LA GRAN COMPAÑÍA HUANCHACA DE BOLIVIA

 

Huanchaca en actividad.

Ubicación geográfica.

El antiguo centro minero e histórico de Huanchaca-Pulacayo, se encuentra ubicada en el departamento de Potosí, perteneciendo así a la antigua jurisdicción de la provincia de Porco, actual provincia Antonio Quijarro la cual se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Uyuni.

Pulacayo es reconocida como población minera por Ley de 24 de septiembre de 1912, en la presidencia del Dr. Eliodoro Villazón, elevándose a rango de cantón de la primera sección dentro de la provincia Quijarro del departamento de Potosí. Asimismo, de acuerdo a la Ley Nº 1524, del 15 de diciembre de 1993, el ex Presidente Constitucional de la República de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada y el Honorable Concejo Nacional, decretan en su artículo único que se reconoce como fecha oficial e histórica el 16 de diciembre de 1833, como fundación de la población de Pulacayo (Gaceta Oficial de Bolivia).

Su ubicación geográfica es testigo de su majestuosa riqueza de plata que poseían en sus enormes cerros de Huanchaca-Pulacayo, que se encuentran en la cordillera de los chichas y a las faldas de la cordillera de los frailes. Huanchaca fue un centro minero que en su momento fue el bastión de la economía nacional. Sus montañas mineralizadas cobijaron como hogar a miles de mineros que llegaban desde los rincones del altiplano boliviano. Los trabajos de la minería fueron llamativos no simplemente para obreros sino también para grandes inversionistas extranjeros que pusieron los ojos en la encantadora mina de la Huanchaca.

Origen del nombre toponímico de Huanchaca y Pulacayo

Sobre el origen y su significado de Huanchaca-Pulacayo se encontraron distintas interpretaciones. Una ellas, según Elías Roncal (1984), cuenta sobre una leyenda que una indígena condujo al minero español Mariano Ramírez, a kilómetros de Tolapampa y le enseñó un ramo de la veta donde la Mula-cayo a la cual lo llamaron posteriormente Pulacayo, advirtiéndole que fue trabajada por los españoles hacia 1770, que por la sublevación de Tupac Amaru los ibéricos fueron degollados y que los nativos habían tapado las vetas.

Otra versión recopilada indica que el español Gonzalo Pizarro quien era propietario del asiento minero que hoy es Huanchaca, que desde 1534 en su afán de llegar a las costas del pacifico, a su paso por este accidentado lugar donde resbaló su mula y cayó, quien fue atendido por indígenas a los cuales sin poder explicarles en su idioma nativo, solo decía mula cayó por ello lo llamaron Pulacayo.

Por otra lado, Walter Ayllón (1998) asegura que el nombre toponímico de Pulacayo no tiene nada ver con el supuesto relato donde la mula cayó y por ello Pulacayo, un dato contradictorio a los anteriores autores que señalan su origen y significado. Porque antiguamente los españoles eran muy respetuosos de los nombres originarios, como Potokchi, Uru Uru, Kochapampa, que de la misma manera Pulacayo derivaría del idioma originario quechua “Pujllay Cayo” que significaría lugar donde juega el viento o Pulinayu que significa viento del oeste. Son datos que muy pocos autores se atrevieron a comentar sobre ello.

Que sin lugar a duda el nombre toponímico de Pulacayo y Huanchaca deberían sus nombres al idioma originario quechua (Pujllaycayo - Wanuchaca) y no así el posible y dudoso cuento donde la mula cayó. Esto se pudo evidenciar por su contexto geográfico de la región donde reina el viento y su relación con el idioma originario.

Surgimiento de Sociedad Mineralógica San José de Huanchaca

Los cerros mineralizados de Huanchaca ya fueron explotados por los españoles antiguamente en la época colonial hasta el año 1780, cuando se dio la sublevación indígena encabezada por Tupac Amaru, donde los indígenas mataron a los españoles, cerrando y conservando en secreto la mina. Según el escritor Antonio Mitre (1984).

La minería comenzó a reactivarse, después de la fundación de la nación boliviana, que empezaron a resurgir las sociedades, compañías mineras, basándose en la vieja élite colonial; con la idea de rehabilitar minas e ingenios de amalgamación.

Por otro lado, Carlos Serrano, en su texto (2004) hace mención que en 1833 una indígena reveló el secreto del cerro mineralizados de Pulacayo a Mariano Ramírez, este adquirió los derechos para la vieja mina de Huanchaca. La explotación de la minería de plata se dio con el surgimiento y constitución de la Sociedad Mineralógica de San José de Huanchaca por parte de Mariano Ramírez y sus socios, así como lo expresa la documentación que se resguarda en el Archivo Histórico de la Minería Nacional Regional Pulacayo (Comibol).

Publicado en El Potosí, 26 de mayo de 2018.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.