; la ciudad aumentó de extensión y de habitantes; al construirse el f.c. a La Paz a principios de este siglo y cuando quedaron eliminadas las diligencias a esa ciudad hacia el e. quedaría limitada por esos dos ferrocarriles; el aumento de población valorizó los terrenos circundantes, se rompió esa frontera y, como la estructura urbana era estática y sin ordenamiento, se formó el nuevo barrio este, constituido especialmente por la clase media inferior (ibid.: 66).
El crecimiento demográfico impulsa modificaciones urbanas y, por ende, aumenta también las demandas de la ciudad en cuanto a obras públicas.
Durante este período, la entidad encargada de dirigir las mejoras urbanas es la Alcaldía Municipal. Electrificación, agua potable, escuelas, mercados, edificios y arborización muestran el desarrollo interno de la ciudad bajo las consignas de orden y limpieza.(9) La energía eléctrica llega a Oruro en 1907 y el acceso al agua potable, antiguo y álgido problema,(10) es asegurado gracias a la captación de aguas: “Cuando el contratista Petot hizo la captación de las aguas de Jalaqueri la municipalidad mandó a colocar algunas piletas, al centro de la población y en La Ranchería” (Zevallos, 2013: 24). Otra preocupación atendida por el municipio es el servicio de limpieza:
Creyendo que el servicio de limpieza de la ciudad mejoraría encomendándoselo a una empresa particular, se convocó a propuestas en pliego cerrado bajo bases determinadas, habiéndose aceptado la presentada por José Orenovich y Manuel Martínez, quienes comenzaron con el servicio desde el mes de mayo, empleando todo el material rodante y acémilas pertenecientes a la Municipalidad (Resumen de las labores de la Municipalidad, 1915: 6).
Un tema de igual importancia, aunque ornamental, es la arborización de la ciudad y los cambios se lucen en plazas y parques:
La ciudad fue perdiendo, poco a poco, su detestable aspecto colonial para dar paso a un pueblo simpático y moderno. Hermosos parques adornan sus plazas y se arboriza las avenidas y los principales merced a la iniciativa de nacionales y extranjeros (Pinilla, 1929: 12).
En pocos años, Oruro alcanza grandes avances en infraestructura, obras públicas y urbanismo haciendo que reine en la ciudad un sentimiento optimista, tal como Adolfo Mier lo describe:
Hay varias obras municipales: el colegio del Carmen para señoritas, la escuela central, el hospital, el mercado, el teatro, la Escuela Central Bolívar, el hospital en construcción, el alumbrado eléctrico, el matadero, el tranvía, la pavimentación de calles, el cementerio público, atestiguan su labor de progreso ([1906] 2006: 49).

Referencias
1) En este período, se siguió el modelo primario exportador. Desde 1900 a 1929 en Bolivia la industria fue dirigida por impulsos propios y sin la intervención del Estado.
2) Según Herbert Klein suman alrededor de 10.000 trabajadores. Suponemos que esta cifra toma en cuenta a mujeres, hombres y niños que trabajan en labores de mina.
3) Notemos que en ambos censos el porcentaje de la población femenina es bastante bajo, dando la impresión de que muchos de estos extranjeros venían solos en pos de realizar negocios. Luego en 1921 la población femenina aumenta pero permanece minoritaria.
4) La monografía del sesquicentenario señala los orígenes coloniales de La Ranchería: “La pequeña población de San Miguel de Oruro, que estaba ubicada alrededor de la Iglesia de San Miguel, y cuyo barrio se conoció después como Ranchería, era asimétrica, por la forma como estaban hechas las viviendas antiguas de los urus, que se extendían en gran número y que por estilo de sus construcciones en forma de ranchos o cabañas o chozas, precursoras de lo después conocimos, en diversas formas como campamento minero, dio lugar a ese nombre colonial de Ranchería, denominación que aún persiste para diferenciar a ese barrio en el que han desaparecido las casa de esa primera ciudad de San Miguel de Oruro” (Monografía de Bolivia, 1975: 66).
5) A principios de siglo xx el discurso higienista predominaba el pensamiento latinoamericano.
6) Zevallos describe las pintorescas soluciones que se daban a esta complicación: “La gente acomodada bebía agua de Castilla o del Chorrillo. Traían en recipientes de estaño, etc., a lomo de burro. Otros tenían barriles rodantes. Un enano que solo medía 75 centímetros era aguador. Arrastraba un enorme barril de unos 80 litros de agua” (2013: 24).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.