Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

HEROÍNAS EN LA CAMPAÑA DEL ACRE

Piquete Perez Velasco, expedicionarios a la zona del Acre año 1900.  


José E. Pradel B. / Publicado en El Diario de La Paz, el 6 de septiembre de 2025. / Disponible en https://www.eldiario.net/portal/2025/09/06/heroinas-en-la-campana-del-acre/

Recordar la Campaña del Acre (1899-1903) es evocar el penoso traslado de destacamentos militares desde los principales centros urbanos hasta la zona de operaciones. Sobre ello, una interesante narración fue realizada por José Aguirre Achá en su obra ‘De los Andes al Amazonas. Recuerdos de la Campaña del Acre’ (1902). Asimismo, perpetuamos las victorias de Puerto Rico y Bahía, entre otras. Sin embargo, la historiografía actual apenas registra la participación de heroicas mujeres que combatieron con bravura.
En ese sentido, los partes y crónicas militares e históricas destacan los nombres de jefes y combatientes, pero el primer registro de una mujer en dicha Campaña resalta la figura de la benemérita cruceña Ignacia Zeballos, quien intentó formar parte del cuerpo de sanidad. Sobre esto el escritor José Agustín Morales subrayó en la nota titulada ‘La madre de los soldados o la cantinera del Ejército’: “…en 1902 habría ido también a la Campaña del Acre, como ella lo deseaba, por ser la prolongación de los trópicos del Oriente; pero la falta de fuerzas no le permitieron” (La Razón, 27 de mayo de 1928).
Por otro lado, la documentación de la época nos detalla la participación de la cochabambina Adriana Pariente, en el combate de Puerto Alonso. En la publicación denominada ‘Paginas Heroicas’ (enero de 1930) dirigido por Miguel Alaiza y redactado por Luis F. Videla V., se mencionó: “…colocada entre los más audaces, hacer lujo de valor y serenidad, luchando con el mismo brío que los más intrépidos, suelta la cabellera, radiante la mirada y pintada en su rostro la pasión sublime, que infunde admiración y respeto”. Pese a estos reconocimientos, el 11 de mayo de 1926, el entonces ministro de Guerra y Colonización, P. Gutiérrez, rechazó la solicitud de declararla ‘Benemérita de la Patria’.
Por otro lado, entre el personal de jefes, oficiales y tropas que fueron repatriados vía Buenos Aires, en abril de 1903, se registraron también los nombres de “Carmen Justiniano, Marcelina Medina, Marcelina Rivas, Flora Salas, María Aguirre, Asunta Vaca, Paula Salvatierra, Lastenia Salvatierra, Lorenza Flores, Petrona Alborta, Justina Denar, Manuela Merino, Justina Flores, Benedicta García, María Lizárraga, Rosa Cabrera, Ceferina Alarcón, Lorenza Méndez y Sinforosa Salvatierra”. (‘El Estado. Publicación oficial de la República de Bolivia’, 23 de abril de 1903).
Muchos años después, los antiguos oficiales Moisés Santiváñez e Ignacio Medeiros, evidenciaron que la citada Salas intervino junto a otra joven como fusilera en el combate de Puerto Alonso. En consecuencia, mediante la Ley del 22 de enero de 1945, se le reconoció como ‘Benemérita del Acre’, con el grado de oficial.
De esta manera, a modo de conclusión rescatamos las figuras de valientes y patrióticas mujeres que combatieron con tesón y cuya memoria fue invisibilizada. También nos presenta otra cara de dicho conflicto armado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.