ABANDONADOS – LA INCOMPETENCIA DEL ALTO MANDO BOLIVIANO (GUERRA DEL CHACO)


 "...Resulta incomprensible como el Estado Mayor General, que daba tanta importancia a la ocupación de la laguna Chuquisaca, no alistaba convenientemente su defensa ante el inminente segundo ataque paraguayo. El mayor Moscoso sintiéndose casi abandonado a orillas del lago escribió al comandante de la Cuarta División: "Es absolutamente indispensable para mi conocer cuál es el grado que debemos dar a la ocupación de Laguna Chuquisaca. Ruego quiera darme instrucciones concretas al respecto". No le llegaron instrucciones de ninguna clase. Sus fuerzas habían sido aumentadas a 170 hombres, pero de los cuales casi una mitad en reclutas del regimiento Campero, que ni siquiera habían recibido instrucciones en el manejo del fusil y que en gran porcentaje padecían de paludismo. Solo disponía de 30 mil proyectiles. Carecía de radio. Su comunicación con el fortín más próximo Camacho, situado a 170 kilómetros, lo hacían sus estafetas en 3 días a caballo. Su aprovisionamiento de víveres era escaso. A partir del 12 de julio "se tuvo que disminuir el racionamiento diario". El 14 ya no quedaba sino "harina de trigo y se tuvo que preparar una cantidad menor de rancho".
El 15 de julio fue atacado por un destacamento paraguayo compuesto de 16 oficiales, 372 hombres, un mortero, 250 fusiles, 2 ametralladoras pesadas, 11 ametralladoras livianas y cien mil proyectiles.
El Estado Mayor General creyó que el mayor Oscar Moscoso y sus hombres podían hacer lo imposible, igual que lo espero, dos meses más tarde, el coronel Manuel Marzana y sus hombres en Boquerón.
.."

Fuente: Aclaraciones Históricas sobre la Guerra del Chaco, de Roberto Querejazu Calvo. // Fotografía: atuendo y armamento del soldado boliviano en la Guerra del Chaco. Creditos Omar Huanca.

EL ANGOSTO - UNA COMPARACIÓN ENTRE 86 AÑOS ATRÁS ( DURANTE LA GUERRA DEL CHACO) Y LA ACTUALIDAD.


Se denomina "El Angosto" (o "Cañón del Pilcomayo") a un estrecho y peligroso tramo de la actual carretera Tarija - Villamontes (localizado a 10 km al Oeste de esta última ciudad). La carretera de 300 km fue construida durante la Guerra del Chaco como eje de abastecimiento para el aprovisionamiento a las tropas bolivianas.

La historia de esta ruta inició el año 1928 con el Decreto Supremo del 29 de julio del entonces Presidente, Hernando Siles Reyes, que convocaba proponentes para la construcción de un camino de segunda clase de Tarija a Villa Montes.

Las obras iniciaron el 28 de noviembre de 1928, siendo el acto inaugural realizado el 28 de septiembre de 1931 en El Angosto. La empresa adjudicada fue Brazovic Mavric, según refiere el libro "Historia Vial del Departamento de Tarija" de Elías Vacaflor.

El presupuesto que demandó la construcción de este camino fue de 5,5 millones de bolivianos. La obra fue inaugurada durante el Gobierno de Daniel Salamanca, como homenaje al primer centenario de la creación del Departamento de Tarija.

------------------------------------
IMAGEN: "Álbum Fotográfico de la Guerra del Chaco" Rodolfo Torrico Zamudio. Cochabamba, 2017


"A FRANCIA POR EL DESECHO" - ANÉCDOTAS DE MELGAREJO


El general Melgarejo, amaba lo grande, y por eso amaba a Francia. Profesaba una especie de culto por esa nación ilustre, para esa gran patria de la Humanidad. Hallábase excitado por el licor la noche en que recibió la noticia de haber estallado en guerra francoprusiana.
Era la medianoche y a esa hora hizo tocar generala, mandó que formase todo el ejército en la plaza mayor de La Paz y dió orden de marcha. Una gran alarma cundió en toda la ciudad y en el ejército, que no sabía hacia donde era la marcha en hora tan intempestiva.
Nadie acertaba a explicarse el misterio de aquellas maniobras militares hasta que se presentó el general Melgarejo en la plaza, con el poncho puesto, con su gran sombrero de paja y montado en el soberbio Holofernes, parecía orgulloso de conducir el gran ciudadano de Bolivia y capitán general de sus ejércitos, al General de división de Chile y Gran Cruz de la Imperial Orden del Crucero del Brasil; al bravo soldado que había combatido por la patria y había llevado victorioso el estandarte boliviano en campañas nacionales como las de Socabaya, Yanacocha, Ingavi, Iruya y Montenegro.
Melgarejo detuvo su caballo frente a su grande y leal ejército de diciembre y le dirigió esta proclama: ¡Soldados! La integridad de Francia está amenazada por Prusia. "Quien amenaza a Francia, amenaza a la civilización y a la libertad. "Voy a proteger a los franceses, que son nuestros mejores amigos y a quienes amo tanto. "Vais conmigo a atravesar a nado el Océano, ¡pero cuidado con mojar las municiones!"
Y se puso en marcha a la cabeza de su ejército. Entre tanto todo era confusión y alarma en el palacio y en la ciudad. Cerca del panteón mandó hacer alto, y allí le dieron alcance sus ministros, para disuadirle de seguir la marcha; y como uno de ellos le preguntara por dónde iría el ejército a Francia, Melgarejo le respondió:
-"¡Por el desecho!"
En aquellos momentos una lluvia torrencial empezó a caer, y con el agua se refrescó la cabeza del general a quien lograron disuadir, al fin, sus ministros, del tal atrevido proyecto que intentaba llevar adelante. Al amanecer, el ejército regresaba a sus cuarteles y el capitán general a su palacio.

(T. O'Connor D'Arlach - DICHOS Y HECHOS DEL GENERAL MELGAREJO) CORTEGOSKY©

𝟯 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁i𝗲𝗺𝗯r𝗲 𝗱𝗲 𝟭𝟵𝟯𝟮 – 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗵𝗮𝗰𝗼 - “𝗗𝗘𝗡𝗨𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦𝗘 𝗤𝗨𝗘 𝗟𝗔 𝗔𝗥𝗚𝗘𝗡𝗧𝗜𝗡𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗣𝗢𝗥𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔 𝗔𝗥𝗠𝗔𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗔𝗟 𝗣𝗔𝗥𝗔𝗚𝗨𝗔𝗬”



“Noticias obtenidas por nuestros agentes en Buenos Aires — cuya comprobación se realiza activamente —, dan cuenta de que 𝘈𝘳𝘨𝘦𝘯𝘵𝘪𝘯𝘢 𝘩𝘢 𝘩𝘦𝘤𝘩𝘰 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦𝘨𝘢 𝘢𝘭 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘤𝘢𝘯𝘵𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘢𝘳𝘮𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘥𝘦 𝘱𝘦𝘳𝘵𝘳𝘦𝘤𝘩𝘰𝘴 𝘣é𝘭𝘪𝘤𝘰𝘴: 𝘢𝘮𝘦𝘵𝘳𝘢𝘭𝘭𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢𝘴, 𝘤𝘢ñ𝘰𝘯𝘦𝘴, 𝘶𝘯 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘯ú𝘮𝘦𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘺 𝘦𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘊𝘳𝘶𝘻 𝘙𝘰𝘫𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺𝘢”.
“Decimos que esta gravísima denunciada está comprobándose activamente; sin embargo, las noticias de los agentes bolivianos en Buenos Aires son lo bastante claras para comprender que se trata de un hecho efectivo. Procede pues — y sin duda ha de hacerlo así nuestra Cancillería — una enérgica reclamación diplomática. La grotesca comedia de la 𝗻𝗲𝘂𝘁𝗿𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮 concluye con un acto que importa una actitud francamente hostil contra nuestro país. 𝘚𝘶 𝘱𝘢𝘳𝘤𝘪𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘢 𝘧𝘢𝘷𝘰𝘳 𝘥𝘦𝘭 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 se ha manifestado desde los primeros momentos del conflicto; pero, el hecho que anotamos, no es ya solamente un amparo verbal y una actividad internacional censurable, destinados a paralogizar el criterio de las naciones extranjeras, presentándonos como país agresor y guerrista y al Paraguay como víctima nuestra, sino que es una actitud de franca hostilidad, respecto de la cual, una vez comprobada plenamente, han de tomarse sin duda las medidas de defensa que la gravedad del caso aconseja”.

LA RAZON, SÁBADO 25 DE AGOSTO DE 1934 - GUERRA DEL CHACO



El “AS” de la aviación boliviana, ya no está con nosotros... 

“Más de treinta mil personas, desfilaron esta mañana ante el túmulo funerario erigido en el salón de recepciones del Círculo Militar, donde montaron guardia de honor tropas del regimiento de carabineros y de la Escuela Militar de Aviación. El catafalco resultó insuficiente para contener las centenares de coronas enviadas por las instituciones oficiales o particulares, sus amigos y numerosos admiradores...” (cortegosky©)


FEBRERO DE 1927 - FROILAN TEJERINA INGRESA A LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA BOLIVIANA

El héroe de fortín Sorpresa tiene 20 años de edad, de porte mediano, de color trigueño. Su mirada penetrante, nació en Padcaya, provincia Arce. Ingresó al ejército a los 18 años, es soltero, es huérfano de padre. Tiene dos hermanos. Se muestra predilecto para la carrera de las armas.

"La Razón" febrero 1929.
"Lo que cuenta acerca de la muerte del Teniente paraguayo Rojas Silva, es de una sencillez y de una dramaticidad sorprendente.
Dice:

_ A las cuatro de la tarde todos los soldados descansaban. Unos limpiaban los fusiles y otros empezaban a prepararse para escribir a sus familiares. Los cuatro prisioneros encerrados en una habitación, esperaban que la guardia descuidase un poco su vigilancia. El indio guía había escapado. De pronto corrió el rumor de que los presos no estaban. Entonces salió en persecución con dos soldados. Los fugitivos se internaron en el bosque vecino a un campo claro y abierto. Uno de los acompañantes, regresó para traer auxilios. Los esperé con otro. Si vos agarras, yo también soy capaz de agarrarlo. ¿Quieres que lo agarremos? Dijo uno de ellos.

Siguió relatándonos. Empezó la persecución. El militar empuñó una pistola. El soldado aferró su muñeca para impedir que hiciera fuego, pero no pudo escapar de un balazo que le dio en la frente. Aún conserva la cicatriz, descargada el arma, Rojas Silva la utilizó como una maza. Golpeó fuertemente, pero el soldado era fuerte. Los paraguayos eran dos contra uno; el oficial por delante y el soldado por detrás; pero Tejerina no cedía, parecería de acero o de esa madera durísima que se produce en las selvas chaqueñas. El soldado paraguayo escapó, pero el oficial con una daga, mantenía en situación desesperada al bravo Tejerina. De pronto apareció el auxilio, pero los soldados disparaban desde el caballo y las balas se perdían en los matorrales. El militar lanzó una puñalada y exclamó al ver que Tejerina rastrillaba el arma:
_Te voy a matar soldado del diablo.
_ Tire pues si usted es hombre, repuso Tejerina, y alzando la carabina disparó un tiro. El teniente cayó sin murmurar nada. Un certero balazo en el pecho, que salió por el labio inferior, le tendió sin vida.
El soldado paraguayo, al ver la triste muerte de su superior no tuvo más remedio que decir:
_ Me rindo, no tengo armas, no vé que no estoy desarmado?
Y el epílogo fue delante de los superiores. Lo llamó el capitán, y le dijo:
_ Para qué disparaste hijo?
_ Me hizo fuego, por eso pues.
_ Ah, tal vez por esto, por causa de esta muerte, haya una guerra.
_ Los soldados le llenaron de felicitaciones.

SUS DATOS PERSONALES

El héroe de fortín Sorpresa tiene 20 años de edad, de porte mediano, de color trigueño. Su mirada penetrante, nació en Padcaya, provincia Arce. Ingresó al ejército a los 18 años, es soltero, es huérfano de padre. Tiene dos hermanos. Se muestra predilecto para la carrera de las armas.

(Complementando el relato...)

"El Diario" febrero 1929.

"El sargento que tan intensamente ha conmovido al público por su abnegada actuación en las fronteras es de regular estatura, moreno, de ojos oscuros y facciones regulares. Su frente estrecha y sus cabellos negros le dan cierto aspecto campesino y agreste. Sus ademanes son simples y modestos. Habla con una simplicidad realmente humilde y su voz es baja. Durante la escena en que recibe felicitaciones permanece cohibido, pero indudablemente tiene el convencimiento de haber cumplido su deber y haberse convertido en una figura interesante. Viste el uniforme gris de las tropas de infantería y tiene las insignias del Regimiento 6 º, su traje está usado, lleno de polvo y su aspecto todo es de suma modestia.
Es un representante característico del típico campesino de las llanuras de Tarija, del tipo llamado “chapaco”, que es particularmente trabajador, paciente, estoico, buen jinete y de sorprendentes condiciones físicas como resistencia a la fatiga.

Cuando lo interrogaron sobre la impresión que sufriera en el fortín Sorpresa, nos responde lacónicamente.
- El prisionero quiso escapar y me atacó. Yo le disparé, no había más, pues, no había más.
Luce en el pecho tres medallas de oro: una regalada por el pueblo de Quillacollo, otra por la Municipalidad de Tarija y la tercera por el vecindario de Uyuni. Su profusa cabellera oculta la cicatriz del machetazo con que fuera herido y Tejerina no tiene muchas ganas de relatar la aventura y exponer las heridas. Dice solamente:

_- También me disparó un tiro, quemándome con el fogonazo, pero la bala no me hirió. Cuando volví en mí, después del ataque, le hice el disparo, pero de frente_ agrega con un atisbo de orgullo. No había más, pues, no había más…"

// -Juan Alberto Quiroz.

LAS ISLAS LAGARTOS, PAQUISA, ANGAMOS, SANTA MARÍA Y SORJILLO, AUN PERTENECERÍAN A BOLIVIA POR QUE NO FUERON TRATADAS EN 1904


Por: Fanny Primintela.


El documento de 1840 (en foto) fue enviado al Palacio de Gobierno en Potosí, su contenido parece certificar la pertenencia a Bolivia de las islas Lagartos, Paquisa, Angamos, Santa María y Sorjillo, entre otras menores en el Pacífico que todavía nos pertenecería porque no fueron referidas en el tratado de 1904.
Transcripción del texto del documento “Gumucio y Sanzetenea y compañía del comercio de Cochabamba ante los respetos de Vuestra Excelencia, presentándonos decimos que convenido a nuestros intereses tomar en arriendo las islas desiertas de Lagartos y Paquiza que se hallan demarcadas en la Carta de Bolivia entre el Río Loa y el Paposo, se hade servir la bondad de V.E. considerar la propuesta que respetuosamente acompañamos y considerada que sea decretada favorablemente concediéndonos el arriendo que solicitamos”.
Un análisis realizado por La investigadora Lizet Cossio afirma que “La Audiencia de Charcas tuvo jurisdicción real de hecho y de derecho hasta las costas del Pacífico, pero a la creación de la República de Bolivia se consolidó el territorio de acuerdo a la doctrina del Uti Possidetis iure de 1810, sobre la Audiencia de Charcas, consolidando la demarcación definitiva de la Nueva República de Bolivia hasta el Desierto de Atacama y las costas del Pacífico, asimismo tuvo su dominio sobre el archipiélago de islas adyacentes entre el río Loa y el Paposo”.

EL GRAL: ENRIQUE PEÑARANDA ESCRIBE SOBRE LAS DISTANCIAS Y DIFICULTADES PARA LLEGAR AL TEATRO DE OPERACIONES DURANTE LA GUERRA DEL CHACO

Foto: Fortín boliviano Ingavi en poder del Paraguay, es el año de 1934 - (Foto publicada por: Victor Meden‎ en el grupo: MEMORIAS DE LA GUERRA DEL CHACO.
 

En esta oportunidad estudiaremos someramente las distancias que debían recorrer tropas de ambos países para llegar a la zona de conflicto. Es bien sabido que Bolivia tuvo una mar de dificultades, en cambio el Paraguay no tantas.
Para este estudio recurriremos a las afirmaciones del General Enrique Peñaranda, El 3 de abril de 1960 respondiendo a una cara del historiador Roberto querejazu, Peñaranda señalaba:
“…En 1928 comenzó a armarse el Paraguay convencido de que estaba preparado para la conquista a base de los numerosos oficiales de Estado Mayor  especializados en Europa y con la decisión del pueblo en sentido de apoderarse del chaco tal como Chile conquisto el Litoral y Brasil el Acre. Para ello en dicho año ya estaba en servicio sus tres ferrocarriles de penetración, sus seis caminos carreteros también de penetración, su marina fluvial modernizada y todos los caminos estratégicos que apuntaban a la zona petrolífera boliviana y le proporcionaban cómoda seguridad en sus sistemas de cobertura ofensiva , que planeo paciente y sistemáticamente.”
“Desde 1928 importo todo su armamento moderno, aviones de guerra y equipo para 50000 hombres y construyo hospitales de sangre en pleno Chaco. Desde Asunción podía así desplazarse cómodamente por vía fluvial hasta alcanzar las ferrovías y rodovias penetrantes, en solo 3 días, continuar por estas en un día y llegar a sus fortines , base de ofensiva, en un día. Total emplearía 5 días para poner en el frente unidades operativas completas.”
“De nuestra parte teníamos tres regiones y núcleos de ocupación militar desvinculados uno del otro completamente, determinados por los sectores de la IV división en Muñoz, en Platanillos y una fracción insignificante en Robore. Infortunadamente cuando más intensificaba el Paraguay su movilización reforzando sus efectivos a tiempo de paz a un número superior a 12000 hombres, el congreso de Bolivia se vio obligado a decretar  la reducción de nuestros efectivos a 1200 hombres en la IV y a 400en la III, por causa de la grave depresión económica mundial y el colapso de la minería consiguiente de 1930.”
“De La Paz a Villazon teníamos la ferrovía de 800 Kms. Y de Villazon a Villamontes un solo camino carretero de tercera clase que atravesaba 1200 kms. En dos sectores de la ruta en territorio argentino, en la Quiaca y en el kilómetro 22 del Chaco desfilando en la mayor parte de su recorrido a las vistas de la frontera argentina plagada de espías militares del Paraguay y de otros elementos contratados al efecto en la Argentina…
Peñaranda también afirma:
Los víveres para las unidades de guarnicionen el Chaco contratábamos en territorio argentino y seguíamos adquiriendo en plena campaña hasta el momento en el cual, tras la toma de los fortines paraguayos Gondra, Rojas Silva y Rancho 8, Argentina corto de golpe los suministros obligándonos a retroceder y no definir la campaña en situación en que el Paraguay militarmente estaba vencido, esto es agosto de 1933.”
 La diferencia de tiempo que empleaban las tropas de uno y otro país para llegar a la zona de conflicto era por demás abismal, Si el Paraguay utilizada de 3 a 5 días en llegar a la línea de fuego, Bolivia lo hacía de 15 días a 30 días o más, dependiendo de las condiciones climáticas.
Peñaranda continua: “Para que nuestros contingentes lleguen desde La Paz a Villamontes empleaban un tiempo de 15 días por tren y vehículos motorizados y, luego seguían completamente en marchas a pie hasta el frente mismo, en más de un mes en algunos casos, sin contar las unidades que iban quedando en el vivac para esperar que el único camino permita su paso. El rio Pilcomayo se cruzaba en chalanas durante 9 meses del año, situación adversa que nos privó de mucha gente, armamento y equipo y aun vehículos durante el curso de la campaña; pues el puente sobre el Pilcomayo recién estuvo concluido faltando poco tiempo para la firma del armisticio. No contábamos con un solo hospital de sangre y mucho menos con un solo equipo de ingenieros hidráulicos como conto el Paraguay desde el año 1928”
El general además señala que recién desde 1931 se empezó la política militar seria para establecer fortines, y complemente: “… Un solo camión viejo de 5 Ton. empleado principalmente para proveernos de agua desde cualquier punto de retaguardia, apoyaba nuestra veloz marcha exploratoria…

BATALLA DE VILLA MONTES, 12 FEBRERO DE 1935 - ÑANCORAINZA / ANÁLISIS (RESUMEN) — (GUERRA DEL CHACO)


Por: Oscar Córdova Ortega, publicado en la revista "Historias de Oruro" de octubre de 2017.

Por tercera vez, en menos de ocho días, ha sido derrotado el ejército paraguayo en su intento de aproximarse a la zona petrolífera boliviana. La novena división de Estigarribia fue aniquilada ayer en Ñancorainza después de tres días de combate. Rechazados varios asaltos en grandes masas, se produjo el contraataque boliviano que puso en fuga a las unidades paraguayas, ocasionándoles fuertes pérdidas en hombres, armamentos y municiones. Hasta este momento pasan de 400 los cadáveres enemigos recogidos por nuestros soldados.
En los parques de Ñancorainza se acumuló el armamento capturado consistente en 8 ametralladoras pesadas, 45 livianas, 32 pistolas ametralladoras, un mortero y 724 fusiles...
Se han entregado 64 prisioneros de los regimientos Lomas Valentina, San Martín, Zapadores No. 4 y Batallón No. 2.
De las escenas más impresionantes de esta acción se puede destacar el combate que los prisioneros llaman “del funesto desfiladero". Mientras se efectuaba un ataque frontal, dos columnas enemigas de más o menos 300 hombres, se internaron, por lo que parecía un claro en nuestras filas y tomaron esa quebrada que baja de la serranía de Aguaragüe en medio de cortes casi perpendiculares. Ascendía una de las columnas por el costado Norte y la otra por el Sud. Después de recorrer unos dos kilómetros junto al abismo recibieron un formidable y concentrado fuego de fusilería, ametralladoras v morteros.
La confusión de los soldados paraguayos fue espantosa. Tropezaban entre ellos y rodaban al abismo para morir estrellados contra las rocas o desgarrados por los arbustos que flanquean la quebrada. Otros pretendían resguardarse en pequeñas depresiones del terreno pero inútilmente porque los disparos cubrían todo el desfiladero. Basta, bolivianitos, basta… gritaron los sobrevivientes levantando las manos en actitud desesperada.
—Así titulaba y se describían los hechos, en un artículo del periódico La Razón del 12 de febrero de 1935.
Mucho se ha comentado, respecto a la veracidad de las notas de prensa, en conflictos bélicos, su relación con la propaganda y manejo mediático de la información; sin embargo este artículo de prensa, merece un enfoque diferente. Veamos…
—Para corroborar estos datos, el Cnel. Aquiles Vergara en el Tomo VII referente a la Guerra del Chaco escribe... “El día 10 se reinició el ataque con el empuje propio de nuestras tropas y la acción destructora de la artillería, cuyo resultado fue la destrucción material y moral del enemigo que no pudo menos que desocupar precipitadamente hasta las alturas situadas al este de Ñaincaroinza. El día 11, pudo declararse finalizado el ataque por haberse podido derrotar a los tres regimiento enemigos y restablecer el contacto de nuestra línea de defensa, produciéndole al mismo tiempo innumerables bajas al enemigo”, y continua...”El día 11, los regimientos paraguayos San Martín, Lomas Valentinas y Zapadores 4, desconcertados en una región cuya morfología desconocían y atacados con resolución por las unidades de la Primera División de Caballería, debieron ceder terreno, desalojando las alturas que habían logrado ocupar y replegándose en dirección a Boyuibe. Las pérdidas paraguayas pueden calcularse con el antecedente que dejaron en el campo 458 cadáveres. Las bolivianas no pasaron de 85 entre muertos y desaparecidos”.
Otros datos encontrados en el libro La Conducción de La Guerra del Chaco de David H. Zook Jr. (norteamericano) escribe: ”Diez días después el Segundo Cuerpo flanqueó a los defensores del paso de Ñancaroinza, pero la llegada de la Primera División de Caballería contribuyó a abrumar numéricamente a los paraguayos. Batida, la gente de Franco se retiró el 11 de febrero, frustrándose de este modo su intento de alcanzar Camiri....Pero el intento paraguayo de apoderarse de la plaza era desaconsejado, puesto que Bilbao tenía una fuerza dos veces superior detrás de poderosas posiciones defensivas; Estigarribia, pues, violó desgraciadamente una enseñanza elemental de la guerra y recibió un severo castigo”.
En el libro Masamaclay de Roberto Querejazu citamos: “El mes de febrero, Estigarribia y Franco no pudieron resistir la tentación de intentar la conquista de los pozos petrolíferos que la Standard Oil tenía en Ñancorainza y Camiri. Las fuerzas paraguayas, cogidas entre el fuego del Manchego que combatía desde dentro y el Chichas y el Chuquisaca que atacaron del lado de Ipati, tuvieron que ceder el terreno. Se trataba de los regimientos San Martín, Lomas Valentinas y Zapadores 4, que se replegaron a su base de Boyuibe dejando más de 200 bajas y armamento”.
El paraguayo Angel F. Rios en su libro La Defensa Del Chaco Verdades y Mentiras de una Victoria, menciona: “Un caso típico de lo que aconteció en esta zona, es lo que ocurrió al R.C.7 “General San Martín” en las proximidades de Tigüipa. Dicho regimiento recibió la orden de ocupar una meseta. La patrulla enviada adelante tuvo que ascender una cuesta muy prenunciada, ayudándose con cordeles y mantas anudadas a los arbolitos que crecían en los flancos de la mencionada montaña. Esta patrulla volvió para avisar que la meseta estaba desierta. En vista de esta noticia, comenzó a ascender el grueso del regimiento; pero cuando llegó a la cúspide fue recibido con ráfagas de ametralladora. El que caía se despeñaba de una altura de varios cientos de metros; por lo tanto, ningún herido salió con vida. A les pocos minutos los valientes del "General San Martín” quedaron reducidos a la mitad. Tuvo alrededor de 250 muertos. Que había ocurrido?”.
“El 8 (febrero de 1935), nuestro Segundo Cuerpo, en cooperación con la acción sobre Villa Montes, dio un golpe de mano en el sector de Ñancorainza. Nuestras tropas escalaron la montaña y lograron interceptar el único camino de que disponía el enemigo desde Ñancorainza hacia su base, el pueblo de Ivo. Pero el día diez los nuestros fueron desalojados nuevamente por un poderoso contraataque del enemigo, que ocupaba las posiciones dominantes del punto de nuestra irrupción. Sufrimos muchas bajas. Así pagábamos tributo a nuestra inexperiencia en la guerra de montaña. Nuestras tropas no se habían cuidado de ocupar las alturas vecinas y permanecieron en un bajo”.
“De ahí que ensayáramos escalar las montañas en Ñancorainza, en Taiguate y finalmente en Boyuibé. En un principio todo parecía ir bien; pero a poco andar la empresa fracasó totalmente, por culpa de nuestro desconocimiento del terreno y de la falta de training para este nuevo género de guerra. Me vi forzado, pues, a abandonar la idea de accionar contra Villa Montes en aquella forma…”. Otra vez los datos cuantitativos, nos revelan su ausencia; solamente el paraguayo Angel F. Rios, se acerca con algunos detalles lacónicos.
Seguramente nos falta espacio para citar mas relatos de la acción de Ñancorainza, pero, para establecer la verdad de los hechos y el tratamiento de la noticia, la publicación de la La Razón, tiene la veracidad de los sucesos y nos muestran los sucesos acontecidos.
Qué significado tiene el análisis y la analogía de los hechos periodísticos?... Simplemente que NO todo lo que se publicaba en los medios escritos de la época, eran mentiras puras. Habían muchas verdades escritas, aunque muchos nieguen estos aspectos y mencionen que son notas propagandísticas o propaganda de guerra. Aquí solo un ejemplo, de muchos.

LA GLORIOSA ACCIÓN DEL RECHAZO DE ÑÁNCORAINZA POR EL EJÉRCITO BOLIVIANO CONSTITUYO UN GRAN DESASTRE PARA ESTIGARRIBIA

12 de febrero de 1935 - Guerra del Chaco

LOS SOBREVIVIENTES (paraguayos) LEVANTAN LOS BRAZOS IMPLORANDO COMPASIÓN
El rechazo del desfiladero de Ñáncorainza constituye un gran desastre para Estigarribia

SE TOMO GRAN CANTIDAD DE ARMAS


“De las escenas más impresionantes de esta acción se puede destacar el combate que los prisioneros llaman “del funesto desfiladero". Mientras se efectuaba un ataque frontal, dos columnas enemigas de más o menos 300 hombres, se internaron, por lo que parecía un claro en nuestras filas y tomaron esa quebrada que baja de la serranía de Aguaragüe en medio de cortes casi perpendiculares. Ascendía una de las columnas por el costado Norte y la otra por el Sud. Después de recorrer unos dos kilómetros junto al abismo recibieron un formidable y concentrado fuego de fusilería, ametralladoras y morteros”.

“La confusión de los soldados paraguayos fue espantosa. Tropezaban entre ellos y rodaban al abismo para morir estrellados contra las rocas o desgarrados por los arbustos que flanquean la quebrada. Otros pretendían resguardarse en pequeñas depresiones del terreno, pero inútilmente, porque los disparos cubrían todo el desfiladero. — “Basta, bolivianitos, basta" — gritaron entonces los sobrevivientes levantando las manos en actitud desesperada...” (por cortegosky©).

EL ARGENTINO GENERAL RAMÓN MOLINA y SU PLAN DE OPERACIONES CONTRA VILLAMONTES (asesoramiento al comando paraguayo)

(Por Diego Martínez Estévez)

Lo que se lee más arriba y en esos términos, forma parte de la bibliografía (libros) utilizada por el coronel Edmundo Paz Soldán Pol, para escribir el suyo: “GUERRA DEL CHACO, planes y conducciones de operaciones militares”.

Con esto, el coronel Paz Soldán nos da a entender que el general Molina del ejército argentino, escribió un libro, dando a conocer su testimonio sobre la participación de su estado mayor en la planificación de las operaciones militares paraguayas y no sólo para el caso de la Batalla de Villamontes; existen en archivos de la Cancillería boliviana trabajos de estado mayor anteriores, abordados por el mando militar argentino.

El general Molina, durante la Guerra del Chaco se desempeñó como Jefe de Estado Mayor del ejército argentino y en cumplimiento al Decreto Supremo (reservado) emitido el 8 de febrero de 1932 por el Presidente Pedro Justo, en algún momento organizó un equipo de planeamiento de estado mayor, conformado por coroneles y generales. Una organización de esta naturaleza trabaja las 24 horas del día, siguiendo con detalle el curso de los eventos que suceden en el terreno de las operaciones, analizándolos, para luego, en el caso que nos ocupa, proponer al mando paraguayo acciones a ejecutar, entre estos, tipos de maniobra y sus correspondientes ideas de maniobra.

Para el caso de la conquista de Villamontes hizo lo propio. Tengo en mi poder y escaneados, varios estudios de estado mayor argentinos que dan cuenta del seguimiento y correspondiente análisis, que ese equipo de estado mayor realizó desde después de la batalla de El Carmen (12 al 16 de noviembre de 1934), hasta después del 20 de marzo de 1935. Algunos de estos estudios se encuentran textualmente insertados en el libro titulado SALAMANCA, cuyo autor es el boliviano Demetrio Canelas.

Retomando el libro del coronel Paz Soldán, a continuación transcribo lo que escribe en la página 124 y 125:

“El estado mayor General Argentino, en su permanente trabajo de asesoramiento al Alto Comando paraguayo, había elaborado el siguiente plan para el ataque a Villamontes”:

“El general Ramón Molina del Estado Mayor General argentino, dentro de los asesoramientos al Alto Mando militar paraguayo, reiteraba sus sugerencias para un ataque de las tres columnas o Cuerpos de Ejército contra Villamontes, en la última etapa de la guerra. Propuso el envolvimiento de doble tenaza que cortase los caminos Villamontes – Tarija y Villamontes – Yacuiba. De este modo, el estratega argentino, creía que se definiría la guerra a favor del Paraguay. La columna envolvente se introduciría al Oeste de Villamontes un poco más arriba de D´Orbigny, cortando el camino Villamontes a Yacuiba. La columna de la derecha, desde su base de “27 de noviembre”, avanzaría por Boyuibe con la ayuda de la columna central y ambas seguirían a Villamontes para rodear esta plaza por el Norte y cortar el camino Villamontes – Tarija. El estudio terminaba comentando que la operación era difícil, pero de capital importancia para el Comando paraguayo, pues produciría el definitivo aniquilamiento de las fuerzas bolivianas, ya que los defensores de Villamontes con sus comunicaciones cortadas no tendrían más remedio que combatir hasta morir o entregarse”….

“El pensamiento operativo del Alto Mando paraguayo para la conquista de Villamontes se basaba pues en el Plan del Estado Mayor General argentino, con cuya estrategia ofensiva se conseguiría – fácilmente – la destrucción del ejército boliviano y por consiguiente, el fin de la guerra”.

COMENTARIO:

La sucinta ponencia en estas páginas sobre el “pensamiento militar argentino”; es decir, sobre la directiva militar encubierta con el eufemismo de: “Consejos”, “Asesoramiento”, o simplemente remitiendo al mando paraguayo los “estudios de estado mayor”, realizados en Buenos Aires, coinciden con el análisis realizado por el suscrito y publicado en este sitio, en semanas pasadas y que más abajo lo anexo, como apoyo a la interpretación que deseara algún lector realizar, a lo analizado por el coronel Paz Soldán, en las páginas mencionadas.

Aunque entre ambos análisis, existe una pequeña diferencia.

El coronel Paz Soldán escribe:

… “La columna de la derecha, desde su base de “27 de noviembre”, avanzaría por Boyuibe”…

En realidad, esa “base” (base de maniobra), que menciona, no era “27 de Noviembre”, sino, Boyuibe, situado mucho más al sudoeste (ver imagen).

Con referencia a “27 de Noviembre”, lo que en uno de sus estudios de estado mayor prescribe el general Ramón Molina, es, el de destacar a este punto crítico una fuerza, para adoptar una posición defensiva, con la finalidad de detener un probable envolvimiento boliviano por esta ruta, con unidades procedente de Santa Cruz. Esta protección de su flanco derecho (en “27 de Noviembre”, le permitiría a los tres Cuerpos de Ejército paraguayos, operar con relativa tranquilidad sobre Villamontes.

Aclarar que para diciembre de 1934, en que el Estado Mayor argentino le venía presionando a Estigarribia para que se apresurara en conquistar Villamontes, esa “fuerza envolvente procedente de Santa Cruz”, no existía. Recién se lo fue organizando en Saipuru (norte de Charagua) y entró en combate el 17 de abril de 1935, cuando ya había terminado la Batalla de Villamontes, con una severisima derrota al ejército invasor, al provocarle alrededor de 9 mil bajas, la mayor parte muertos.

Finalmente señalar:

El libro publicado por el Jefe de Estado Mayor del Ejército argentino, general Ramón Molina, nos hace deducir que el mando militar boliviano, equivocadamente tenía entendido que venía luchando intelectualmente contra el mando militar paraguayo. En realidad lo venía haciendo y desde casi un principio de la guerra, contra el mando militar argentino, dotado de mayores recursos logísticos y tecnológicos, perteneciente a un país considerado en esa época como la quinta potencia del mundo, cuyo gobierno, además de emplear a su poder militar contra Bolivia, invirtió y generosamente sus recursos financieros e influencia diplomática internacional.

Con esta batalla perdida – la de Villamontes – en que el mando militar argentino tenía cifradas todas sus esperanzas para que su país se apoderara de los Departamentos de Santa Cruz, Tarija y de una parte del Departamento de Chuquisaca, demostró que la VOLUNTAD DE VENCER del mando militar argentino, finalmente fue doblegada por el mando militar boliviano. 

Las siguientes dos batallas- de Camatindi y del Parapeti – terminaron por convencer al general Ramón Molina que su brazo ejecutor – el ejército paraguayo - , de continuar la guerra, sería casi por completo aniquilado. En tan crítica situación de su aliada, entró en acción el arma diplomática, en la persona del Canciller argentino que logró detener su desgaste final. A estas alturas – mayo de 1935 - al ejército paraguayo sólo le quedaban en la zona de combate, alrededor de 12.500 hombres.

Con la tecnología de Blogger.