14 DE FEBRERO DE 1878.- BOLIVIA IMPONE EL IMPUESTO DE 10 CENTAVOS A LA EXPLOTACIÓN DE SALITRE

Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, 1879.

A consecuencia de la pobre situación en el Litoral boliviano, provocado por el terremoto de 1877, seguido de un maremoto que provocaron daños catastróficos. El gobierno de Bolivia solicita a la empresa anglo – chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta el pago de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado a fin de aminorar las consecuencias del desastre natural acaecido el año anterior. 
Esa acción sería el pretexto para desatar la denominada Guerra del Pacifico.

22 DE MARZO DE 1879. EL PUERTO BOLIVIANO DE TOCOPILLA ES ENEXADO A CHILE


Imagen: Tocopilla (Bolivia) al pie de la cordillera de la costa (1876).

El puerto de Tocopilla, fundado el 29 de septiembre de 1843 por el francés Domingo Latrille por encargo del Gobierno de Bolivia, fue anexado a la República de Chile, el 22 de marzo de 1879, durante la invasión del ejército de ese país al Litoral boliviano. Se recordaron 134 años de ese infausto día.
Tras la invasión del Puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, las fuerzas chilenas comenzaron a apoderarse de cuanto territorio boliviano tenían en frente, debido a la facilidad en el transporte tanto marítimo, como de caballería y aprovechando la poca presencia de habitantes bolivianos, en el departamento del Litoral.
Es así que el 22 de marzo de 1879, el comandante chileno Juan Williams Rebolledo desembarcó en Tocopilla en el blindado "Blanco Encalada" y procedió a la toma pacífica del puerto para su posterior anexión.
El subprefecto del Litoral, Manuel María Abastos fue el último ciudadano boliviano en Tocopilla tras firmar el acta de sometimiento el 22 de marzo de 1879.

REPATRIACIÓN DE LOS RESTOS DE EDUARDO ABAROA

Por: Manuel  Frontaura  Argandoña / Sociedad de Geografía e Historia. Cochabamba. // Tomado de: http://www.cochabamba-historica.com/Interes2.htm

I

La gloria, bien es cierto, lo cubre todo con su manto y enciende en los pechos braza que nadie podrá decir si es de aceite votivo, o de ira vengativa. Bolivia, pobre madre,  así lo ha querido, recibe en su seno nostálgico y resignado, las cenizas del más modesto y del más grande de sus hijos,  entre tanto, en Calama,  ciudad chola que se extiende como una vistosa pollera en medio del desierto, queda abierta, como el punto de una interrogación, o como boca abierta  en forma de pregunta, la tumba vacía del que hasta hace pocos días fuera el centinela tenazmente alerta del derecho inmanente de Bolivia sobre el mar, porque, Abaroa, firme en el puesto de su inmolación, era el convidante de hueso,  la marmórea estatua espectral que con los dos brazos extendidos a la manera de Cristo, señala con el uno nuestras montañas y señala con el otro el mar, y nos decía: “Os espero". Os defiendo. Soy vuestra presencia. No me llevéis. ¡Recobradme gloriosamente, no hoy ni mañana, sino algún día, porque Bolivia es eterna como mi gloria!” 

II

 Para la gran biografía se presentan las vidas predestinadas como las de Jesucristo, las vidas tormentosas como las de Simón Bolívar o las vidas en que el carácter establece un supremo equilibrio sobre la materia, como las de Leonardo de Vinci y de Antonio José de Sucre.
 Esos seres desde la infancia, se sintieron asistidos por una inspiración o llamados por un deber superior, por la magia y la chispa de su propia superioridad mental o espiritual sobre sus semejantes. Y sin embargo, todas esas biografías, con la sola excepción del Hijo de Dios, quedarían opacadas por la biografía del Hombre. El Hombre, es en verdad, lo que el Dios quiso que fuera, lo que la religión, y con ella la cultura, han deseado, han imaginado, un ser valeroso y bondadoso, en que el cumplir con el sencillo mandato de la virtud cuotidiana y de la práctica del bien sea evangelio elemental creado por su conciencia.  El hombre superlativo, el arrollador de sus semejantes, el conquistador de posiciones con mengua de los suyos, no es el hombre. Es el esquizofrénico diabólico, la cara opuesta de todos los hombres más perfectos de la creación, esos que tienen la bondad de Sucre y la infinita sabiduría no aprendida de Leonardo. 
La vida del Hombre discurre en medio de la obra humilde y laboriosa de estar de acuerdo con su propia conciencia. Y he aquí que cuando el destino le invita a dar prueba de su talla, lo da con una vida ejemplar o con un relámpago en la muerte, como Abaroa.

ÑANCAHUAZÚ; HISTORIAS DE CARTAS QUE NO LLEGARON A SUS DESTINATARIOS

El afiche que publicó el gobierno de facto de René Barrientos Ortuño para atrapar a la guerrilla del Che, con recompensa de por medio.

Este artículo apareció publicado en el periódico La Razón el 17 de junio de 2013.

Casildo Condori Choque tenía el cabello oscuro, la tez blanca y la mirada penetrante. Era pequeño, pero decidido. Debía ser panadero, como el resto de su familia. Sin embargo, lo atormentaban sus sueños de revolucionario. Un día se decidió, dejó atrás la habitación con afiches y libros de Fidel Castro y se enlistó a la guerrilla de Ernesto Che Guevara. Nunca más volvió a casa.
No dijo a su familia hacia dónde lo llevarían sus pasos. Con el transcurrir de los días sus seres queridos no tuvieron noticias de él, quien para entonces cambió su nombre por el de Víctor. Una vez en la selva de Ñancahuazú y días antes de su muerte, el guerrillero escribió una carta a su compañera: Nancy. Le habló de su parentela, de sus anhelos y le mandó saludos para los suyos. Pero el mensaje no llegó nunca a su destinataria. El Ejército lo descubrió y lo confiscó.

TELMO ROMERO, EL MECÁNICO QUE ‘ROBÓ’ UN AVIÓN

Por qué decidió el mecánico de aviación cruceño Telmo Romero Gorena subirse a un avión y volar sin permiso desde Cochabamba a Santa Cruz?
Era el día de su cumpleaños. El día 7 de julio de 1937 tomó la decisión de subirse a un avión Klemm, que se utilizaba para instruir a los nuevos pilotos.
Mark Christie, autor del libro inédito Aviones Junkers en Bolivia, 1925-1941. Crónicas cuenta que, en esa época, volar no era tan sencillo como en la actualidad. “No había GPS y era necesario conocer los cerros. Al venir de Cochabamba, al acabarse los cerros y llegar a la pampa verde, ¿cómo orientarse?”
Sí, la brújula es un instrumento que se utilizaba, pero es necesario considerar que Telmo no había piloteado antes un avión. Pese a eso, experiencia en el aire no le faltaba. Christie cuenta que durante la Guerra del Chaco fue artillero, es decir, disparaba desde el aire mientras un piloto recorría el campo de batalla.
El mecánico de aviación tuvo que planificar cuidadosamente su primera incursión como piloto. Solo se puede especular acerca de las preguntas precisas a algunos pilotos, las señales, el cálculo del combustible y otros detalles más que tuvo que anotar.

SORPRESA EN SANTA CRUZ

SEVERINO ZAPATA Y LA NOTIFICACIÓN AL GERENTE GEORGE HUNKS, DE LA CÍA DE SALITRES Y FERROCARRILES DE ANTOFAGASTA SOBRE EL IMPUESTO DE LOS DIEZ CENTAVOS

Publicado en El Diario (Revista Nuevos Horizontes) 10 de Enero de 2012.

Un 10 de enero de 1879, el coronel Severino Zapata, prefecto del Litoral boliviano, cumpliendo órdenes del gobierno del Gral. Daza, notificó al gerente George Hunks, de la Cía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, para que pagara el cuestionado impuesto de los diez centavos sobre quintal de salitre explotado por esa compañía (en un total de B/.95.000, correspondiente a 950.000 quintales de salitre exportados desde el 23 de febrero de 1878).
El gerente se resistió a firmar la notificación, buscó asilo en el buque chileno “Blanco Encalada”, que había fondeado en el puerto el 7 de enero. Entonces Zapata dispuso el “embargo” de los bienes de la empresa, señalando el 14 de febrero de 1879 para el remate público de los mismos.

RICARDO MUJÍA

Un día como hoy 10 de marzo pero de 1890, fallece en la ciudad de Salta, Argentina, el notable poeta y escritor Ricardo Mujía, víctima de las penurias y la nostalgia de vivir alejado de su amada tierra, Sucre.
Este notable boliviano ejerció la profesión de abogado, fue también diplomático, catedrático de literatura e historia. Secretario del Presidente José Manuel Pando, Oficial Ma-yor de Instrucción Pública. Primer Secretario de la Legación de Bolivia en Brasil. Encargado de Negocios en el Perú, Ministro Plenipo-tenciario en el Paraguay y en Uruguay, Ministro de Relaciones Exteriores y de Gobier- no, Ministro Plenipotenciario en Argentina.
Como hombre de letras fue el autor de “Ensayos literarios”, “Poesías líricas”, “Penumbras”, su obra más notable y de carácter histórico posiblemente sea “La cuestión de límites con el Paraguay”, compuesto de ocho tomos y una cartera de mapas. Obra que sirvió en su momento como verdadero texto de consulta. Ejerció el periodismo en La Paz y en Sucre. Ricardo Mujía nació en la ciudad de los cuatro nombres, el año 1861.

Esta nota fue publicada en el periódico El Diario el 10 de Marzo de 2015.

EL 31 DE DICIEMBRE DE 1966.- RUPTURA ENTRE EL PDC Y LA GUERRILLA DEL CHE

En el marco de los acontecimientos previos a la Guerrilla del “Che” en Bolivia, el 31 de diciembre de 1966, estalló la ruptura entre Mario Monje, del Partido Comunista Boliviano, y Guevara. El boliviano no aceptó que fuera el guerrillero argentino-cubano quien tuviera a su mando la dirección militar de la guerra. Frente a esta situación, la cúpula del PCB le retiró su apoyo a la guerrilla, pero los bolivianos que habían sido formados para ella y que ya se encontraban en Ñancahuazú decidieron quedarse, rompiendo de hecho con su partido.
---------------
Links relacionados:

12 DE NOVIEMBRE DE 1879; BATALLA DE CANCHAS BLANCAS

Por: Hugo R. Suárez Calbimonte / El Diario, 12 de Noviembre de 2013.

La conflagración bélica con Chile de 1879, ha dado lugar a que se libren muchas batallas emergentes de la invasión chilena a territorio boliviano. Una de las batallas que constituye un hecho histórico de mucha importancia es la BATALLA DE CANCHAS BLANCAS, acción que fue injustamente ignorada por historiadores y la propia historia general de Bolivia.
Es pues de justicia conocer un hecho de impresionante demostración de heroísmo y más aún si el 12 de noviembre de 1879 se recuerda el aniversario de esta batalla, que fue protagonizada por un contingente de la 5ta. División compuesta por voluntarios del Sud de Bolivia.
El historiador Octavio O‘connor D‘arlach con su “Calendario Histórico de Tarija”, hace aislada y escueta referencia a este hecho diciendo que el 30 de marzo de 1879 “se efectúa el acuartelamiento de las guardias nacionales, con motivo de la guerra con Chile. . . El batallón “Tarija”, uno de los integrantes de esa división, estaba comandado por el coronel Miguel Estenssoro y tenía como subcomandante al coronel Mariano Colodro, ambos de notable actuación en la Batalla de Canchas Blancas”. Y sobre la misma acción, acota: “12 de noviembre de 1879.- El regimiento “Ayacucho”, el “Méndez” y el “Granaderos” de Tarija, al mando de sus jefes Lino Morales, Miguel Estenssoro, Justo Villegas y Mariano Colodro, libran la Batalla de “Canchas Blancas” que, según otro ilustre militar tarijeño, el Cnl. Epifanio Apodaca, evitó el ingreso de las tropas chilenas a Potosí. Dicha acción de armas, constituyó, una de las más importantes de la Guerra del Pacífico y merece recordarse”.

EL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA FUE FUNDADO EN EL PUERTO DE COBIJA


Por: Yuri flores / La Razón, 23 de marzo de 2015.

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) se fundó en la ciudad de Cobija del departamento de Litoral en 1872. Un año antes, don Mariano Peró, representando a capitalistas nacionales y extranjeros, gestionó ante el gobierno del presidente Agustín Morales la creación de una entidad comercial en el puerto boliviano de Cobija.
Las oficinas del primer banco fueron ubicadas al lado del templo de la ciudad de Cobija, en la plaza José de La Mar, en un edificio de un piso construido de madera, tal como se estilaba en la costa boliviana. Los primeros en depositar sus dineros fueron comerciantes, entre ellos José María Artola, Luciano Durandeu, el conde de Gondourvil, Pedro Garday y Manuel Barrau, según el diario El Litoral.
Hasta el 16 de enero de 1873, el BNB con oficina principal en Cobija había instalado sucursales en las ciudades bolivianas de Sucre, Antofagasta, La Paz, Cochabamba y Potosí.

CRISTIAN SUÁREZ ARANA, EL EXPLORADOR

Región Chiquitana - Bolivia. Fuente: D’ORBIGNY, Alcide: Voyage das L’Amerique Meridionales, París, Pitois, Levrault, Tome Huitiéme, 1847.

Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El Diario, 5 de Agosto de 2014.

Gracias a seis décadas de vida fecunda dedicadas a la exploración y construcción de caminos, Cristian Suárez Arana es considerado, como el único explorador boliviano conocido científicamente, según la afirmación del célebre explorador sueco Barón Erland Nordenskiöld. Aventurero incansable, aprovecho cada uno de los recorridos que realizó en el oriente boliviano, para engrandecer su visión y trabajo en las tierras bajas, el cual fue un instrumento para que Bolivia pueda surcar por el río Paraguay, colonizar la región del Chaco y reivindicar la soberanía frente a Paraguay, a fines del siglo XIX.

ANTOFAGASTA TOMADA POR TROPAS CHILENAS

Imagen: El Comercio de La Paz, 28 de febrero de 1879. pag. 7.
El 14 de febrero es día de luto para la Patria agraviada, despojada y mutilada, la injusticia perdura, más por la soberbia y codicia de un invasor con afanes siempre expansionistas. Estalló el conflicto bélico bajo el pretexto un año antes, por el gravamen de diez centavos por quintal de salitre explotado en el Litoral, que con todo derecho y legitimidad impuso Bolivia.
El 14 de febrero de 1879, con la toma de Antofagasta - que en ese tiempo era una ciudad boliviana-, por el ejército chileno, se inició la Guerra del Pacífico (1879-1883). Este conflicto bélico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, se debió a problemas territoriales y al interés por controlar la producción del salitre - nitrato usado como fertilizante y para la fabricación de pólvora-, que era muy buen negocio en esa época.

GUERRA DEL CHACO / SOLDADO JOSÉ MARTÍNEZ FLORES: "EL COMBATE CON LOS PARAGUAYOS ERA DÍA Y NOCHE, Y NO SE PODÍA DORMIR"

Foto: José Martínez Flores, defensor del Chaco la foto es de su libreta de desmovilización. // Por: Marco A. Flores Nogales / Publicado en el periódico La Patria el 4 de julio de 2010.

Chuquisaca.- De una otrora larga y nutrida lista de beneméritos de la Guerra del Chaco (1932-1935) ahora quedan apenas unos cuantos nombres, direcciones y teléfonos escasos sobrevivientes del "infierno verde". De ese papel llenado con una máquina de escribir, elegimos al azar el nombre de José Martínez.
Un soldado de la Patria que aún vive y camina por las calles de Sucre y en los días largos de soledad revive para sí mismo el dolor de una guerra que para él aún no acaba, porque las heridas nunca terminaron de cicatrizar.
Fuimos a su encuentro y llegamos a una vieja casona, no era de esperar menos en la ciudad blanca. Una niña de ojos tiernos y sonrisa amplia fue la mejor bienvenida para un extraño que iba en busca de un nuevo capítulo de la historia no contada de la Guerra del Chaco.
A pocos metros, al finalizar un pasillo muy cauto y apoyado en la pared desciende de unas gradas la figura de José Martínez, el encuentro estaba dado, ahora sólo había que romper el hielo que siempre se forma entre dos perfectos desconocidos, pero la calidez y humildad de nuestro benemérito inició rápidamente un viaje al pasado, a las trincheras hoy olvidadas.
¿Cuándo nació usted y en qué año fue a la guerra con el Paraguay?
Nací el 19 de marzo de 1915, ingresé a la guerra el 1 junio de 1932, en el Destacamento 220, luego pasé al Regimiento Loa 4 de Infantería y fui tomado prisionero el 23 de noviembre de 1934.

JULIO GUZMÁN HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Este artículo fue escrito el 14 de junio de 2012.

Con 97 años de edad Julio Guzmán, bravo benemérito y presidente vitalicio dela Federación de ex – Combatientes dela Guerra del Chaco de Quillacollo, es uno de los siete valientes que cuenta su historia durante su estadía en varias acciones de guerra.
Julio Guzmán nació el año 1914 en Tapacarí, Cochabamba sus padres fueron Honorato Guzmán y María Rosa Calvia. Se caso a los 25 años con Rosa Solís con quien procreó ochos hijos: Sixto, Jorge, Salesiano, Serafín, Rosa, Betty, Marina y Antonia. Tiene 23 nietos.
A los 19 años se presentó voluntariamente a servir a su patria en octubre de 1933 y en 1934 fue convocado a unirse a las acciones bélicas.
Julio Guzmán recuerda lúcidamente que junto a sus doce compañeros tapacareños fue trasladado hasta Canaraiditi en Villamontes donde se formó el “Regimiento de infantería Beni16”, de ahí en adelante participó en línea de guerra en diez acciones importantes.
Uno de los pasajes que se le viene a la mente es la muerte del piloto Rafael Pabon, cuenta que un 16 de noviembre de 1934, el hábil piloto derribó cuatro aviones paraguayos, pero en su intento de derribar el quinto recibió disparos certeros en el motor, presume que fue herido mortalmente. El avión comenzó a arder y él murió carbonizado, recordó Guzman.
Desmovilizado de la guerra, cumpliendo 12 meses en el campo de batalla, Guzmán llegó a Cochabamba donde el Ejército le otorgó su libreta militar y rindió honores junto a sus compañeros.
Casado con María Rosa Calvia a los 25 años, partió a Oruro donde trabajó como motorista en la mina de Kami, pero años más tarde por la delicada enfermedad de su amada retornó a Cochabamba y se asentó en Quillacollo, donde actualmente reside con sus hijos e hijas que lo adoran.

BOLIVIA Y LA ARGENTINA: LOS CONFLICTOS REGIONALES DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Por: BEATRIZ FIGALLO / UCA-COIVICET, Argentina.

A partir de 1940, Bolivia se empeñaría en una conducta regional novedosa y de amplias miras, encaminada a lograr la superación de un enclaustramiento al que habían contribuido los conflictos limítrofes que, alternativamente, la habían enfrentado con todas las naciones del área. La política de "contactos" desplegada por Alberto Ostria Gutiérrrez, canciller del presidente Enrique Peñaranda, manifestaba su preferencia por interesar a los países vecinos del Atlántico en el establecimiento de vínculos basados en el aprovechamiento de su riqueza natural, en especial la que procedía del Oriente boliviano. Sin embargo, las contingencias de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a requerir aquellos productos bolivianos, logrando que los Estados Unidos y Gran Bretaña acapararan gran parte de la producción nacional. El gobierno de Washington, convertido en cliente preferencial, junto con los intereses mineros, irían imponiendo la política internacional de Bolivia a cambio de cooperación económica y de facilidades para el equipamiento militar; y, después de 1942, lograrían interferir con éxito las posibilidades de abastecimiento de la Argentina neutral, a pesar de ser ésta el mercado abastecedor de artículos de primera necesidad de Bolivia. Asimismo, el circunstancial fortalecimiento boliviano permitiría que aflorasen en su clase militar los deseos de reivindicación por los territorios del Litoral perdidos en guerra con Chile, y de revancha con el Paraguay por la guerra del Chaco.

TANIA LA GUERRILLERA, CRÓNICA DE UNA LEYENDA

Foto: Tania en París antes de unirse al Che Guevara. / Revista Siete Días Ilustrados - 04.11.1968 / Este artículo fue tomado de: http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/extranjero/tania-guerrillera.htm

La figura de la mujer que se hacía llamar Tania está adquiriendo contornos a la vez polémicos y enigmáticos, después de haber permanecido mucho tiempo como una imagen borrosa detrás de la de Ernesto Che Guevara, en la trágica historia de la guerrilla en Bolivia. Desde agosto del año pasado todos coinciden en considerar a Tania una agente cubana que operaba en Bolivia como enlace de los revolucionarios. Pero sólo once meses después de su muerte violenta aparece un tal Günther Mándel, tránsfuga del servicio de espionaje de Alemania Oriental y enrolado en el contraespionaje estadounidense, que se presenta al prestigioso diario The New York Times con una revelación sensacional: la guerrillera había sido una agente soviética colocada junto a Guevara para obstaculizar los planes de subversión castrista en Latinoamérica.
Mándel afirma que, antes de huir de Alemania Federal, él mismo encargó a Tania la operación de sabotaje. Hay en esta aseveración una nota discordante: Mándel se pasó al bando estadounidense en 1961, cuando Fidel Castro y el Che se dedicaban a consolidar la revolución cubana, en excelentes relaciones con la URSS. Pese a este reparo la noticia se difunde ampliamente y todo el mundo se pregunta si será o no cierta. Como un dato a su favor se señala que en Cuba se guarda absoluto silencio con respecto a Tania. Desgraciadamente es un dato falso. Durante el mes de marzo de 1968, las publicaciones de La Habana se ocuparon mucho de ella y sobre todo el 8 de ese mes, día internacional de la mujer. "Tania la guerrillera" fue conmemorada por todos los oradores oficiales, especialmente Wilma Espin, mujer de Raúl Castro y cuñada de Fidel.

LA BATALLA DE RIOSINHO Y MAXIMILIANO PAREDES

Foto: El Batallón de Ismael Montes.- Durante la primera campaña del Acre, en 1899, el coronel Ismael Montes que fue Ministro de Guerra en el Gobierno de José Manuel Pando, organizó el Batallón Independencia Segundo de Línea, más conocido como la “Columna Montes” compuesta por 200 hombres, de los cuales murieron 138 diezmados por el clima y las enfermedades tropicales de la región.

El 1º de marzo de 1899 el español Luis Gálvez se sublevó y declaró el estadoindependiente del Acre, tomando Puerto Acre. Sorpresivamente Luis Salinas Vega representante boliviano, pidió el apoyo brasileño para conjurar el levantamiento. La respuesta inicial fue positiva, pero muy pronto Brasil se desentendió del problema para luego declarar el territorio del Acre en litigio.Entre 1899 y 1900 Bolivia envió tres expediciones: la de Andrés Muñoz, la de Lucio Pérez Velasco y la de Ismael Montes. 

VALENTÍN NAVARRO Y LOS HÉROES DE CALAMA

Por: JUAN PEDRO DEBRECZENI 19 de Marzo de 2016 / Correo del Sur.

“(…) en esos solemnes momentos no vi palidecer a ninguno de los que se hallaban en el regimiento; más parecía que se preparaban para un festín que para un terrible combate en el que iban a correr torrentes de sangre” (Ricardo Ugarte).
Hay héroes que yacen olvidados en el Cementerio General de Sucre. Su protagonismo e importancia en la historia boliviana contrasta con las flores marchitas que hoy visten sus lápidas a 137 años de la Guerra del Pacífico.
Caminaba entre los mosaicos de nichos apilados en el sector de los primeros cuarteles del camposanto, donde el aire parece más fresco y limpio por la brisa que corre a través de sus viejos árboles y jardines.
Nombres y fechas variadas desfilaban ante mis ojos cuando me detuve en un nicho que llamó mi atención; los colores grises de la lápida apenas se distinguían por el peso del tiempo entre esa reja de hierro forjado. El olvido se colaba por las rendijas obligando al curioso a aproximarse para conocer de quién se trataba… Valentín Navarro “Héroe en Calama”.

EMISIÓN DE ESTAMPILLAS CON EL ESCUDO DE 11 ESTRELLAS


Grabados en acero. Impresos por American Bank Note Co. Hojas de 100 sellos (10x10), papel blanco, perforación 12. En todas las hojas está el nombre del impresor.
Por Decreto Supremo de 17 de agosto de 1825 se crean la Bandera y el Escudo con cinco estrellas, correspondientes a los cinco Departamentos de entonces: Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; en ese orden.
Sexta estrella: Departamento de Oruro. Ley de 2 de septiembre de 1826, Mcal. Antonio Jose de Sucre.
Séptima estrella: Departamento Litoral, capital Puerto La Mar (Cobija), en el Distrito Atacama (Dpto. Potosí). Decreto de 1º de julio de 1829, Presidente Andrés de Santa Cruz.
Octava estrella: Departamento de Tarija, capital San Bernardo de Tarija. Ley de 24 de septiembre de 1831, Presidente Andrés de Santa Cruz.
Novena estrella: Departamento del Beni, capital Trinidad. Decreto de 18 de noviembre de 1842, José Ballivián.
Los Decretos de Mariano Melgarejo de 1866 y 1868 crearon dos Departamentos: Tarata, con capital Melgarejo (Capital de la República) y Mejillones (Litoral), capital Constitución (Coro Coro) agregaron dos nuevas estrellas al Escudo. 
A la caída de Mariano Melgarejo en 1871, el Presidente Agustín Morales anuló actos administrativos y políticos de su antecesor y el escudo Nacional volvió a lucir nueve estrellas. En 1938 se crea el Departamento de Pando con Ley de 24 de septiembre, Presidente Germán Busch; pero la décima estrella de nuestro Escudo actual, se incorporó por Ley de 10 de noviembre de 1961.

CUANDO LA PAZ DE ANTAÑO ERA UNA CIUDAD APACIBLE


Este artículo apareció publicado en el periódico El Diario el 23 de Abril de 2013.

La Paz, 1845.- Un periodista francés destacado aquí, inconfundible en las calles de La Paz, accedió a comentar a este medio de prensa su visión de la vida en esta ciudad.
Respecto a la parte edilicia de la misma, destacó “las calles en pendiente, su angostura y su carencia de empiedre. Las casitas de adobe de planta baja y con techos de paja las más, y sólo algunas de tejas, se abren por anchas puertas reforzadas con clavos de cabeza labrada y lucen amplios balcones de madera de cedro tallada, donde florecen macetas de claveles, rosas o geranios”.
En cuanto a la vida social en las calles, le llamó la atención ver a los campesinos circulando con sus asnos o llamas cargados de provisiones o combustible (taquia), así como los arrieros que conducen sus recuas que transportan (según averiguó) desde Tacna y Arica, odres de licor, ají, arroz y harina del Perú y artículos manufacturados de Europa llenando de ruido los espacios con el repique sonoro de las esquilas.

AVIADORES CAIDOS EN LA GUERRA DEL CHACO


Durante la Guerra del Chaco, la aviación boliviana tuvo un destacado papel. Siempre fue superior a la paraguaya, ya que contaba con equipos modernos de Aviones Curtss, Junkers y caza “Scout” Vickers, entre otros, que dominaron los cielos del Chaco.
Sin embargo, durante este tiempo la aviación tuvo también irremplazables pérdidas humanas. Como un sincero homenaje a su heroísmo y entrega, rescatamos su esfuerzo por la patria:
Sbtte. José Max Ardiles Monrroy, nació el 8 de julio de 1907, en La Paz. En 1924, se incorporó a la Aviación, siendo aceptado como mecánico junto con otros que fueron los primeros en organizar la Escuela Militar de Aviación. Durante la Campaña del Chaco, Ardiles participó en los bombardeos aéreos de Boquerón como observador metrallista. El 25 de febrero de 1933, la aviación inicio su actuación con un incansable bombardeo a Toledo, en una de estas maquinas se encontraba el suboficial José Max Ardiles como observador, en esta acción efectuó sorprendentes picadas sobre las líneas enemigas, siendo alcanzado por el fuego contrario falleció. Posteriormente, como homenaje póstumo fue ascendido al grado de subteniente y en su memoria el Politécnico militar acantonado en Cochabamba lleva su nombre.

LOS NOMBRES DE LOS DEFENSORES DE CALAMA - 23 DE MARZO DE 1879

Por: Sergio Torres Vial – Este artículo fue extraído de https://sergiotorresvial.blogspot.com/2015/03/los-defensores-de-calama-lista-oficial_92.html?view=flipcard // Marzo de 2015.

Los bolivianos que defendieron Calama el 23 de marzo de 1879, fueron los primeros que entablaron combate contra las tropas chilenas en la guerra del Pacífico (o del Guano y del Salitre), cuya participación, destacó por haber intentado impedir la toma del poblado y la obstaculización de los distintos accesos que cruzaban el río Loa, a través de la destrucción de sus puentes y el establecimiento de diversas trincheras de pequeña proporción en los campos aledaños, siendo liderados por el entonces “jefe de las fuerzas de Caracoles y Atacama del ejército de la República de Bolivia” don Ladislao Cabrera Vargas.

MAYOR DANIEL OROPEZA ALCOCER, HÉROE DE LA DEFENSA DE VILLAMONTES


Este artículo fue escrito por Daniel Oropeza Alba y publicado en el periódico Correo del Sur el 13 de junio de 2015.

Oropeza Alcocer, héroe de la Defensa de Villamontes y meritorio defensor de los sectores Cayoja, Caigua y Tarairí.
Apenas cumplidos los 15 años de edad, Daniel Oropeza Alcocer trocó su vida de colegial por las armas de la patria, que exigían a sus denodados hijos el sacrificio de la vida por salvar la integridad nacional, en una guerra precipitada y desprovista del conocimiento de la zona de operaciones.
Se presentó de voluntario en su natal Cochabamba y partió en contingente de tropa como soldado raso al teatro de operaciones, donde sus acciones destacadas le merecieron ascensos de grado.
Madrina de guerra, Virgen de La Merced

CRÓNICAS BOLIVIANAS DEL SIGLO PASADO; EL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO, BARRIENTOS Y OVANDO

Revista Análisis – 1970.

Por vez primera, además, la historia boliviana presentaba una unanimidad de criterios, en la cual fuerzas armadas y gobierno se sentían comprometidos en un solo sentido. Es algo que se debe, sugestivamente, a dos factores casi invisibles: el Movimiento Nacionalista Revolucionario y la presencia durante más de quince años en Bolivia del general Vicente Rojo, que fuera jefe de Estado Mayor de los ejércitos republicanos españoles en 1936-39. Son las dos vertientes -unidas a las circunstancias del momento latinoamericano- en que abreva la revolución. Si el MNR sacudió violentamente las estructuras económicas de un país que se regía aún en 1952 por esquemas incaicos y coloniales, la presencia de Rojo al frente de la escuela militar permitió formar a la generación que hoy gobierna Bolivia en una estructura liberal, casi socialista, plenamente identificada con su pueblo. En realidad, el golpe que destituyó a Paz Estenssoro en 1964, -de acuerdo con lo manifestado a ANÁLISIS por un general de la revolución- no fue más que "el reingreso en la historia de un ejército popular, que había tardado 12 años en rehacerse y que, necesariamente, debía oponerse a la corrupción en que había caído el MNR". De alguna manera, las fuerzas armadas, aniquiladas en 1952 por las huestes mineras que las hicieron desfilar por las callejuelas de La Paz con las gorras al revés, tomaron el poder para repudiar a un gobierno que no había cumplido con sus propios postulados, pero reconociendo todo su valor a éstos. No extraña entonces que algunos ideólogos de la revolución ovandista se consideren sucesores de los revolucionarios del 52.
Los obstáculos revolucionarios son numerosos. El principal de ellos, quizá, fue el señalado por el comandante en jefe del ejército, Juan José Torrez, durante una disertación en Cochabamba a la cual asistieron representantes de todos los partidos políticos, incluido el comunismo prochino: "Nosotros -dijo Torrez- hemos sido para la opinión pública el freno al poder popular, los promotores de la represión, los mismos que ahora tomamos al parecer otras banderas y pedimos apoyo. No podemos exigir al pueblo que comprenda que en estos años y en silencio hemos entendido cosas que antes no entendíamos. Las guerrillas también tuvieron su papel: nos sacudieron, nos moralizaron y nos devolvieron la fe".

LUIS ARCE GÓMEZ FUE LA EMINENCIA GRIS DE LA DICTADURA Y EL CABECILLA DE UNA ORGANIZACIÓN DE NARCOTRAFICANTES

Durante siete meses dirigió la represión, pero desde 1975 se involucró en el narcotráfico, por el que fue sentenciado a 30 años de cárcel en Estados Unidos. Su buena conducta dio lugar a una reducción de la pena. Fue hallado culpable de unos cien delitos durante el ejercicio del poder.
Luis Arce Gómez es el nuevo inquilino de la celda RC-01 del penal de máxima seguridad de Chonchocoro. Durante los anteriores 17 años ha estado en prisión. Fue Ministro del Interior, Migración y Justicia durante siete meses bajo la presidencia de facto de Luis García Meza, pero al menos desde cinco años antes había comenzado a montar una red de tráfico de drogas.
El “Loco” llegó al poder el 17 de julio de 1980 y fue destituido a mediados de febrero de 1981, un mes después del asesinato de ocho dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y ante la evidencia de que manejaba el multimillonario negocio del tráfico de cocaína.
Nació en Sucre en 1938. Roberto Suárez Gómez, el “Rey de la cocaína”, fue su primo hermano. Fue expulsado del Ejército en 1960, cuando tenía el grado de subteniente, aparentemente por haber violado a la hija de uno de sus superiores, por lo que comenzó a trabajar como fotógrafo de acontecimientos sociales en el periódico católico Presencia.
En 1964 participó en el golpe militar que llevó al poder al general René Barrientos Ortuño. Fue reincorporado a las filas del Ejército y ascendido a capitán. Se especializó en explosivos.
Fue Jefe de Seguridad del Palacio durante la presidencia del general Alfredo Ovando Candia, a quien acompañó en el exilio a España, donde se inscribió en la Escuela de Estado Mayor y regresó a Bolivia en 1974.
Retomó su carrera militar y paralelamente empezó una nueva actividad: el tráfico de cocaína. A fines de 1975 se asoció con el coronel Norberto Salomón para montar una empresa de taxi aéreo, que tuvo éxito, pues en siete años compró 12 naves.

LA FIESTA DEL ANTICUCHO TIENE RAÍCES PRECOLOMBINAS.

Por:  Diego Martínez Estévez (Foto: Martínez Estevez)

A la llegada de los españoles, reemplazaron la carne de llama con carne de res, vísceras sazonada con ajo y ensartadas en un palito, con el que los esclavos se alimentaban.

Los españoles despreciaban las vísceras como el corazón, el hígado y las tripas, costumbre que se arrastró en el Chaco boliviano hasta mediados de los años 80 del Siglo XX, cuando las migrantes de tierras altas - las "Anticuchueras" - lo fueron ofreciendo en sus puestos venta.

14 DE FEBRERO DE 1825.- JOSÉ MANUEL MERCADO TOMA LA PLAZA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, PROCLAMANDO LA INDEPENDENCIA DE TODA LA PROVINCIA.

Foto: El tradicional aljibe en pleno uso. Es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Década de los años 30as. / El Deber.

En agosto de 1824 Bolívar derrotó a parte de las tropas del Virrey en Junín. Pero al derrota definitiva de Laserna la realizó el Mariscal Antonio José de Sucre, el 9 de diciembre en la localidad de Ayacucho.
Con la derrota definitiva del Virrey Laserna, el Mariscal de Ayacucho, intentó negociar con los realistas Olañeta y con Aguilera. Olañeta se mantuvo en su posición hasta su muerte en la batalla de Tumusla de abril de 1825. Mientras tanto otros realistas abrazaron la causa de la Independencia, el 14 de enero Cochabamba, el 12 de febrero Vallegrande y el 14 de febrero Santa Cruz de la Sierra.

14 DE FEBRERO DE 1879.- CHILE INVADE ANTOFAGASTA


Batallón chileno 3º de línea desfilando en la Plaza Colón, Antofagasta, luego de la invasión, 1879.

Un 14 de febrero de 1879, Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta desconociendo el mecanismo de arbitraje previamente acordado, y sin previa declaratoria de guerra. Bolivia fue arrastrada a una conflagración que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía, el conflicto se inició unilateralmente.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA STANDARD OIL Y LA CREACIÓN DE YPFB

Portería de YPF en el año 1930

La guerra del Chaco había demostrado fehacientemente la actitud soberbia de la Standard que se negó a ayudar a Bolivia en pleno conflicto en cuestiones elementales, como provisión de gasolina de aviación y transportó combustible clandestinamente a la Argentina y a Paraguay. La compañía no cumplió sus compromisos, no perforó los pozos comprometidos, su producción no superó los 300 barriles diario; y lo que probablemente hizo, a pesar de la modesta dimensión de nuestras reservas, es mantener los campos de Bolivia como potenciales reservas de su producción internacional. El gobierno de Toro recorrió caminos contradictorios antes de decidirse por la nacionalización.

EDWIN R. HEATH, ESTADUNIDENSE, QUE EXPLORÓ LA AMAZONIA

Imagen: Casa de un recolector de caucho de la región Amazónica Boliviana, en el siglo XIX. Fuente: Franz Keller, The Amazon and Madeira Rivers, Philadelphia, J. B. Lippincott and Co., 1875. / Por: José E. Pradel B. Publicado en el periódico El Diario el 17 de Septiembre de 2013.

La exploración de las regiones Amazónicas y Chaqueñas de Bolivia, tuvo como objetivo el reconocer el territorio nacional, establecer la navegabilidad de los ríos y a través de ellos buscar una salida al Océano Atlántico. Para entender de una mejor manera, el diplomático boliviano Manuel Macedonio Salinas en su obra Navegación de los ríos de Bolivia confluentes del Madera y Amazonas y Colonización, (Cochabamba, 1858) señala sobre el tema; “Tal es nuestra actualidad deplorable a causa de que Bolivia está incrustada en los peñascos de los Andes. Sin embargo, tiene caminos que andan… son multitud de ríos confluentes del Madera, por donde puede abrirse paso al Atlántico. Así pues el día en que se remuevan los obstáculos a la navegación, con el ferrocarril que flanquee las cachuelas, y los buques de vapor que surquen el Mamoré, el Beni y el Itenes, este país mediterráneo se convertirá en marítimo, operándose una transformación de sus condiciones geográficas: ese día será el que señale una nueva era de progreso”.

RECUERDOS DE DOS EXCOMBATIENTES DE BOQUERÓN

Por: Javier Méndez Vedia / Publicado en el matutino El Deber, 25 de septiembre de 2016.

Los niños están sentados en la falda de papá y uno de ellos nota la herida que tiene en la pierna. Es un hueco –cubierto de piel- que atraviesa el muslo. Esa herida fue causada por la ametralladora de un paraguayo. Fue durante el famoso cerco de Boquerón. Esa herida está en la pierna de Rogelio Banegas, que rompió tres veces el cerco paraguayo del famoso fortín. 
Las fuerzas bolivianas y paraguayas ya habían tenido varios enfrentamientos. Las tropas bolivianas retomaron Boquerón el 31 de julio de 1932. Los paraguayos empezaron a organizar la retoma. Los bolivianos dormían con su fusil, esperando el ataque. El subteniente Humberto Núñez del Prado vuelve de un reconocimiento con dos soldados heridos. El soldado Alvarado tiene la mandíbula destrozada y la lengua partida. La sangre brota. Es imposible detenerla. Una vida menos. No hay en el mundo hojas de tusca suficientes para las heridas que sufrirán los demás. 

EL PROYECTO FEDERALISTA E IGUALITARIO DE ANDRÉS IBÁÑEZ

Este artículo fue tomado del portal digital de Semanario Aquí www.semanarioaqui.com / Sábado, 17 Mayo 2014.

Uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XIX y precursor del socialismo, como anota Guillermo Lora, es la Rebelión de Los Igualitarios, dirigido por Andrés Ibáñez y que se desarrolló en Santa Cruz entre octubre de 1876 y marzo de 1877, durante el gobierno del Gral. Hilarión Daza.
La magnitud de sus enunciados federalistas e igualitarios fueron perturbaron a las clases dominantes cruceñas y del país, y aunque sus seguidores no eran contrarios al régimen de ese tiempo, dirigido por Daza, éste castigó con el fusilamiento a los cabecillas de los igualitarios.
Este rebelde y dos de los dirigentes del movimiento fueron fusilados el 1 de mayo de 1877 y en su memoria reproducimos un fragmento de la “Historia del movimiento obrero boliviano” de Guillermo Lora. (N.R.)

25 DE DICIEMBRE DE 1876.- DECLARACIÓN DEL FEDERALISMO DE SANTA CRUZ

Tras una serie de acontecimientos en Santa Cruz, el Dr. Andrés Ibañes, y su partido político “Igualitarios”, amotinados derrotaron a la guarnición militar de la ciudad, y mediante acta declararon prefecto a Ibañes. Y un 25 de diciembre de 1876, los “Igualitarios”, declararon la federación y el 26 del mismo mes crearon su junta directiva. El gobierno envió al general Carlos de Villegas que derrotó a los insurrectos el 1 de mayo de 1877, Ibañes y sus compañeros fueron fusilados.

REGALÍAS DEL 11%: LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO CÍVICO DE SANTA CRUZ

Vista aérea de Santa Cruz de la Sierra, aprox. 1960.

Fuente: ww.santacruz.bo

En el año 1957 empezó una lucha cívica, en demanda del 11% de regalías departamentales por la producción de hidrocarburos, conforme a lo establecido en esta Ley. Se destaca en esta lucha la participación del Comité pro Santa Cruz creado en 1950, de la Unión Juvenil Cruceñista (1957) y del Comité Cívico Femenino (1957), por aquel entonces Unión Femenina Cruceñista. Tras superarse el cruento conflicto en 1959, el Gobierno reconoció el justo derecho de las regalías departamentales.
En cada época vivida por los habitantes de Santa Cruz resalta el empeño renovado de alcanzar metas de desarrollo, a través de la cristalización de legítimas aspiraciones. En el ayer (1957 – 1959) el pueblo cruceño protagonizó una histórica lucha cívica, liderada por el Comité por Santa Cruz, en la que tuvieron activa participación las mujeres y los jóvenes de esta tierra, aglutinados en el Comité Cívico Femenino y la Unión Juvenil Cruceñista.

CNL. MIGUEL AZURDUY ESTENSSORO, EL CADETE QUE DIO "TRES PASOS AL FRENTE" PARA DEFENDER BOLIVIA


Por: Marco Antonio Flores Nogales - Licenciado, periodista y presidente de la Sociedad de Historia de la Guerra del Chaco / Este artículo apareció publicado en el periódico La Patria el 19 de septiembre de 2010. 

Tarija.- "Yo soy del Batallón Tres Pasos Al Frente", me dijo muy orgulloso y en tono de voz elevado. Estaba frente al coronel Miguel Azurduy Estenssoro, hombre nonagenario, de ojos claros, tez blanca y cabellos de plata. 
No fuimos los primeros en llegar a su casa ubicada frente a la vieja catedral de Tarija, dos monjitas muy amables se nos adelantaron en la conversación, pues ellas venían, presumo por lo que vi, por una razón, la de pedir caridad y nuestro héroe entregó su colaboración.
Inmediatamente después nos abrió la puerta de su casa, en cuya pared existe una plaqueta de reconocimiento, para que los ocasionales turistas sepan quién vive en esa casa y los jovenzuelos jamás se atrevan a pintarla, ni con mensajes de amor o a lo mejor políticos.

INICIO DE LA VIDA DIPLOMÁTICA DE UN BOLIVIANO EJEMPLAR

Por: José E. Pradel B./ El Diario 13 de Marzo de 2012.

El clásico escritor y diplomático boliviano Eduardo Diez de Medina describe en su gran obra: De un Siglo al otro. Memorias de un Hombre Público, un aspecto interesante de los primeros meses de la Administración del Presidente Hernando Siles Reyes; (1926 1930), como su primer Ministro de Relaciones Exteriores, expresó lo siguiente: “Siles fue una revelación, aun para sus ministros. Le sabíamos, inteligente y enérgico, pero no le considerábamos suficientemente preparado para dirigir la nave del Estado. Tres o cuatro reuniones del Gabinete, bastaron para disipar la incógnita: estábamos al frente de un verdadero hombre de Gobierno. Exponía con precisión, elocuencia y perfecto domino de la materia. Yo que había llegado a conocer, en largos años de estudio y de experiencia, nuestras cuestiones internacionales, debí quedar sorprendido ante el primer examen que hizo de nuestra posición en el campo internacional, estaba perfectamente orientado en orden a nuestros problemas internos como externos, siendo natural que su administración fuera, por lo mismo, acertada y constructiva”. Pero el Presidente Siles, fue un adiestrado diplomático y entendido en la materia de Relaciones Exteriores, antes de llegar a la silla presidencial.
Nombrado como Ministro Plenipotenciario y Extraordinario en Lima en 1924, es éste un aspecto poco conocido por la historiografía actual, que estudia la vida de dicho Presidente. Es en este sentido, que a través de esta nota describiremos y analizaremos esta corta misión diplomática que fue el inicio de la vida diplomática de un gran boliviano. Para entender de una mejor manera, es necesario mencionar que Hernando Siles, nació en Sucre el 5 de agosto de 1883 y murió aquejado de una inesperada enfermedad a bordo de un avión, el 23 de noviembre de 1942. Abogado de profesión alcanzó a ser profesor y Rector de la Universidad San Francisco Xavier. Designado posteriormente durante la Administración del Presidente Bautista Saavedra (1921 1925), como Ministro de Instrucción y luego de Guerra y Colonización, al mismo tiempo ocupó la presidencia del Comité Nacional del Partido Republicano.

LA ELECCIÓN DE 1925 Y SU ANULACIÓN

Imagen: Felipe Segundo Guzmán

Saavedra buscó contar con un candidato que le garantizase su dominio aun después de dejar la presidencia. El hombre escogido fue José Gabino Villanueva al que, por las dudas, le acompañaba como candidato vicepresidencial Abdón Saavedra, hermano del Presidente. La convención de su partido eligió al binomio, mientras la alianza entre liberales y republicanos genuinos escogió el binomio Daniel Salamanca, José Luis Tejado Sorzano. Las elecciones se realizaron en mayo y el oficialismo triunfó fácilmente. Pero el escrutinio oficial nunca se realizó. Villanueva declaró a la prensa su intención de gobernar con todos (lo que quería decir con genuinos y liberales en el gobierno). Saavedra no lo toleró. En agosto el congreso anuló las elecciones, alegando que Villanueva no había renunciado seis meses antes al ministerio de Instrucción para habilitarse como candidato. El congreso eligió Presidente interino a Felipe Segundo Guzmán que a la sa­zón era presidente del senado. Saavedra dejó el poder el 3 de Septiembre de 1925 en manos de Guzmán al que las cámaras le encomendaron presidir nuevas elecciones y entregar el poder al ganador en 1926.

DATOS QUE COMPRUEBAN PERTENENCIA DE ISLAS BOLIVIANAS

Referencia de las islas sobre el Trópico de Capricornio, entre los paralelos 23 y 24.


Por: Iván R. Rada  / Publicado en el periódico El Diario el 20 de Abril de 2014.

A través de las páginas de El DIARIO, en su edición del pasado domingo 13 de abril, se revelaron nuevas pruebas sobre la pertenencia de al menos seis islas en el océano Pacífico para el país. Otro texto que llegó a esta sala de redacción y que data de 1851 corrobora que el departamento del Litoral tuvo tuición sobre esos terrenos marítimos que no fueron cedidos a Chile bajo ningún acuerdo o documento.
El texto “Bosquejo Estadístico de Bolivia” del autor José María Dalence, escrito originalmente en 1851, es una obra que aportó con primeros estudios a la descripción del nuevo territorio de la República de Bolivia nacida tras la independencia del 6 de Agosto de 1825. Publicada en Chuquisaca por imprenta Sucre, detalla las características de los entonces departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Tarija, Oruro, La Paz y Atacama o también citado como Litoral.

CHILE TENÍA CONOCIMIENTO DEL TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA DESDE 1873


Este artículo fue tomado de: lamula.pe / https://plumainquieta.lamula.pe/2016/09/19/el-tratado-de-alianza-defensiva-de-1873-entre-el-peru-y-bolivia/hubert/

La Historiografía chilena reciente revela que el Gobierno de Chile tuvo conocimiento fidedigno y completo de la existencia del Tratado Secreto de 1873 desde el mismo año de su suscripción.
El Tratado de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia fue un pacto negociado por José de la Riva Agüero y Looz Corswarem, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, y Juan de la Cruz Benavente, Ministro Plenipotenciario de Bolivia en el Perú, entre noviembre de 1872 y el 6 de febrero de 1873, fecha en que fue firmado por ambas personalidades en la ciudad de Lima.
Como su nombre lo indica, el objetivo primordial de este tratado era la unión de los Estados partes para «defenderse contra toda agresión exterior, bien sea de otro u otros Estados independientes o de fuerza sin bandera no que obedezcan a ningún poder reconocido». 

LA CIUDAD DE LOS CUATRO NOMBRES

Su­cre es la ca­pi­tal ofi­cial del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue fun­da­da por el ca­pi­tán español Pe­dro de An­zu­res (marqués de Campo Redondo) en 1538-40?, en un her­mo­so y apa­ci­ble va­lle si­tua­do a 2.865 me­tros so­bre el ni­vel de mar con el nom­bre de “Villa de La Pla­ta”. Por entonces el lugar estaba habitado por indígenas llamados Charcas, de ahí que esta ciudad en sus primeros años fue denominada así, Charcas.
Al es­ta­llar la Re­vo­lu­ción del 25 de ma­yo de 1809 rea­dop­tó su nom­bre ori­gi­nal de Chu­qui­sa­ca, nombre dado también por los humedales del lugar, y con la que fue co­no­ci­da du­ran­te to­da la gue­rra de la In­de­pen­den­cia has­ta 1825, año en que se le de­sig­nó con el nom­bre de Su­cre, en home- ­na­je al gran Ma­ris­cal de Aya­cu­cho.

1920 DONALD HUDSON Y EL TRIPLANO "CUSTISS WASP"

Por. Ing. Miguel Salas Aguilar - Este artículo apareció publicado en el periódico La Patria el 18 de octubre de 2009. 

LAS "SUSCRIPCIONES VOLUNTARIAS"Realizado ya el primer vuelo en avión el año de 1915, por el intrépido chileno Luís Omar Page, iniciado en Oruro y tantas veces repetido en las principales bolivianas.
El patriotismo se infundió aún más para acrecentar los fondos "Pro-Aviación" iniciadas en nuestra ciudad y secundadas por La Paz y Potosí, quienes competían por lograr las mejores cifras económicas llamadas a contribuir a la formación "de la escuela de aviación nacional".
Mediante Resolución Suprema de 11 de Marzo de 1919, se centralizaron las colectas populares lográndose el depósito de 15.235 Bs del departamento de La Paz, de Potosí 2.071 Bs.
De Oruro más de 15.000 pesos fuertes. Con más de 32.000 Bs, el Gobierno de entonces, se empeñó en lograr el vuelo en Bolivia, ante el éxito de Luís Omar Page, cuando logró las primeras ascensiones apenas, cinco años antes en Oruro.

JOSÉ CARLOS TRUJILLO OROZA, EL UNIVERSITARIO DETENIDO, TORTURADO Y ASESINADO POR LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ


Este artículo fue originalmente publicado en el matutino paceño La Razón de La Paz en septiembre de 2002.  // Foto: Por ironías de la vida, años más tarde, el ex dictador, Hugo Banzer llegaría al poder nuevamente esta vez democráticamente.


Era un dirigente universitario que fue detenido, sin orden legal alguna, el 23 de diciembre de 1971 en Santa Cruz. Fue conducido a la cárcel de El Pari, donde fue torturado. Su madre lo vio hasta el día en que habría sido asesinado.
En diciembre de 1971, cuatro meses después del golpe de Estado que llevó a Hugo Banzer a la presidencia, el dirigente universitario José Carlos Trujillo Oroza estaba de vacaciones en Santa Cruz de la Sierra.
El Gobierno había decretado el cierre de todas las universidades del país y perseguía a los representantes de los estudiantes.
Trujillo Oroza fue detenido, como solía suceder en aquellos tiempos, sin orden judicial ni cosa parecida. El 23 de diciembre cayó preso y fue conducido a las celdas de la cárcel de El Pari.
El 15 de enero, tres semanas después de su detención, la madre del universitario, Gladys Oroza, se entrevistó con el jefe de Inteligencia del Ministerio del Interior, coronel Rafael Loayza, quien le confirmó que su hijo se encontraba en El Pari.
Ernesto Morán, jefe de la Policía de Santa Cruz, autorizó a Gladys Oroza visitar al preso.
A partir de ese día hasta el 1 de febrero, la madre del detenido le llevaba a diario algunos alimentos y podía hablar con él. En cada entrevista se hacía evidente que el joven, de 21 años, era sometido a torturas físicas.
Con la tecnología de Blogger.