Fuente: BENEDICTO GOYTIA: PERSONAJE POLIFACÉTICO EN LOS
SIGLOS XIX Y XX. De: DANIELA NATHALIE MEDRANO ZEGARRA. / La Paz Bolivia, 2014. // Foto: Altiplano boliviano a fines del siglo XIX. Foto de Francisco Palmero.
Después de las revoluciones y contiendas emancipadoras en
Charcas contra el poder español, se crea la República de Bolívia el 6 de agosto
de 1825; los gobiernos desde sus inicios de 1825 hasta 1879 son militares en su
mayoría, reformistas, liberales y republicanos que tuvieron conflictos por el
ascenso al poder, muchos generales se apoderaron del gobierno con golpes de
estado, existiendo por lo tanto la inestabilidad por choques de oposición a los
presidentes de turno. La administración económica estuvo basada en la
organización de políticas de proteccionismo y librecambismo, la primera establecía
la protección a las manufacturas nacionales, imponiendo impuestos a los
productos extranjeros, la segunda tuvo posturas liberales como la libre
exportación de plata sin acuñar y la de otros minerales, rebajándo los
aranceles de mercaderías importadas, junto a otras reformas tributarias; ambas
políticas por cierto tuvieron sus consecuencias en la vida de la joven nación,
sin embargo no avanzó mucho en su organización financiera ni en el crecimiento
de la riqueza pública y privada11.
La sociedad boliviana estuvo compuesta por una población
urbana minoritaria, que eran militares, hacendados, mineros, comerciantes y
otros. La rural mayoritaria, integrada por indios aimaras y quechuas que
contribuían al erario nacional con sus impuestos siendo, postergados y
relegados, peleando por sus reivindicaciones justas de habitantes comunarios,
cuya legislación gubernamental tendía al avance expansionista de la hacienda y
el crecimiento del latifundio, existían también otros grupos étnicos en el
oriente y el chaco boliviano. Hasta la primera mitad del siglo XIX hubo
estancamiento urbano de las actividades culturales. Solo los primeros
periódicos y las gacetas daban cuenta de los actos de gobierno, posteriormente
gracias a la introducción de la imprenta al país, aparecen periódicos que
proporcionan temas variados de literatura, asuntos internacionales, noticias
extranjeras, comentarios y otros.
LA GUERRA DEL PACIFICO DE 1879 DE BOLIVIA CON CHILE
Para referirnos a este tema, negativo por cierto para
Bolivia debido a la pérdida de su Litoral arrebatado por Chile, producto de la
guerra, es necesario dar cuenta de la situación del país un año antes de esta
contienda. Fue precisamente que en 1878, afrontaba calamidades de hambre y
peste como consecuencia de una sequia, no hubo alimentos, los campos quedaron
resecos y polvorientos. Estos desequilibrios fueron en Cochabamba con mayor
énfasis, donde se recogieron de sus calles más de 200 cadáveres que perecieron
por hambre12. En las otras ciudades de Oruro, Sucre, Cochabamba, La Paz,
mediante sus alcaldías se tomaron medidas urgentes para paliar estos problemas
con el empleo de algunos recursos, solicitudes al gobierno para internación de
harinas y otras.
El historiador Alexis Pérez Torrico, en su estudio, El
Estado Oligárquico y los Empresarios de Atacama (1871-1878), amplia el panorama
expuesto, buscando respuestas sobre el drama de la pérdida del Litoral
boliviano, observando antes de la guerra las siguientes causas,…“los primeros
brotes del capitalismo en la costa, ya sea por el guano o el cobre, los
gobiernos que se sucedieron optaron por la simple senda de las concesiones y
los privilegios. Esto nos muestra que la oligarquía y sus gobiernos no se
percataban, o desconocían, el valor real de los recursos que disponía el
Atacama; pero también era evidente la ausencia de capitales bolivianos que
permitieran movilizar la economía del Litoral. Preferían, más bien, invertir lo
suyo en el comercio o en la compra tierras, tan propio de la mentalidad
patrimonial de la época”13 . Por otro lado, complementa lo anterior expresando,
la desarticulación de las regiones bolivianas y en este sentido, la costa era
una muestra palpable de esta realidad, la ausencia administrativa del Estado,
las concesiones y privilegios que este otorgaba a empresarios externos en la
explotación de sus recursos, provocando intervención de poderes externos en el
plano de la economía y la política a través de la banca, el comercio y la
diplomacia14. Toda esta situación vulneró la soberanía de la República, llegando
el país al año de 1879 para enfrentar a la invasión expansiva capitalista de
los recursos naturales que Chile ambicionaba de Bolivia. De esta manera se
inicio la guerra con la incursión chilena a la región de Antofagasta el 14 de
febrero de 1879, que se apoderó del Litoral boliviano con sus riquezas marinas,
el huano, plata, salitre y otras15 . La causa última de esta lucha, fue el
impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado que el gobierno
boliviano había fijado a la Compañía de Salitres y el Ferrocarril de
Antofagasta, empresa que explotada este recurso en territorio boliviano,
compuesto por capitales norteamericanos e ingleses y chilenos que se negaban a
cumplir este gravamen16 . Chile años antes se había preparado para esta guerra,
con la organización de su ejército, marina, y recursos, no así Bolivia que
junto a la República del Perú se aliaron para enfrentarle. Ambas naciones, por
lo tanto, fueron derrotadas por mar y tierra en combates y operaciones
navales17. La consecuencia de estos hechos fue la victoria de Chile que impuso
por la fuerza de la armas la apropiación de Antofagasta y demás territorios de
la costa, provocando el salvaje enclaustramiento geográfico del país encerrado
entre sus montañas y llanuras18.
LOS CONSERVADORES EN 1880 HASTA 1899
Después de la infausta guerra del Pacifico, en el país se
producen cambios políticos a partir de 1880, desapareciendo los cuartelazos y
los regímenes caudillistas, produciendo el ascenso de los gobiernos
oligárquicos-civiles. Los gobernantes de esta elite denominada, la elite
conservadora en Bolivia, fueron Gregorio Pacheco (1884-1888), Aniceto Arce
(1888- 1892), Mariano Baptista (1892-1896) y Severo Fernández Alonso
(1896-1899), todos ellos, normaran la vida política, instaurando los sistemas
de partidos, reorganizando la economía, aspectos, influyentes en su vida social
hasta 1899. Serán estos gobiernos que aprovecharán el auge minero de la plata
provocando una estabilidad política, desarrollando la producción minera con la
incursión de nuevas tecnologías modernas, estableciéndo empresas con capitales
chilenos principalmente de Huanchaca y la construcción de ferrocarriles para la
exportación de minerales, la importación de toda clase de mercaderías; la
iluminación, la energía eléctrica, el impulso a las comunicaciones, el
telégrafo, teléfono, etc. 19 El concurso de trabajadores especializados
coadyuvarán a este desarrollo. Sobre este panorama, Antonio Mitre, evidencia
las particularidades del proceso en el siglo XIX, enfatizando la incursión a Bolivia,
de firmas comerciales europeas, norteamericanas y otras con inversiones de sus
negocios, influyentes en este sentido20 .
La Paz, Oruro, Cochabamba y Sucre serán las ciudades
identificadas con el inicio de la modernización durante el periodo 1880 hasta
1914, el intercambio comercial de Bolivia con las potencias europeas está
basado en la exportación de materias primas, la plata y la quina y
posteriormente el estaño y otros minerales, importando manufacturas de
Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Francia, principales competidores en la
región sudamericana21 .
Estos cambios suscitados, significaron también que el
sistema de hacienda se extendiera, desestructurando la propiedad comunal,
arrebatada por latifundistas deseosos de acaparar tierras de propiedad de los
indígenas, mediante compras y sistemas monopólicos fraudulentos, provocando la
lucha de castas entre los blancos minoritarios alfabetos e indígenas
mayoritarios analfabetos, postergados en sus aspiraciones socioeconómicas y
políticas dentro la población del nuevo estado boliviano, defendiendo por lo
tanto sus pertenencias a sangre y fuego22 , en las tierras altas del occidente
de Bolivia, situación que persistirá hasta inicios de la década de 1950. En
este sentido, aquí es importante anotar la rebelión de 1899, llevado a cabo por
el caudillo indígena Zarate el Temible Willca que alzó a contingentes de indios
en diferentes regiones del altiplano y valles pertenecientes a los
departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba principalmente23.
Por otro lado, las actividades culturales, permitió la
profesionalización de las ocupaciones y de la introducción de planes de estudio
modernos en escuelas, sobresaliendo escritores individuales reunidos en grupos,
provenientes de familias acomodadas que gozaban de amplias oportunidades para
escribir y vivir fuera del país, hasta 1920, fue el proceso de la edad de oro
de la literatura nacional24. A propósito como ejemplo de lo dicho, mencionemos
a las instituciones que aglutinaban a personajes destacados en la ciudad de La
Paz, La Oficina de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica25y la
Sociedad Geográfica de La Paz26 , que se constituyeron en verdaderos baluartes
del impulso a las ciencias en Bolivia, de las que se originan muchas otras
instituciones en los departamentos de Bolivia en los primeros veinte años del
siglo XX. Todos estos aspectos tendrán influencia en Benedicto Goytia que
aparecerá en la segunda mitad del siglo XIX, participando en la vida económica,
política y social de Bolivia como personaje activo tanto en su vida privada
como pública.
En resumen, en esta parte mostramos inicialmente,
consideraciones teóricas de elite y oligarquía, vista por estudiosos de las
ciencias sociales, los que concuerdan en dar a conocer como grupo privilegiado
con amplias prerrogativas en lo económico, político y social. La Situación
política, económica y social de los primeros 75 años de la República de Bolivia
desde la creación de la República de Bolívia el 6 de agosto de 1825 hasta el
año de 1879, cuyos gobiernos en su mayoría son militares que ascienden al
gobierno por la fuerza de las armas, provocando inestabilidad; sus
administraciones adoptaron políticas de proteccionismo y librecambio, ambas
tuvieron consecuencias en la vida de la joven nación, sin embargo no avanzó
mucho en su organización financiera ni en el crecimiento de la riqueza pública
y privada. Es la época de una sociedad que distinguía abiertamente a una
población urbana minoritaria blanca con diversas profesiones y otra rural
mayoritaria, integrada por indios aimaras y quechuas contribuyentes de
impuestos, postergados que defendían sus reivindicaciones ante el avance del
crecimiento del latifundio, principalmente en el occidente de Bolivia,
existiendo otros grupos étnicos en el oriente y el chaco boliviano. La dinámica
urbana de la vida cultural, estuvo estancada hasta 1950, existiendo periódicos
y gacetas que daban información de los gobiernos, avanzando posteriormente con
temas literarios.
El tema de la guerra del Pacifico es también abordado,
enfatizando los antecedentes que muestran los primeros brotes del capitalismo
en la costa por el guano o el cobre, existiendo concesiones y privilegios del
gobierno para extranjeros. La oligarquía y sus gobiernos no se percataban del valor
real de los recursos en Atacama, existiendo la ausencia de capitales bolivianos
en el Litoral, prefiriendo invertir en el comercio y la compra tierras; asi
mismo, en el año de 1878 se produjeron calamidades de hambre y peste en el
país, producto de una sequia donde mucha gente pereció de hambre en ciudades
principales, provocando un año más tarde en 1879, la invasión chilena unida a
capitalistas norteamericanos e ingleses a la región de Antofagasta el 14 de
febrero, que se apoderaron del Litoral boliviano con sus riquezas marinas,
mineras y también del huano y salitre, desencadenando la contienda y saliendo
victorioso Chile después de enfrentamientos contra peruanos y bolivianos,
provocando el salvaje enclaustramiento geográfico del país encerrado entre sus
montañas y llanuras. Otro aspecto visto, es la presencia de los conservadores
en el ámbito político desde 1880 hasta 1899 que provocan el ascenso de los
gobiernos oligárquicos-civiles, denominada la elite conservadora en Bolivia,
Gregorio Pacheco, Aniceto Arce, Mariano Baptista y Severo Fernández Alonso,
serán sus representantes que normaran la vida política, instaurando los
sistemas de partidos, reorganizando la economía, aspectos, influyentes en su
vida social; aprovecharan todos ellos, el auge de la minería de la plata
introduciendo tecnologías modernas con capitalistas chilenos, construyendo
ferrocarriles para la exportación de minerales y el comercio de importación,
desarrollando las comunicaciones, la energía eléctrica y la especialización
laboral influyentes en el inicio de la modernización de las ciudades.
Estos cambios suscitados, significaron también que el
sistema de hacienda se extendiera, desestructurando la propiedad comunal,
arrebatada por latifundistas deseosos de acaparar tierras de propiedad de los
indígenas, mediante compras y sistemas monopólicos fraudulentos, provocando la
lucha de castas entre los blancos minoritarios alfabetos e indígenas
mayoritarios analfabetos, postergados en sus aspiraciones socioeconómicas y
políticas dentro la población del nuevo estado boliviano, esto se vio en el
occidente de Bolivia. Aquí se destaca también las actividades culturales que
permitió la profesionalización de las ocupaciones y de la introducción de
planes de estudio modernos en escuelas, sobresaliendo escritores individuales
reunidos en grupos, provenientes de familias acomodadas. Se crean instituciones
impulsoras de las ciencias en Bolivia como la Oficina de Inmigración,
Estadística y Propaganda Geográfica y la Sociedad Geográfica de La Paz, que
originaron otras en los departamentos de Bolivia en los primeros veinte años
del siglo XX.
Referencias:
5 Gonzalo Rojas Ortuste, Luis Tapia Mealla y Oscar Bazoberry
Chali, Elites a la vuelta del siglo, Cultura política en el Beni. Programa de
Investigación Estratégica en Bolivia, La Paz, 2000, pp. 8-11.
6 Irurozqui Marta, Ob., Cit., pp. 11-13.
7 José Antonio Arce, Bosquejo Sociodialectico de la Historia
de Bolivia, Ediciones Camarlinghi, La PazBolivia, 1978, p. 133.
8 Para la concepción Aristotélica, el termino oligarquía
tiene un significado peyorativo para indicar grupos restringidos de poder que
gobiernan sin el consentimiento popular; Platón califica al hombre oligárquico
que por entero se entrega a la pasión de allegar riquezas y deseoso de
supremacía y honores convertido en avaro y codicioso. Véase Norberto Bobbio, La
Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo
Cultura Económica, México, 1987, p. 35 y 25.
9 Roberto Laura Barrón, Construcción de la Oligarquía
Paceña, 1870-1900, Instituto de Investigaciones en Ciencia Política (IINCIP),
La Paz- Bolivia, 2003, pp. 25-30.
10 René Zavaleta Mercado, Lo nacional-popular en Bolivia,
Siglo veintiuno editores, México, 1986, pp. 29-30.
11 Casto Rojas, Historia Financiera de Bolivia, Bolivia en
su historia, Editorial Universitaria, UMSA., La Paz Bolivia, 1977, p. 332.
Según el autor quien proporciona datos financieros, dice la Republica comenzó
su vida con recursos calculados en 1.500.000 pesos, Al terminar los primeros
cincuenta años, estaba más o menos en las mismas cifras, Esto pudimos
corroborar, tanto en sus ingresos como sus egresos.
12 Ibíd. p. 318.
13 Alexis Pérez Torrico, El Estado Oligárquico y los
Empresarios de Atacama (1871-1878), Ediciones Graficas “E.G”, La Paz, 1994, p.
18.
14 Ibíd. 15 Casto Rojas, Ob. Cit., pp. 317- 327.
16 Ibíd.
17 José María Camacho, Historia de Bolivia, Editorial
Renacimiento, La Paz Bolivia, 1927, pp. 321-331.
18 Ángel Torres Sejas, Oruro en su Historia, Librería
Editorial Juventud, La Paz-Bolivia, 1994, p. 399.
19 Extractamos el presente resumen de la obra de Guillermo
Medrano Reyes, Historia del Comercio Exterior de Bolivia en el Liberalismo
1900-1920, Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, Producciones CIMA
Editores, La Paz, 2009. pp. 3-9. Este resumen está apoyado en las obras de
Gustavo A. Prado Robles, Casto Rojas, El Aldeano, Herbert S. Klein, Manuel E.
Contreras, Ramiro Condarco Morales y Varios Autores, Bolivia en el Primer
Centenario de su Independencia 1825-1925, principalmente, citado por el autor
20 Antonio Mitre, Los hilos de la memoria. Ascensión y
crisis de las casas comerciales alemanas en Bolivia, Centro de Estudios
Sociales, La Paz, 1996.
21 Ibíd., pp. 11-15.
22 Al respecto existen muchos autores que dan cuenta de
ello, siendo el principal Don Ramiro Condarco Morales, quien realiza un exhaustivo
estudio en su obra, Zarate, El temible Willca, Historia de la Rebelión Indígena
de 1899, Segunda Edición, Imprenta Renovación, La Paz, 1982, así también un
último trabajo realizado por María del Pilar Mendieta Parada, que titula el
Darwinismo Social y la Exclusión Política del Indio a principios del siglo: El
Proceso de Mohoza (1899-1904), Universidad de San Simón, Centro Boliviano de
Estudios Multidisciplinarios, Diplomado en Ciencias Políticas, no indica el
lugar ni la fecha.
23 Ramiro Condarco Morales, Zarate…
24 Herbert S. Klein, Ob. Cit., pp. 167-168.
25 Véase a Guillermo Medrano Reyes, La Oficina de
Inmigración , Estadística y Propaganda Geográfica 1896- 1926, Tesis de Maestría
en Geopolítica de Recursos Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad
de Ciencias Geológicas, Carrera de Ingeniería Geográfica, La Paz-Bolivia, 2009.
26 Véase a Rolando Costa Ardúz, Historia de la Sociedad
Geográfica de La Paz, Editora Atenea SRL., La Paz, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario