SOBRE LOS ORÍGENES DEL CH'UTA PACEÑO

Fotografías 1) 1930 Ch'uta. / 2) foto de la comparsa del ch’uta de Corocoro del año 1920, en el lugar denominado antiguamente con el nombre de Yanabarra, Hoy conocida con el nombre de Alto Viscachani (gentileza de la Flia. Balboa). /  3) Cholita y ch'uta de Corocoro luciendo sus trajes, 1930. / 4) Personajes típicos del carnaval paceño. 

COROCORO Y CAQUIAVIRI SE DISPUTAN EL ORIGEN

Corocoro y Caquiaviri, ambas localidades de la provincia Pacajes de La Paz, se disputan el origen de la danza del ch’uta.
Para Caquiaviri el asunto está claro, ya que se resolvió con la resolución 2078, emitida en 2008 por la entonces Prefectura de La Paz, que establece como “cuna del ch’ uta” a esta población ubicada en la segunda sección municipal de Pacajes, al sudoeste del departamento de La Paz.
Para representantes de Corocoro, en cambio, no es así y avalan sus versiones con investigaciones históricas y además con otra resolución prefectural de 2009.
El presidente del Comité de Promoción de la “Cuna del Ch’uta de Caquiaviri”, Víctor Rodríguez, explica que la danza se remonta al siglo XIX y que su origen está en los “khachwiris” de esa localidad, que bailaban al ritmo de tarqueadas y pinkilladas en las primeras cosechas del altiplano, tiempo de lluvia y fertilidad. De ahí su vestimenta colorida y bordada con motivos agrícolas.
El vicepresidente del comité, Castro Garay, añade que con la resolución 2078 “no hay razones para disputar el origen de la danza con Corocoro”.
En cambio, investigaciones hechas por representantes de Corocoro, de la primera sección municipal de Pacajes, señalan que la danza y el atuendo de los ch’utas nacieron a principios del siglo XX (1910- 1920), junto con el auge de la minería que se registró en esta localidad.
Aunque en 2009 esa localidad logró que la Prefectura de La Paz también emita una resolución, la 0207, que declara a esta población como “cuna del disfraz de los ch’utas”. Para el investigador Ramiro Cusicanqui, autor del libro Corocoro, cuna del ch’uta patrimonio intangible de La Paz, el documento prefectural no es suficiente, pues “lo importante es establecer la verdadera historia de esta danza”.
Explica que los pongos “amestizados” dieron origen a este personaje del carnaval paceño al ridiculizar con falsetes (voz impostada) y máscaras a los extranjeros que vivían en ese entonces en esta región.
Hugo Altamirano, de 83 años y oriundo de Corocoro, se dedica a confeccionar los trajes de ch’uta y recuerda que en los años 40 llevó los trajes bordados a “Caquiaviri cargados en un burro”. Para él, ésta es suficiente prueba de que la danza es “corocoreña”.
Al margen de las versiones, lo concreto es que el personaje y la danza nacieron en Pacajes. Así lo determinó en noviembre de 2011 la Asamblea Legislativa, que aprobó la Ley 184 que declara “Patrimonio histórico cultural e inmaterial del Estado de Bolivia a la expresión artística cultural viva del ch’uta” y reconoce a la provincia paceña como cuna y lugar de origen de esta danza.
El director de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Cultura, Javier Escalier, resalta la declaratoria, pero aclara que aún falta “hacer el reglamento de la ley 184 y así determinar el verdadero origen de la danza”, apunta.


LOS ARGUMENTOS DE COROCORO

Corocoro, Capital Cuprífera de Bolivia, situada a 120 Km al suroeste de la ciudad de La Paz. 
La producción del cobre, convierte a Corocoro en un centro de gran importancia durante la época colonial en adelante. El cobre es objeto de codicia de gobernantes, empresas y colonias extranjeras.
Por la década de 1910 en adelante, el lugareño quien era sometido al trabajo forzado por el patrón, contagiados por el espíritu cultural ajeno, se rebela de forma indirecta e irónica; con la alegría sarcástica en la danza del Ch’uta, conocida en su origen como Kachuaris Aljeris o corocoreños y se bailaba al ritmo de la Pinquillada, que se lo conocía como phusi-pias.
El  traje usa colores vivos y adornos simbólicos del lugar. El Ch’uta (danza jocosa, picaresca y burlona) se convierte en el personaje principal del carnaval corocoreño de aquellos carnavales del antaño, cuando Corocoro era administrado por colonias extranjeras.
Esta danza se difundió a muchos lugares. como también a la ciudad de La Paz, específicamente en la zona de Villa Victoria por la década de los años de 1940, donde vivían muchos residentes corocoreños. 
Un testigo y testimonio fiel de todo lo relatado, fue el célebre escritor e historiador don Antonio Paredes Candia, quien además de haber hecho su servicio militar en la ciudad de Corocoro, en 1944 en el Regimiento Loa; y su investigación asevera que el ch’uta nace y es de Corocoro, publicado en su libro Danzas Selectas.
En un principio se contaba con un molde de madera del rostro humano. El material que se usaba para la fabricación de la máscara, era la malla milimétrica, que antiguamente se usaba para cernir mineral en la planta del ingenio, la cola del toro que se faenaba en la pulpería, para  formar el bigote y barba de la careta, donde colgaban bolitas de estuco, tubitos de lata terminando en el huaype deshilado, que antiguamente se usaba para limpiar las máquinas del ingenio.
Los colores que se usaban sarcásticamente, eran claros para resaltar el rostro y ojos del patrón.
Dicha careta servía para cubrirse, mofarse y burlarse del patrón con un lenguaje falseado del Aymara.
La máscara muestra rasgos mestizos, como en muchas otras danzas andinas. El personaje participa en la danza de “Los Ch’utas” (denominada también en el área rural como K’achueri, Aljeris o Corocoreños) interpretada después de Todos Santos, en Carnaval y en Semana Santa. Tiene relación simbólica con los rituales de la siembra y la cosecha. Antes la danza era acompañada por músicos con phusipías (pinquillos) y actualmente le dan el marco musical, bandas de instrumentos metálicos. Esta danza se baila en áreas rurales y urbanas del departamento de La Paz.
Según investigaciones, los creadores de la máscara fueron la familia Chavarría. Hojalatero de profesión refleja su imaginación en la creación de la primera máscara, al transcurrir el tiempo, lo perfecciona su hijo don Santiago Chavarría Chipana quien siguió los mismos pasos de su padre por la década de los años 1920, así lo testifica su Sr. hijo don. Manuel Chavarría.

BORDADORES COROCOREÑOS

Don Juan Altamirano uno de los primeros pioneros en la confección y bordado del traje del ch’uta allá, por la década del 1920.
Participó de la guerra del Chaco (1932-1935) donde perdió la vida, pero dejó una gran riqueza de bordado a una nueva generación, tal es el caso de su sobrino don Hugo Altamirano quien en la actualidad, aun nos acompaña y es testimonio fiel de dicho camino.
También la  Flia. Miranda se dedicaba a la confección del traje.
Don Felix Jiménez Condarco, es otro de los grandes bordadores que después de haber regresado de la guerra del Chaco, vuelve a Corocoro para intensificar los bordados del traje en colaboración de su Sra. esposa, Ignacia Villafán junto a sus operarios.
El material que se usaba para la confección del traje, fue en paño Soligno y Forno.
Los bordados reflejan y expresan tradiciones paganas que nos contagiaron colonias extranjeras; como también manifiesta la comunión del hombre del lugar con la madre naturaleza en el trabajo agrícola que realizaban. Los bordados muestran el surco de la siembra, la flora y la cosecha; los animales que embellecen la naturaleza del lugar (pájaros, mariposas y otros) también muestran la canasta para el recojo de la cosecha.

LOS ARGUMENTOS DE CAQUIAVIRI

La fiesta se origina desde los tiempos de la colonia, inicialmente bailaban dos conjuntos de Pinquilladas divididos en dos comparsas, contorno bajo y contorno arriba, así mismo las comunidades vecinas participaban de igual manera.
A partir del año 1942 algunos folkloristas encabezados por el señor Néstor Álvarez, con el afán de mejorar la imagen del pueblo, organizaron una comparsa de chutas y pepinos contratando por primera vez una banda de músicos de Patacamaya dirigidos por el director Antonia Villca, dando comienzo a la organización y cambio de la comparsa de Pinquilladas a Chutas y Pepinos que fueron apoyados por los vecinos del pueblo como ser: Emilio Maldonado, Agustín Luna, Cirilo Luna, Andrés Melendrez, Natalio Garay, Luis Patty, Manuel Álvarez y muchos otros.
El año 1946 se fundó el centro de acción cultural Caquiaviri, con presidentes, los cuales organizan una comparsa de chutas, desde ese año participan tres comparsas en la festividad, dos comparsas del pueblo; contorno bajo y contorno arriba y uno de los residentes.
En la década de los 60 se produce una especie de crisis de folkloristas, hecho que ocasiona la unificación de las comparsas del contorno abajo y contorno arriba.
Ante esas situación, las instituciones cívicas y pueblo en general realizaron un nuevo sacrificio en devoción al Santo encabezados por el señor Alcalde Municipal Ing. Mario Cervantes; la señorita Marta Garay Tarqui y la cholita Dora Tarqui Salinas.
Reorganizada la comparsa, las autoridades y el pueblo en general acordaron designar cabecillas comenzando por aquellos ciudadanos de mucho respeto.
Como ser: Sr. Emilio Maldonado y Sra. Ninfa de Maldonado, Sr. Pedro Tambo y Sra. Rosa de Tambo, Sr. José Salinas y Sra. Cristina de Salinas, Sr. Marcos Gutiérrez y Sra. Bárbara de Gutiérrez, fecha desde la cual hasta el día de hoy se sucedieron año tras año una serie de cabecillas y organizadores.
Así mismo los años 1970 a 1971 el centro de acción cultural Caquiaviri sufre una división, motivo por el cual nace una nueva comparsa (Sector Blanco).
Desde entonces existen 3 comparsas:
Pueblo
Centro de Acción Cultural Caquiaviri (sector verde)
Sector Blanco
En vista de que la comparsa tenía un denominativo claro, el año 1996 los devotos señor Ancelmo Álvarez Rojas y señora Angélica Paco de Álvarez, señor Laurentino Copa y señora Paulina Gutiérrez de Copa, señor Pascual Choque A. y señora Olga Duran de Choque en una reunión acordaron nombrar “FRATERNIDAD CHUTAS ELEGRES LOS LEGITIMOS CAQUIAVIREÑOS DEL PUEBLO” llevando este denominativo sucesivamente hasta el día de hoy y siempre.

DATOS GENERALES SOBRE LA DANZA DE LOS CH’UTAS

La danza de los Chutas, es un baile popular que demuestra una faceta de las tradiciones del Departamento de La Paz, se lo practica a partir de as últimas semanas del mes de noviembre y se extiende hasta el mes de abril, articulado la relación de la danza en las ceremonias del inicio de las cosechas en el campo o en las diferentes fiestas del santoral católico.
El desentrañar el origen del término de la palabra chuta en especial en el Departamento de La Paz, nos ha permitido revisar a numerosa bibliografía, como de Arthur Chervin escrito en 1908 y el Vocabulario de la Lengua Aymara de Ludovico Bertonio (1612) permiten visualizar una realidad concreta con el origen de la palabra chuta.
A decir de Bertonio, el término chuta tendrá una traducción relacionada con las obligaciones de servicio que deberá cumplir una persona. Paralelamente la palabra chuta (vez) estaría íntimamente ligada con la acepción aymara de la mitta (una vez si le precede Maya, Paya Mitta, dos veces y así sucesivamente), de tal forma que puede deducirse que chuta vendría a ser una persona que debe cumplir una obligación de forma reiterativa y en distintos periodos de tiempo. Arhur Chervin afirma que el chuta es una persona que realiza labores de un criado y denominado posteriormente pongo, por su permanencia en las puertas.
El Chuta paceño es denominación proveniente del nombre del río Choqueyapu “Suruta” y el personaje característico hace reminiscencia a la época pre - colombina.

ORIGEN

La danza de los Chutas surge en la relación casi armónica con el antiguo traje de los pongos que en la época republicana fue utilizado por los servidores de los terratenientes. Según Antonio Paredes Candía pongo o chuta era "indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda". El chuta permanecía en este lugar por el lapso de una semana comenzando sus actividades el día sábado.
De esta manera se puede señalar que la danza surge en un espacio intermedio, entre el Ayllu o comunidad (hacienda) establecida una relación íntima con la ciudad.
Este carácter presenta una dinámica interior dentro de lo que fue la relación entre hacendado y comunidad, se genera un proceso de asimilación y formación de una nueva identidad, a las cuales el aymara se fue adecuando para generar este tipo de manifestación concreta como la danza de los Chutas, cuyos orígenes son la relación campo - ciudad.

DANZA

El baile de los Chutas es una danza Post - hispánica; tradicional símbolo del carnaval de los indígenas de la ciudad de La Paz, se baila con parejas con un trote corto pero muy rítmicamente, tomados de las manos giran de un lado a otro en forma de zig - zag, cambiando el movimiento de la cabeza con el cuerpo, jugando o retozando continuamente, la comparsa baila el huayco. Los ritmos característicos que acompañan a esta danza se denominan la tarqueada y la pinquillada, pero también se los ve acompañados de bandas de música.

El Chuta también en sus expresiones orales cambia su modo de hablar. En la lengua aymará hablan jocosidades, hace reír a la gente y es enamorado número uno y farrandero.

VESTIMENTA

El Chuta lleva una chaquetilla corta, que llega hasta la cintura con bordados de hilo de color dorados y plateados, cuyas representaciones, son figuras fitoformas (flores y plantas de un solo tallo), zoomorfas (cóndores, águilas, pavo reales etc.) y antropomorfas plasmadas sobre un fondo uniforme de otro color. Estos trabajos están plasmados en función al trabajo dinámico de los bordadores. Pantalón ajustado a los tobillos con abombamiento a los muslos, con diversos bordados de la misma forma que la chaquetilla, careta de alambre milimétrico entrenzado, que cubre la cara, lleva un luchu, chuspa, zapatos o abarcas, corbata, camisa y sombrero.
La presencia de la careta dentro de una manifestación como esta, representa más que el individuo aymara, aquel otro, al terrateniente cuya interacción con la ciudad y con el campo fue constante.

Toda la vestimenta del Chuta representa un paso especial, permitiendo al individuo aymara realidad que superpone tradiciones y costumbres, manifestaciones rituales con otras de carácter simplemente festivo.
Es menester que esta danza esté relacionado con la cosecha de distintos productos que se visualiza durante la semana santa para ofrecerlo en la comida durante la noche del viernes santo.

Fuentes:
- http://www.fmbolivia.tv/corocoro-y-caquiaviri-se-disputan-el-origen-de-la-danza-del-chuta
- http://chutaboliviano.blogspot.com/2011/02/cuna-del-chuta-corocorenos-promocionan.html
- http://ciudaddecorocoro.blogspot.com/2013/01/el-origen-del-chuta.html
- https://www.educa.com.bo/danzas/chutas
- http://miciudadelalto.blogspot.com/2010/02/carnaval-de-bolivia-corocoro-cuna-del.html
-------------------------

1 comentario:

  1. Bolivia es diversa con mucha historia y cultura, y nos falta mucho por conocerla 🍀🕊❤💛💚🇧🇴🇧🇴🇧🇴

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.