La Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay podría haberse evitado. A través de los años, los acercamientos diplomáticos para determinar la pertenencia del Chaco Boreal a uno u otro país fracasaron por una serie de problemáticas, algunas de corte mayor y en otras ocasiones, simplemente por intereses partidarios o económicos.
EL CHACO NO TIENE DUEÑO
ILDEFONSO ESCOLÁSTICO DE LAS MUÑECAS , EL JOSÉ MARÍA MORELOS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA Y BOLIVIANA
BALANCE ARMAMENTÍSTICO AL INICIO DE LA GUERRA:
La guerra se venía venir. Durante varios años se difundió el mito de que Bolivia estaba mucho más preparada y armada que Paraguay. Analizaremos el estado de preparación de ambos países hasta antes de la declaración formal de guerra.
EL PERIODISMO EN LA GUERRA DEL CHACO
![]() |
Imagen de Oscar Córdova |
El periodismo durante la Guerra del Chaco desarrolló no sólo una labor informativa sino que, obligado también por la censura aplicada desde el Gobierno, trató de levantar el espíritu de lucha en todo el territorio nacional. La prensa escrita fue el medio más utilizado, en cuyas puertas se reunía la gente para saber sobre los acontecimientos del frente de batalla.
TROFEOS DE GUERRA: LAS HERIDAS QUE NO CICATRIZAN:
Durante la Guerra del Chaco, cada bando contendiente capturó del otro una gran cantidad de armamento: fusiles, ametralladoras livianas y pesadas, cañones, morteros, granadas, se capturaron camiones e incluso tanques, banderas nacionales y banderas sanitarias. Hasta hoy, ambos países conservan algunos objetos capturados del otro y los catalogan como "Trofeos de Guerra".
LA BATERIA SELEME EN LA GUERRA DEL CHACO
EL "BATALLON SAGRADO" DE IDELFONSO DE LAS MUÑECAS
MADRE NAZARIA IGNACIA, UNA SANTA EN LA GUERRA DEL CHACO:
TELECOMUNICACIONES Y CRIPTOGRAFÍA EN LA GUERRA DEL CHACO
IMÁGENES INÉDITAS DE LA BATALLA DE VILLAMONTES
Después de haber dejado miles de muertos y heridos, el comandante Estigarribia había sido derrotado junto a su Ejército en Villa montes. Febrero 1935.
LA AVIACIÓN EN LAS BATALLAS DE VILLA MONTES, CAMATINDI, COPERE, CARANDAITI-MOSA, LA PENCA BOYUIBE Y CAMBEITI (Guerra del Chaco)
«CUANDO LOS AVIADORES BOLIVIANOS SOBREVOLABAN LAS SERRANÍAS, REPETÍAN ¡DE AQUÍ NO SE PASA!»
FÉLIX MÉNDEZ ARCOS
![]() |
El subteniente Félix Méndez Arcos y sus camaradas con una granada. Archivo: RECUERDOS DE LA GUERRA DEL CHACO (II), Gral. Oscar Moscoso Gutiérrez. |
Félix Méndez Arcos, nació en Cochabamba, el 28 de mayo de 1905,
habiendo cursado primaria en la escuela Fiscal Nº 3 de varones en el Colegio
Nacional Sucre de Cochabamba.
A los 19 de edad, se enroló en filas del Regimiento Pérez
III de Infantería en el año 1924, a partir de esa fecha comienza su vida
militar destinado a la Compañía de Ametralladoras de su unidad; habiéndose
distinguido por su disciplina y dedicación en el manejo de las armas, cumplió
su deber militar y fue licenciado con el grado de sargento.
GUERRA CON EL PARAGUAY
Al estallar la Guerra del Chaco, se incorporó en el
Destacamento I con el grado de cabo, en Villamontes su
destacamento pasó a constituir el Regimiento 20 de Infantería, allí fue
destinado como comandante de la Sección de Ametralladoras.
En la acción de la retoma de Platanillos en diciembre de 1932 le
valió su ascenso al grado de sargento, posteriormente combatió frente al Fortín
Fernández. En el fragor del combate cae el oficial comandante de la sección y
es reemplazado por Méndez, quien desde ese momento redobla su valeroso
comportamiento frente al enemigo, demostrando gran aptitud de mando y condición
militar.
el 5 de julio de 1934 es ascendido a
subteniente, había actuado desde Platanillos, Toledo hasta
la batalla de Villamontes, pasando por las acciones libradas en Gondra, La
China, Cañada Cochabamba y El Carmen.
MUERTE HEROICA EN LA BATALLA DE VILLAMONTES
Durante la batalla de Villa Montes, el Regimiento paraguayo
Corrales, había lanzado la primera ola de asalto sobre el sector defendido por
la Compañía Peñaranda, con centro de gravedad en la sección que comandaba
Méndez Arcos, la cual resistió la primera ola de asalto, sino también la
segunda y tercer asalto enemigo, quedando finalmente el campo cubierto de
cadáveres.
El 20 de febrero de 1935 en el sector de
Iguaruru, el teniente Méndez Arcos y sus 24 soldados valerosos habían sido
sacrificados en defensa de la patria boliviana.
REQUIEM PARA LA SECCIÓN DE HIERRO
![]() |
Félix Méndez Arcos |
La Sección de Hierro al mando del Teniente Félix Méndez
Arcos, rechazaba las embestidas enemigas, cubriendo de cadáveres paraguayos el
pequeño campo de tiro. Verdaderas oleadas de asalto, masas enfurecidas en medio
de un formidable tronar de artillería y metralla, se estrellaban contra
nuestras líneas, cayendo, de a poco, tendidos por el fuego certero y decisivo
de la "Sección de Hierro", que diezmaba las hordas invasoras.
Llegó la tercera embestida enemiga, más fuerte aún. Las
armas quemaban las manos y tres ametralladoras pesadas se habían destrozado. La
horda invasora pasó sobre los cadáveres de sus propios hermanos, para acercarse
a nuestras trincheras y volvió a pasar sobre los héroes de la Sección de
Hierro, para irrumpir nuestra línea.
¡Gloriosa epopeya, en la que un puñado de hombres
rubricaron, con máximo heroísmo, una página más de nuestra historia patria!
Un eslabón más fuerte aún, que se forja para seguir la
cadena de innumerables victorias en la defensa de Villa Montes.
SECCIÓN MÉNDEZ ARCOS: LA SECCIÓN DE HIERRO
Sbtte. Féliz Méndez Arcos
Sldo. Emilio Colque Berríos
Sldo. Valentín Barrios Molina
Sldo. Lorenzo Vargas Paco
Sldo. Eduardo Aranibar Pérez
Sldo. Cleto Barrera Martínez
Sldo. Alejandro Choque Quispe
Sldo. Genaro Arispe Orellana
Sldo. Ruperto Hinojosa Nogales
Sldo. Enrique Marca Chura
Sldo. Florentino Lanosa Álvarez
Sldo. Demetrio Fernández Estrada
Sldo. Cruz Quispe Huaycho
Sldo. Angel Navaja Cayo
Sldo. Timoteo Gonzáles Gutiérrez
Sldo. Francisco Camargo Alegre
Sldo. Claudio Caballero Carpio
Sldo. Felipe Zárate
Sldo. Pedro Elías Ávila
Sldo. Cecilio Álvarez Veisaga
Sldo. Bernabé Zárate Marín
Sldo. Damián Vázquez Pillco
Sldo. Humberto Virgilio Navarro Castro
Sldo. Manuel María Roncal Erquiela
Sldo. Manuel Villa Nicasio
GUERRA DEL CHACO: LA INMOLACIÓN DE LOS “33”
FÉLIX MENDEZ ARCOS
Tte. Res. FÉLIX MENDEZ ARCOS
28 de mayo 1905 — 20 de febrero 1935
EL DÍA QUE PASÓ A LA INMORTALIDAD LA
"SECCIÓN DE HIERRO"
El 20 de Febrero de 1935, con 29 años de edad y en compañía
de sus 24 soldados del glorioso Regimiento “CAMPOS”, detuvo a los paraguayos,
sabiendo la inferioridad en hombres y sin medir la potencialidad abrumadora de
los guaraníes.
"Honor y gloria a aquellos héroes que ofrendaron su
vida en defensa de la Patria".
TENTATIVA REVOLUCIONARIA CONTRA EL PRESIDENTE MARIANO BAPTISTA C.
18 de febrero de 1896.
—TENTATIVA REVOLUCIONARIA CONTRA EL PRESIDENTE MARIANO
BAPTISTA C.
El intendente de la policía de seguridad de Oruro,
interceptó o recibió de la ciudad de Sucre, comunicaciones en las que se
hablaba de una conspiración que se estaba tramando en Sucre y Oruro contra el
gobierno.
El gobierno, que residía en Sucre, había también cogido los
hilos de la conspiración, por cuya consecuencia, los jefes sindicados—Manuel
Canseco y Nicolás Navarro—fueron seriamente “reconvenidos” por el presidente,
al mismo tiempo que se reducía a prisión a algunos sargentos. Puestas las cosas
en claro, se vió que efectivamente se preparaba una gran revolución, la que
debía ser encabezada por el general José Manuel Rendan y el doctor José Valerio
Aldunate, quienes debían proclamar la presidencia de don Luis Paz, a la sazón
ministro de la guerra.
¿QUIÉN MATÓ AL TATA BELZU?
Por: Tomas Molina.
EL DESASTRE PARAGUAYO EN VILLAMONTES - febrero de 1935
HISTORIA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA 12 “GENERAL ARENALES”, UNO DE LOS MÁS DESTACADOS EN LA ÚLTIMA GUERRA ARGENTINA, TIENE SUS ORÍGENES EN COCHABAMBA
© Historias de Bolivia All rights reserved. Blogger Template by Loefa-cebook