Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

CERVANTES: “CORREGIDOR PERPETUO DE LA CIUDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”


 

Juan Chávez Alanoca, 21 de octubre de 2025.

Oh linda Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, «de perpetua memoria», en el 477 aniversario de su solemne fundación, el 20 de octubre de 1548, coincidentemente un año después del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, el 9 de octubre de 1547, aunque es posible que hubiese nacido el 29 de septiembre, fiesta de San Miguel, por el que le habrían dado el nombre de este Santo.

Cervantes, autor de El Quijote, buscó un puesto en Las Indias, según él en mérito a sus relevantes servicios prestados en defensa de la cristiandad y a V.M., en 22 años de combates en mar y tierra, especialmente en la batalla de Lepanto, donde sufrió muchas heridas y perdió una mano al recibir un arcabuzazo.

Otro hecho trascendental fue el 26 de septiembre de 1575, cuando a la altura de Palamós frente a la costa catalana, en un encuentro con una flotilla turca a cargo de Arnauti Mamí, fueron hechos prisiones Miguel de Cervantes y su hermano menor Rodrigo, que hacía tiempo que era soldado en Italia.

En Argel, Cervantes fue adjudicado en calidad de esclavo a Dali Mamí, y durante cinco años estuvo prisionero, dura etapa de su vida que conocemos con cierto detalle gracias al libro Topografía e historia general de Argel, de fray Diego de Haedo, que se publicó en 1612.

En Madrid, el 21 de mayo de 1590, Cervantes al cumplir 43 años pidió y suplicó humildemente, “a V.M. Rey Felipe II, sea servido de hacerle merced de un oficio en Las Indias de los tres o cuatro que al presente están vacíos, uno en la Contaduría del Nuevo Reino de Granada o la Gobernación de la Provincia del Coconusco en Guatemala o Contador de las Galeras de Cartagena, o Corregidor de la Ciudad de La Paz; que con cualquiera de estos oficios que V.M. le haga merced las recibiría; porque es hombre hábil y suficiente y benemérito para que V.M. le haga merced; porque su deseo es continuar siempre en el servicio de V.M. y acabar su vida como lo han hecho sus antepasados que en ella recibirá muy gran bien y merced”.

Esta solicitud de ejercer la función de Corregidor en la Ciudad de La Paz, le fue negada por el Consejo de Indias el 6 de junio de 1590, mediante su relator, Dr. Núñez Morquecho, bajo el siguiente término: “Busque por acá en qué se le haga merced”, privándole al glorioso soldado del justo premio por los relevantes servicios prestados en defensa de la cristiandad.

En 1605, a los 58 años, publicó su obra cumbre “Aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

En todos los tiempos, los escritores fueron temidos y más todavía sus libros, que no podían circular libremente en el Nuevo Mundo. Peor aún sus autores, que estaban regulados bajo el epígrafe de garantizar la propiedad intelectual, por el Tribunal del Santo Oficio de la inquisición española desde el año 1502, cuya intromisión alcanzó al mundo cultural, de difusión de las ideas mediante la publicación de los libros.

Los Reyes Católicos para controlar el libre pensamiento promulgaron una ley para exigir la autorización previa de las autoridades eclesiásticas para imprimir libros. Posteriormente, en 1554 el Consejo de Castilla no concedía el visto bueno para publicar nuevos libros sin la aprobación de un Censor. En caso contrario ingresaba en las listas de libros sospechosos, censurados o prohibidos en todo el reino europeo (Catálogo de Librorum prohibitorum).

“El Quijote”, pasó en algún momento a engrosar los listados del índice y modificado su Capítulo 36, cuando se borró la frase: “Sancho que las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito, ni valen nada”. Esta prohibición desapareció en las actuales ediciones al incluir dicha frase.

Víctor Paz Estenssoro, Presidente Constitucional de Bolivia, mediante el Decreto Supremo de 19 de octubre de 1960, designa a don Miguel de Cervantes Saavedra “Corregidor Perpetuo de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz”.

Tuvieron que pasar 370 años, para inscribir su nombre entre los que gobernaron la Ciudad de La Paz e hicieron posible su adelanto. Valió la pena esperar para obtener por siempre la ínsula de sus anhelos: “Un oficio en Las Indias de Corregidor de la gloriosa y noble Ciudad de Nuestra Señora de La Paz”.

En ocasión de este modesto, pero justo homenaje, perpetuemos la visión del ilustre don Miguel de Cervantes Saavedra, su amor a distancia y el anhelo de ser nombrando “Corregidor Perpetuo de La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz”.

 

El autor es Abogado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.