1879: CHUQUISACA SALE EN DEFENSA DE LA PATRIA FRENTE A LA AGRESIÓN CHILENA / “COLUMNA SUCRE” Y “LIBRES DEL SUD”


Por: HUGO CANEDO GUTIÉRREZ / Correo del Sur, 3 OCTUBRE 2015.

El pasado 17 de agosto, cuando se conmemoraba el Día de la Bandera, llegaban los restos mortales de dos soldados de la Guerra del Pacífico. A 135 años de la Batalla del Alto de la Alianza, el pueblo boliviano —y en particular el chuquisaqueño— los recibió con honores militares. Gracias a documentos existentes en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), podemos conocer algunos aspectos de lo que fue la convocatoria para aquella defensa de la Patria que, hoy en día, a propósito del fallo de la Corte Internacional de La Haya, vuelven a cobrar importancia.
Cuatro jóvenes sucrenses, ante el peligro que se cernía sobre el territorio boliviano, decidieron convocar a sus contemporáneos. Pero, ¿quién encaminó esa decisión?

SAMUEL VELASCO FLOR


El abogado Samuel Velasco Flor nació en la ciudad de Potosí y fue bachiller del colegio Nacional Pichincha. En 1861 se ausenta de su ciudad para inscribirse en la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

LA VALIENTE PATRULLA CUELLAR


Estos soldados salieron en misión de exploración y, ante el riesgo de ser cortados por el "enemigo" tomaron otro rumbo y anduvieron por el monte durante 28 días, después de los cuales lograron "filtrarse" hacia las propias líneas.
Hambrientos, devorados por la sed y con las ropas desgarradas, tuvo que hospitalizarlos, previa visita y felicitación del propio general peñaranda, que aparece con una chaquetilla en mano.
-----------------------
Links relacionados:

HECHOS MÁS SALIENTES DEL GOBIERNO DEL TTE. GRAL. GERMAN BUSCH BECERRA

El Tcnl. Germán Busch (San Javier de Velasco, 23 de Abril 1903 – La Paz 23 de Agosto 1939), la noche del 13 de julio de 1937, ante el pronunciamiento unánime de la Guarnición de La Paz, de la Legión Nacional de Excombatientes, y de muchos grupos de jóvenes y obreros de tendencia progresista y patriótica, asumió la Presidencia Provisoria de la República, por dimisión escrita del Cnel. David Toro Ruilova (Sucre, 1898 – 1977), que en su parte final decía textualmente:
“….Por ello y a fin de dejar en completa libertad a los 
Señores Jefes y Oficiales para-pronunciarse conforme a su conciencia, he resuelto dimitir el mando y entregar la Presidencia Provisoria al Jefe del Estado Mayor General, Tcnl. Germán Busch, por no haber aceptado el cargo el Comandante en Jefe del Ejército Gral. Enrique Peñaranda. La Paz, 13 de julio de 1937.”
Luego, la misma noche del 13 de julio, el General en Jefe del Ejército, Gral. Enrique Peñaranda, hizo una consulta radiotelegráfica a todas las Unidades Militares del país, en los siguientes términos:

LUIS ESPINAL, EL JESUITA AL QUE DIERON 12 TIROS "POR DECIR VERDADES"

Por: Boris Miranda Especial para BBC Mundo, 8 julio 2015.

Era casi medianoche cuando lo secuestraron en La Paz. Luis Espinal Camps volvía del cine a pie y le faltaba una cuadra para llegar a su casa, pero lo montaron en un jeep.
Al sacerdote jesuita le esperaban horas de tortura entre culatazos, golpes y quemaduras con plancha antes de ser rematado con más de 12 tiros en un matadero de reses, como consta en reportes policiales y periodísticos de la época.
Quiso la accidentada historia de América Latina que Espinal y el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero fueran asesinados con un margen de dos días: el primero el 22 y el segundo el 24 de marzo de 1980.
"La muerte los hermanó", dijo a BBC Mundo Xabier Albó, sacerdote jesuita español y amigo de Espinal.
"Cuando retornábamos del cementerio, nos enteramos que a más de 4.000 kilómetros de distancia (en El Salvador) habían asesinado a Óscar Arnulfo Romero. Las causas son las mismas".

MÚSICA EN LAS TRINCHERAS: CAP. MUS. MARCOS HERMINIO SARDÓN TORRES.

Por Juan Alberto Quiroz Maida. Para: Historias de Bolivia.

BREVE REMEMBRANZA DEL CAP. MUS. MARCOS HERMINIO SARDÓN TORRES. 

Nació en Tiahuanacu, pueblo legendario del imperio Aymara, el 25 de abril de 1889. Su carrera militar, según sus propios datos, comienza desde el año 1911 hasta 1912. Luego de haberse alejado por unos años, se reintegra a las filas del Ejército en 1922, prestando servicios en varios renombrados regimientos como el “Perez” 3 de infantería y el “Colorados” 1 de infantería, con la estimación de sus superiores y su indiscutible valor.
Es ascendido al grado de subteniente el año 1931, después de haber servido como suboficial y músico mayor, poco tiempo después ya estando en campaña es ascendido al grado de Teniente y finalmente en septiembre del año 1934 es ascendido al grado de Capitán, estando con ese grado hasta el año 1941, año de su jubilación.
Su actividad en el campo de batalla empezó el año 1932, donde empezaron a demostrar el gran impacto que causo sus muy necesitadas melodías.
Los miembros de la banda, no solo alentaban a los combatientes con sus piezas musicales, también servían de camilleros, sacando a los heridos que caían en las trincheras y en distintos lugares de la zona de combate, para ser transportados a las sanidades regimentarías. En estas circustancias es que el Cap. Sardón contrae una enfermedad, es evacuado a la ciudad de La paz.

EL “NARCOVIDEO” EN LA AGENDA INFORMATIVA DE 1987

Foto: El “Rey” de la Cocaina, Roberto Suarez Gómez / Por: Carlos Soria Galvarro / Extracto de su blog carlossoriag.wordpress.com / 2 de junio de 2015

A fines de abril de 1987 se difundió un video en el que tres personeros del partido de Banzer aparecían en animada tertulia con el entonces “Rey” de la Cocaina, Roberto Suarez Gómez. El escandalete suscitado a continuación provocó efectos políticos colaterales totalmente inesperados, como la clausura de RTP y la consiguiente incursión de Carlos Palenque en la arena política. Los hechos están relatados en estas tres notas con sabor a crónica:
Introducción.- Entre octubre de 1986 y octubre de 1987, pasé un año bravo. Todos los domingos por la noche, sin fallar una sola semana, viajé de La Paz a Oruro para dar clases en la Carrera de Comunicación los lunes y martes, atendía nada menos que siete cursos, cuatro de primero y tres de segundo, en sólo 48 horas. Volvía a La Paz el martes por la noche generalmente durmiendo en el bus, al límite del agotamiento. Los miércoles a primera hora me incorporaba a la redacción del semanario “Aquí” bajo la dirección de Antonio Peredo, hasta que por turno distribuíamos el periódico a los canillitas cada sábado al amanecer. Sólo me quedaba el fin de semana para elaborar los artículos que me encargaba el Informe “R” del Centro de Documentación e Información (CEDOIN), dirigido entonces por Juan Cristóbal Soruco.

ESE SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 1975 JULIA ZEGADA LA ‘K’OCHALA’ FUE LA PROTAGONISTA DEL ‘ABRAZO DE CHARAÑA’

La mañana del sábado 8 de febrero de 1975, Julia Zegada Soliz trenzó con esmero sus cabellos oscuros, se puso su mejor blusa y su pollera más elegante.
La ocasión no era para menos, los presidentes de facto de Bolivia, Hugo Banzer, y de Chile, Augusto Pinochet, habían acordado verse en su localidad: Charaña.
En el libro Historia de Bolivia, de Carlos Mesa, Teresa Gisbert y José D. Mesa, este encuentro es considerado el acercamiento binacional más importante para que Bolivia retorne al Pacífico con la cesión de una franja marítima, a cambio de un canje territorial. Una cita difícil de reconstruir con las piezas de rompecabezas escondidas en la memoria de los charañeños.
Los pobladores antiguos de aquel terruño olvidaron muchos detalles de lo que sucedió aquel sábado. Algunos confunden a Banzer con Víctor Paz Estenssoro y otros dudan respecto al año de aquel gesto de amistad entre dos militares. Lo que sí rememoran es que la comerciante Julia Zegada se robó la escena. La mujer era conocida como la K’ochala.

SGTO. BEN. ALBERTO SAAVEDRA PELÁEZ

 

Participó en la batalla de Boquerón, siendo soldado del regimiento 14 de infantería. Estando en la denominada "Punta brava" de la batalla de boquerón. 
Condecoraciones:
*Gran cruz de Boquerón. 
*Benemérito de la patria. 
*Al mérito militar. 
*Al mérito militar Grado de oficial. 
*Medalla de Guerra. 
*Estrella de hierro. 

SUCRE ES LA ÚNICA CAPITAL DE BOLIVIA



Sucre es la capital oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue fundada por el capitán español Pedro de Anzúres en 1538, en un apacible valle de clima templado situado a 2.865 metros de altura sobre el nivel del mar con el nombre de La Plata.
Al estallar la revolución del 25 de mayo de 1809 readoptó su nombre original de Chuquisaca, con la que fue conocida durante toda la guerra de la independencia hasta 1825, año en que se la designó con el nombre de Sucre, en homenaje al vencedor de Ayacucho.
Sucre fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Collasuyo y sucesivamente se llamó Charcas, Chuqui-saca y La Plata, motivo por el que es conocida también como la Ciudad de los Cuatro Nombres.

BOLIVIA; LA TUMBA DEL CHE


Revista Siete Días Ilustrados / 07.10.1968. / http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/internacional/tumba-che-guevara.htm


Hacia mediados de agosto, dos redactores de SIETE DIAS fueron conjurados a guardar el más estricto secreto, a observar el máximo de discreción, para llevar adelante uno de los rastreos periodísticos más arduos de nuestro tiempo. Suponía casi un desafío y desde el primer momento no se desechó la posibilidad del fracaso. Sin embargo, cuando regresaron de Bolivia, hace tres semanas, habían cosechado 64 testimonios referidos a la muerte y desaparición del cuerpo de Ernesto Guevara, además de haber establecido contacto secreto con funcionarios del gobierno, militares bolivianos y testigos del operativo librado en La Higuera y Vallegrande. Un secretario de redacción viajó entonces a La Paz para chequear esos datos y certificar la veracidad de la información. El cúmulo de evidencias permitió radiografiar un secreto que ha podido mantenerse hasta estos momentos inexpugnables.

TARIJA RESUELVE PERTENECER A LA NACIENTE REPÚBLICA DE BOLÍVAR

Foto: Zona rural de Tarija, principios de siglo XX. / Publicado originalmente en matutino El País de Tarija.

El 26 de agosto de 1826. Tarija resuelve pertenecer a la naciente República de Bolívar (llamada después Bolivia) y desecha la posibilidad de anexarse a Argentina.
Un cabildo abierto celebrado el 26 de agosto declaró la reincorporación a Bolivia y nombró nuevamente Bernardo Trigo para gobernar a Tarija con el cargo de prefecto.
En esta Sala Capitular de Tarija, en veinte y seis del mes de agosto de mil ochocientos veinte y seis años. 

HISTORIA DE UNA EXPEDICIÓN LIDERADA POR UN INDUSTRIAL GOMERO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL NOROESTE BOLIVIANO

El gran escritor y explorador Juan B. Coimbra, apuntó que a fines del siglo XIX: “intrépidos exploradores hicieron el reconocimiento de todas las vertientes que aparecían por el lado de Iténez, del Blanco y del San Miguel. Entre ellos, muchos científicos europeos. Estos últimos fueron los primeros en acopiar datos geográficos y en ver todas las posibilidades de una segura comunicación con el Atlántico. Al mismo tiempo que los Vázquez, Arteaga, Salinas, Cárdenas, Vaca Diez, Salvatierra y tantos otros, descubrían la hevea, estableciendo trabajos en las márgenes de Madre de Dios, Orton y sus afluentes” 1. De esta manera, tanto hombres de ciencia como industriales gomeros, jugaron un papel importante en lo que fue la expansión exploradora y colonizadora del Estado, en la región Norte–Noroeste boliviano al establecer una dominación jurisdiccional de las tierras bajas.
En ese sentido, en esta nota describimos la expedición de Víctor Mercier, un industrial gomero que condujo una exploración, en la región amazónica boliviana, en 1887.
En ese contexto, es necesario mencionar que Mercier, “nació en Caupolicán. Hijo de suizo. Dedicóse desde joven a la extracción de la goma elástica y a la exploración y conquista de las tierras benianas, en la zona del Madre de Dios” 2. También fundó una barraca denominada “Maravillas”. Sin embargo, una vez determinadas las delimitaciones de sus estradas, decidió explorar territorios desconocidos, con el objetivo de tener más ‘hevea’ que extraer. Comenzó poco a poco a introducirse en territorios inexplorados de una manera significativa, con el transcurrir del tiempo fue llamado ‘Ecua’, por los habitantes de la región, que significa padre.

24 DE ENERO DE 1899.- BATALLA DEL PRIMER CRUCERO

En el marco de la mal llamada “guerra federal” entre Chuquisaca y La Paz (sur contra norte).
Específicamente el 24 de enero de 1899 en Cosmini, Pando gran estratega militar, derrotó a Alonso en la llamada batalla del primer crucero (en Chacoma donde hacen cru los caminos a Luribay y a Ayo ayo), 250 efectivos de los batallones Abaroa y Vanguardia avistarón un convoy constitucional con pertrechos a cargo del escuadrón Sucre. El intercambio de dispar os concluyó con la violenta explosión de un carro cargado de munición que precipitó la fuga y derrota de los alonsistas.
Los heridos en el combate de Cosmini se quedaron en Ayo Ayo. Al atardecer, más de un centenar de comunarios indígenas rodeó el pueblo y masacro cruelmente a los chuquisaqueños en lo que se llegó a conocer como la masacre de Ayo Ayo.
-----------------------
Links relacionados:

LA HISTORIA DETRÁS DEL CERRO RICO DE POTOSÍ

Por: JOSÉ ANTONIO FUERTES LÓPEZ (*) / Publicado en El Potosí, 31 de Marzo de 2016
Las narraciones fabulosas que nos brindan los cronistas que pasaron por esta región, nos hacen saber que fue un lugar de opulencia.
Hubo un asentamiento prehispánico, el lugar en que se desarrolló formaba parte de una región que albergó a las más prosperas culturas. A los pies del Cerro, muy cerca se encontraba Cantumarca o Cantumarcani como afirma Arzans. Población nativa preincaica con 2.500 habitantes, tenía su importancia desde la época precolombina, con una población activa de trabajo minero, intensa fundición de plata. En Cantumarca como centro de la actividad argentífera se hallaba concentradas las tres áreas de movimiento económico: de la agricultura, ganadería y minería.
Los pobladores de estas regiones eran mineros tan expertos y tenían conocimiento de la riqueza del cerro.

BOLIVIA, EL MILITARISMO Y EL PODER DE LA MAFIA

Fuente: Narcotráfico y Política Militarismo y mafia en Bolivia / Este libro fue publicado en el año 1982. // Tomado de: http://www.derechos.org // Foto: Roberto Suarez, el "rey de la cocaína".

1. El Militarismo en Bolivia

¿Cómo explicar el fenómeno de que una auténtica mafia civil-militar, que ha nacido de la corrupción y del abuso del poder y que ha engordado con el ilícito flujo de dólares que atrae del tráfico de drogas, llegue a hacerse dueña de todo un país como es el caso de Bolivia? Para aproximarse a una respuesta mínimamente consistente es preciso esbozar, aunque sólo sea a grandes rasgos, las características del poder de esta mafia. Y, para ello, hay que comenzar echando una mirada al pasado reciente de Bolivia.
La larga secuencia de golpes de Estado militares desde 1964 es, sin duda, lo que más llama la atención en la política boliviana. El resultado de ello es una inestabilidad político-institucional crónica que, a su vez, es la causa más profunda del golpismo. Las raíces más profundas de esta inestabilidad por su parte, habrá que buscarlas en las contradicciones del desarrollo del capitalismo en un país dependiente como Bolivia, lo cual queda fuera del objeto de este estudio.

BENEMÉRITOS DE LA GUERRA DEL CHACO


Por: Omar J. Garay Casal / El País, 25 de octubre de 2015.

Anécdota uno: (La honradez de un soldado frente a la deshonestidad de un superior)
En condición de chofer de un camión Ford Cuatro, perteneciente al ejército boliviano, que transportaba alimentos, agua, material de apoyo y logística desde los almacenes de abastecimientos hasta uno de los campamentos militares en plena Guerra del Chaco, el soldado Rigoberto de los Ríos fue el único testigo de un accidente de otro motorizado idéntico al suyo, que transitaba por delante, trasladando varios camaradas. El que, en un abrir y cerrar de ojos se desbarrancó, incendió y produjo la muerte de todos sus ocupantes, a los que no pudo auxiliar debido a la magnitud del fuego y a la inaccesibilidad del terreno. Cuando se disponía a abandonar el lugar para dar a conocer a sus superiores la noticia, en la vera del camino pudo observar una maleta de cuero, constatando una vez abierta que contenía gran cantidad de dinero contante y sonante, como nunca antes había visto en su vida. 

COMISIÓN DEL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO A LUIS DE FUENTES PARA FUNDAR TARIJA


Don Francisco de Toledo, mayordomo de Su Majestad, visorrey y capitán general en estos reinos y provincias del Perú, etc. Por cuanto, después de haber llegado a esta provincia de los Charcas en la prosecución de la visita general (que por mi persona hago para dar asiento y estabilidad en las cosas de estos reinos como Su Majestad me lo tiene cometido y encargado), vistos los daños y muertes y robos que los indios chiriguanos han hecho en los vasallos de Su Majestad, así españoles como indios que han estado y están en aquella frontera, he tratado con ellos medios de paz para ponerlos debajo de la obediencia de Su Majestad; y ha parecido, para lo que adelante se podría ofrecer y para la defensa de los españoles e indios, vasallos de Su Majestad, que se hagan algunas poblaciones de españoles en aquella frontera, y que la primera que se hiciere sea en el valle de Tarija, por ser de tanta importancia y reparo para los efectos susodichos y de los dichos daños; porque habiendo tratado con Luis de Fuentes, que al presente está en esta dicha ciudad de La Plata, lo tocante a la población, se la he cometido y encargado para que la haga en el dicho valle de Tarija en la parte más conveniente para la dicha defensa y de mejor sitio y comodidad para la conservación y salud de las personas que allí frieren a vivir y morar, he ordenado que la dicha población se haga con hasta cuarenta o cincuenta hombres y que se llame y nombre la villa de San Bernardo de Tarija; y el dicho Luis de Fuentes por servir a Su Majestad quiere hacer la dicha población con los dichos cuarenta o cincuenta hombres, que para ello se le ha de dar título de capitán y justicia mayor y concedérsele otras cosas que me ha pedido y suplicado para el dicho efecto.

AL MANDO DE MANUEL DE CASTRO Y PADILLA: FUNDACIÓN DE ORURO: BENDICIÓN DEL ESTANDARTE CARMESÍ Y EL AUGE MINERO DIERON VIDA A LA VILLA

Foto: Castro y Padilla. // Por: Mónica Aramayo Quinteros – Periodista. - Este artículo fue publicado en el periódico La Patria el 1 de noviembre de 2012.

Hace 406 años, el miércoles 1 de Noviembre de 1606, se dio nacimiento a la Villa de San Felipe de Austria cuando el Lic. Manuel de Castro y Padilla, oidor de la Real Audiencia de La Plata, con la bendición del vicario Martín Abbad Usúnsulo y enarbolando el estandarte damasco carmesí con las armas reales, en una ramada en la plaza y luego de cantar el himno de Veni Sancte Spiritus, marcó un hecho histórico en las calles de lo que ahora se conoce como Oruro.
Consta en el acta de fundación de la Villa de San Felipe de Austria, labrada por el escribano Bartolomé Pérez de Larrea que acabada la bendición, Manuel de Castro y Padilla enarboló el estandarte en tres ocasiones diciendo en cada una de ellas: "La muy noble y leal Villa de San Felipe de Austria, por el Rey Don Felipe, Nuestro Señor y por sus sucesores en la Corona de la Castilla y León y el Perú…Que Dios guarde muchos años…" 
Según una fracción de la historia narrada por Alberto Crespo Rodas, bajo el título: "Fundación de la Villa y Asiento de Minas Oruro", del libro "Oruro visto por cronistas extranjeros y autores nacionales siglos XVI al XXI; Manuel de Castro y Padilla llegó a ésta región los últimos días de julio de 1606, y "muy cautelosamente empleo tres meses en verificar lo que ya todo el mundo sabía en el Perú. Nombró veedores y personas prácticas en el conocimiento de los metales y de satisfacción y confianza", quienes visitaron minas y realizaron pruebas para comprobar la calidad de la riqueza de las vetas argentíferas y de otros minerales.

BIZARROS ADOLESCENTES EN LA GUERRA DEL CHACO


Entre los 162 cadetes que dieron los tres pasos al frente ese día de octubre de 1933 estaba un adolescente de apenas 15 años, llamado Alfredo Ovando Candia, quien después llegaría a ser presidente de la nación. En su joven mente se tejió la idea del patriotismo, del sacrificio máximo por Bolivia y es por ello que con todos sus camaradas se atrevió a dar los tres pasos al frente. Su generación tuvo que tomar una de las decisiones más cruciales, continuar con la vida cotidiana en el hogar paterno o marchar al Chaco como combatiente. Y muchos, incluso aquellos más jóvenes que Ovando dieron por cuenta propia, "sus propios tres pasos al frente" para luchar y si era necesario morir por Bolivia. El más famoso es Agustín "El Cabito" Miguez quien fue a la guerra a sus trece años y que debido a su astucia, valor y coraje fue ascendido al grado de cabo, ya que había combatido en Boquerón, Km. 7, Gondra y Alihuatá. También está Dionisio Huallpa que había concurrido al Chaco siguiendo a sus hermanos, a sus trece años de edad, era temerario y audaz, siendo respetado por su destreza guerrera; igualmente fue reconocido también a sus trece años, Carlos Montaño Daza, quien combatió con el "Castrillo" 6 de caballería en Boyuibe Camatindi y Hurapitinti.

IGNACIA ZEBALLOS TABORGA: MADRE DEL SOLDADO BOLIVIANO

Extraído de: www.diremar.gob.bo

Las conflagraciones bélicas hacen jirones el alma de los pueblos que las padecen. Empero son aquellas personas excepcionales, héroes y heroínas, quienes convierten la miseria de la guerra en el escaparate de la nobleza de espíritu, el temple del carácter y el ejemplo del sacrificio, Ignacia Zeballos Taborga fue una de ellas. 
Nacida el 27 de junio de 1831 en la “Enconada”, hoy Municipio de Warnes del departamento de Santa Cruz. Fue hija de don Pedro Zeballos y doña Antonia Taborga, teniendo dos hermanos Daniel y Matilde. Contrajo nupcias dos veces, enviudando en casos, muy prematuramente. 
Se conoce que debido a estas tragedias personales, Ignacia Zeballos, se trasladó a la ciudad de La Paz, donde bajo el oficio de costurera logró subsistir. Empero su carácter vivaz y dinámico, animado por su gran sentimiento patriótico, la llevó a participar en actos revolucionarios, tales como la quema del Palacio de Gobierno, en el intento revolucionario fallido para derrocar al Presidente Tomás Frías en 1876. Evento luego del cual decidió retornar a su tierra natal.
Fue en Santa Cruz donde ella tuvo conocimiento de la comunicación del Ministerio de Gobierno fechada el 3 de marzo de 1879 con carácter de “urgente”, nota que instruía el acopio de armamentos y municiones para la defensa de la Nación que había sido invadida por el ejército chileno el 14 de febrero de 1879. Comunicado que dadas la condiciones de acceso al oriente boliviano llegó a la Prefectura de Santa Cruz el 28 del mismo mes.

¿QUIÉN ERA LUIS ESPINAL CAMPS? EL SACERDOTE QUE COMBATIÓ A LA TIRANÍA

Por: Lupe Cajías / Publicado en el periódico El Deber, el 5 de julio de 2015.

“Te habrán matado el cuerpo pero jamás las palabras y menos el pensamiento”. Con ese verso de Silvio Rodríguez despedimos hace 35 años los restos de Luis Espinal Camps en uno de los entierros más multitudinarios que recuerda la historia paceña.
Este 8 de julio, la caravana que descienda del Aeropuerto de El Alto encabezada por el santo padre Francisco se detendrá en una de las curvas de la autopista hacia la catedral, frente al ingreso a Achachicala, y desde el papamóvil, bendecirá al barrio testigo del martirio de Espinal. Ahí lo esperará la juventud católica. 
¿Por qué ese gesto papal? ¿Quién fue Lucho? ¿Qué representa? ¿Cuánto saben las nuevas generaciones de su vida, de su obra de su ejemplo y de su legado?

HERTZOG, EL MANDATARIO QUE PREFIRIÓ DIMITIR ANTES QUE USAR DE LA FUERZA

Por: Ángel Torres - Artículo publicado en el periódico La Patria el 20 de noviembre de 2011. 

Conocimos al Dr. Enrique Hertzog, cuadragésimo segundo presidente de la República —de trunco desempeño debido a su renuncia—, en circunstancias muy propias de la siempre fuerte lucha política callejera en el país, al ser interrumpido por adversarios en el discurso que pronunciaba en un mitin de bienvenida en la plaza Pérez Velasco, tras cuatro años de exilio, seguido, minutos más tarde, de pedrea al balcón de su domicilio en la céntrica calle Reyes Ortiz, cuando por segunda vez se dirigía a sus correligionarios.
En lo patético de esta segunda agresión, micrófono en mano y con el rostro sangrante por el impacto de alguna piedra en una de sus sienes, alterando el hilo de su alocución, alcanzó virilmente a anatemizar la política represiva del primer gobierno del MNR (1952-56), mientras que en la calzada se libraban trifulcas entre partidarios y gobiernistas.
Ocurrió en mayo de 1957. El ex mandatario había vuelto al país al calor de la apertura democrática del presidente Siles Zuazo, quien ordenó el cierre de los campos de concentración y la liberación de los presos políticos (FSB). Hertzog fungía por segunda vez de jefe del Partido de la Unión Republicana Socialista (PURS), en sustitución de Gabriel Gozálvez, hacía poco fallecido, empero, no obstante la reprobación presidencial de los excesos de la policía política y las turbas para con Hertzog, ante la falta de efectivas garantías a su persona y a su quehacer político-partidario, vióse impelido a regresar a su ostracismo en Buenos Aires, aunque a poco de la caída del MNR del poder en 1964, retornó nuevamente a la patria y hasta fue recibido en audiencia por el presidente Barrientos, dentro de una ronda de contactos del jefe de Estado con jefes de partidos políticos, excepto del MNR, partido que pasó a la oposición y su líder, Dr. Paz Estenssoro, se encontraba exiliado en Lima.

EL VALOR DE LOS CAÍDOS, A 35 AÑOS DE LA MASACRE

Por: Yuri Flores / Fragmento de la nota publicada en el periódico La Razón el 15 de enero de 2016.

A 35 años de la masacre de la calle Harrington en La Paz, ocho dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que murieron a manos de paramilitares son recordados por el valor que tuvieron para resistir y recuperar la democracia.
Óscar Eid Franco, viejo dirigente mirista, rememoró ayer esos hechos en el marco de una serie de hechos violentos y de intolerancia militar que comenzó con el golpe de Estado que protagonizó Luis García Meza el 17 de julio de 1980, seis meses antes de la matanza que fue organizada desde el Ministerio del Interior, en ese entonces controlado por Luis Arce Gómez.
“El 15 de enero no es una fecha aislada, sino que es parte de un conjunto de sacrificios que se dieron para que hoy tengamos democracia; el mejor homenaje que podemos hacer a todos los que ofrendaron sus vidas para que hoy vivamos en democracia”, afirmó Eid a La Razón.

CARICATURA CHILENA DEL OFRECIMIENTO DE CHILE A BOLIVIA LAS PROVINCIAS PERUANAS DE TACNA Y ARICA

Durante 1879 el gobierno chileno, debido a la iniciativa de su ministro de relaciones exteriores y luego del interior, Domingo Santa María, propuso a Bolivia le entregara Antofagasta a cambio de la sesión de Tacna y Arica. Estas y otras tratativas han sido denominadas por la historiografía chilena como la “Política Boliviana”. El presidente boliviano Hilarión Daza, luego de estudiar la documentación correspondiente, puso en conocimiento de la oferta chilena al Perú. 
La caricatura, publicada por el periódico chileno El Barbero el 18 de octubre de 1879, muestra a Hilarion Daza caracterizado como una mujer, siendo cortejada por el jefe de gabinete chileno con un ramo de flores donde se leen los nombres de Tacna y Arica. Por otra parte, el presidente del Perú Ignacio Prado recibe un sobre de manos de Daza.

LA CONJURA CONTRA PAZ ESTENSSORO

 
Martes 3. Al amanecer de ese día, Ñuflo Chávez Ortíz, Mario Sanginés Uriarte y Carlos Ponce Sanjinés, todos altos dirigentes del MNR, se entrevistan con Barrientos en Cochabamba. En tono fraterno, les confirma el movimiento revolucionario en marcha, pero “no contra el partido, sino contra el viejo” y les asegura que en dos días estarán todos juntos en el balcón del Palacio. Personajes del MNR buscan asilo en embajadas. Sólo Paz Estenssoro se mantiene en el interior del Palacio, confiado en el Gral. Ovando. En el Palacio se recibe la noticia desalentadora de que el Gral. Ovando ha sido tomado preso, pero el propio General llega a la Plaza Murillo.
El Presidente toma contacto radial con Barrientos, quien le propone renunciar ambos “en aras de la pacificación nacional”.
Miércoles 4. Poco después de la media noche, el Presidente y su hijo Ramiro se retiran a descansar en el dormitorio presidencial.
A las 6:30 se realiza la última reunión de la que participan Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde, Roberto Jordán, Eduardo Arauco, Carlos Serrate y otros, además del Gral. Ovando y el Gral. Javier Cerruto, Comandante de la FAB y excuñado de Paz Estenssoro. Aunque Fellman dice que meterá un tiro a quien quiera salir y propone luchar hasta el último hombre, los presentes saben que todo ya estaba está perdido.
Fragmento de la nota publicada en el periódico Los Tiempos el 4 de Noviembre, 2015.

TARIJA, A 442 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Por: DANITZA MONTAÑO T. / Extracto del periódico El País / Publicado el 4 de julio de 2016.

De acuerdo a una investigación histórica realizada por la Universidad Tomas Frías (Potosí 1975), la conquista y ocupación de la actual ciudad de Tarija obedeció a un propósito de carácter estratégico que se trazó, primero,
el imperio incaico y posteriormente la corona española. 
El objetivo era convertir a Tarija en la ruta para conectar el macizo andino, desde la sede del Virreinato en Lima con el Río de La Plata, Argentina, razón por la cual el pasado de esta región es pletórico de conquistas y disputas territoriales.

LA MISIÓN FRANCISCO BURDETT O'CONNOR AL LITORAL BOLIVIANO

Grabado que representa a Francisco Burdett O’Connor, explorando las costas bolivianas. Fuente: Andre Bresson, Bolivia. Sept années d’explorations, de voyages et de séjours dans l’Amérique australe, París, Challamel Aimé, 1886.

Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El Diario (Revista Nuevos Horizontes) el 10 de Junio de 2014.

Desde el nacimiento de Bolivia (1825), hasta el inicio de la denominada Guerra del Pacífico (1879) diversos científicos, cartógrafos, geógrafos, exploradores, marineros y militares desembarcaron en el Litoral Boliviano y registraron en informes, memorias de viaje, apuntes y descripciones sobre la riqueza mineral, vegetal y experiencias personales de cuando estuvieron en esta región del Pacífico.
En ese sentido, en este trabajo describiremos y presentaremos uno de estos apuntes, que son parte de las memorias de Francisco Burdett O’connor. Para entender de una mejor manera, sobre quien fue este personaje, Julio Díaz Arguedas, nos menciona: “nació en la ciudad de Cork, Irlanda, el 12 de junio de 1791. Estudió en colegios y escuelas militares francesas…en junio de 1819 se embarcaba con cien oficiales y otros tantos de tropa formando la legión inglesa, la misma que desembarcaba en América o Colombia, en los últimos días de febrero de 1820 para ponerse a órdenes del gran Simón Bolívar, que acababa de proclamar la libertad e independencia de los americanos. O’Connor tenía en ese momento 18 años de edad.

GLORIAS DEL EJERCITO DE BOLIVIA - PRIMER Y SEGUNDO PIQUETE "ABAROA" REGIMIENTO DE CABALLERÍA 1 "ABAROA"


Por: Oskar Cordova (Fuente: Historia del Ejército de Bolivia, 1825 - 1932 Vol 4, Cnel. (R) Julio Diaz Arguedas)

Al estallido de la 1ra. Revolución separatista del Acre, el Gobierno había resuelto enviar desde todos los puntos de la República pequeños contingentes de voluntarios para ponerlos frente a las fuerzas que habían iniciado el movimiento separatista.
Entre las distintas fracciones movilizadas estuvo el “Piquete “Abaroa”, de 30 voluntarios del Regimiento de este nombre, para luego emprender marcha desde La Paz, en abril de 1900.
A mediados de agosto del mismo año, un 2do. Piquete del mismo Regimiento, constituido por 50 hombres, se incorporaba también en Riberalta a los efectivos que habían partido con rumbo al Acre bajo las órdenes del Dr. Andrés S. Muñoz.
Este segundo Piquete “Abaroa”, había seguido la ruta de Apolo, donde sus habitantes le obsequiaron un estandarte bordado por las hijas de aquel pueblo, ya que el propio había quedado en La Paz con el grueso del Regimiento.

EL GRUESO DEL GRUPO SE DISPERSABA POR EL MONTE DEJANDO TRAS DE SÍ UN TENDAL DE CADÁVERES PARAGUAYOS…

Por: Oskar Cordova. EL CAMBA BUSCH. Fuente: EMILIO SARMIENTO - MEMORIAS DE UN SOLDADO DE LA GUERRA DEL CHACO

©RECOPILACIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS (DD.RR.)
El 2 de noviembre de 1932, alcanzó la línea un nuevo regimiento de refuerzo, el 25 de Inf. con las instrucciones de relevar de todas sus posiciones al “Abaroa”... Llegamos a nuestro destino donde operaban fracciones en una acción de guerrillas a órdenes del Tte. Germán Busch que vino a reforzar a los efectivos a cargo del Cap.Santa Cruz que había adquirido celebridad en esporádicos enfrentamientos con “Los Macheteros de la Muerte”, una fuerza de irregulares reclutada entre cuatreros y vulgares bandidos paraguayos, inflada por los medios de difusión periodística y radial adictos a la causa paraguaya en Buenos Aires, con más eficacia psicológica que real. 
El “camba” Busch para quien la selva no guardaba secretos, ya había asestado golpes mortíferos a las fracciones paraguayas que merodeaban el sector y ese día salió con su escuadrón en uno de sus habituales operativos. Al cabo de un par de horas se escuchó en la lejanía la “tostadera”, que delataba el desarrollo de un choque... 
...Surgió la figura del Cap. Santa Cruz quien desmontó junto al comando, dio su parte al My. González Quint del ataque desatado por sorpresa contra una fuerza que venía en dirección de Cuatro Vientos. 
La ausencia de Busch creó un sentimiento de zozobra. Su última visión era del “camba” persiguiendo a galope tendido ametralladora en mano a los focos que en fuga ofrecían postrer resistencia mientras el grueso del grupo se dispersaba por el monte dejando tras de sí un tendal de cadáveres pilas. Nuestras bajas eran de insignificante importancia en proporción. Cuando Busch recortó su inconfundible silueta en el horizonte visible del pajonal, un sentimiento de alivio dominó los espíritus. De un salto bajó del caballo y se presentó a la superioridad y salió luego con el aire sonriente que lo envolvía en la batalla...fue el propio Busch con esta acción quien empalideció para siempre la estrella con su sabor de leyenda tejida en torno a los “Macheteros de la Muerte” de Plácido Jara.

LA FUNDACIÓN DE TARIJA EN LA HISTORIA

Extracto del periódico El País / Publicado el 4 de julio de 2013.

Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas.
De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata sólo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a ser redescubiertos. Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, actual ciudad de Tarija.

LA MASACRE DEL VALLE

Extracto de testimoniosconguitarra.blogspot.com / Publicado el 19 de enero de 2011.

21 de Agosto de 1971.
El Golpe militar del entonces Coronel Hugo Banzer Suárez, instaura en el país una de las dictaduras más sangrientas que dura siete años. En esta dictadura se aplica una política represiva bajo la doctrina de Seguridad del Estado coordinada con los regímenes autoritarios de Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay.
Ideólogos del gamonalismo en Bolivia, enarbolan la divisa de una Bolivia sin indios, Unos sostenían que el indio era una vacuidad sombría. Otros sostenían que el indio era una bestia de carga a la que había que explotar hasta la inhumanidad. Apoyados en estos conceptos, estos dictadores pretendieron iniciar el cambio de raza. El presidente René Barrientos atrajo a los menonitas y el coronel Banzer anunció la llegada de rodesianos.
Varios decretos relativos a una severa elevación de precios de los alimentos y la devaluación del boliviano de 12 a 20 Bs.- respecto del dólar, fueron los justificativos para ejercer: Detenciones arbitrarias, allanamientos, instalación de campos de concentración, tortura, ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y masacre de campesinos.

EL PROYECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA “NACIÓN DE QULLASUYU” DE EDUARDO NINA QUISPE



Fuente: Encarnaciones de los autóctono. De: Cecilia Wahren.

Las ideas de nación e indianidad en Bolivia no sólo fueron proyectadas desde y por la elite, sino que otros actores entraron en juego, disputando dichas construcciones culturales y sus sentidos. En este capítulo analizaremos las nociones de nación e indianidad construidas por Eduardo Nina Quispe, indígena apoderado protagonista de la lucha legal durante las primeras décadas del siglo XX, como modo de abordar la manera en que el proyecto de la elite se articuló, en oposición o confluencia, con algunos sectores del movimiento indígena del período. Si bien su propuesta no agota las construcciones alternativas que se dieron por parte del mundo indígena en general, posibilita el acercamiento a una de ellas. Además, permite evaluar el grado de hegemonía del proyecto de la elite así como también el modo en que esta última recibió la propuesta del movimiento indígena.
En función de estos objetivos reconstruiremos, en primer lugar, el contexto en el cual se despliega el proyecto de Nina Quispe y su inserción en el movimiento de caciques apoderados. En los siguientes apartados analizaremos su propuesta educativa y su práctica legal en pos de la recuperación de tierras y de la configuración de una idea alternativa de nación. Finalmente, abordaremos los discursos elaborados por la elite en torno a su propuesta a lo largo de las décadas de 1920 y 1930.

LA REPRESIÓN EN LA REVOLUCIÓN DEL 52


Por: Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza / Publicado en Pagina siete el 20 de abril de 2014.

Las medidas revolucionarias del primer gobierno (1952 – 1956) del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como la instauración del voto universal, la abolición del pongueaje, la Nacionalización de las Minas y la Reforma Agraria, fueron acompañadas por medidas coercitivas contra los opositores. La violencia estatal se caracterizó por detenciones arbitrarias, exilios y amedrentamiento de grupos de choque.

RUFINO SALCEDO RECUERDA SU PASO POR LAS TRINCHERAS, VOLVIÓ COMO HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Foto: Rufino Salcedo / HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Por: Mariela Laura / Publicado en el periódico La Prensa el 4 de marzo de 2012.

Se enroló en el Ejército cuando tenía 16 años. Es uno de los defensores de la patria.
Tiene 97 años, pero don Rufino Salcedo no olvida una travesura que casi le costó la vida. En 1932, cuando comenzaba la Guerra del Chaco, envalentonado por el apoyo de sus amigos, se enlistó en las filas del Ejército para acudir en defensa del territorio nacional y enfrentar a los soldados paraguayos.
Con mucha dificultad para caminar y con el rostro cansado por el paso del tiempo, toma asiento en una de las oficinas de la Federación de Excombatientes de la Guerra del Chaco.
Sus ojos nunca dejan de mirar hacia el frente y sonríe. “De aquí bien valiente he salido, pero cuando llegamos al Chaco, temblamos de miedo”.

UN GRUPO DE MILITARES INTENTÓ INCINERAR LOS RESTOS DE MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ


El ex ministro del Interior Luis Arce Gómez lideró un grupo de militares de bajo rango que pretendió incinerar los restos del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, luego que fuera asesinado en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), reveló el ex dictador Luis García Meza.
El hombre de confianza de García Meza fue quien trasladó el cadáver desde la avenida 16 de Julio a las instalaciones del Estado Mayor, señaló el ex presidente de facto en una entrevista con la comunicadora Gezien Manzilla.

ANTOFAGASTA, PISAGUA Y LA RETIRADA DE CAMARONES

Por: Guido R. Peredo Montaño / 25 de mayo de 2010. / Tomado de: https://www.bolpress.com/?Cod=2010032506

El 14 de Febrero de 1879 la logia chilena "Sociedad de Socorros de la Patria" dirigida por su maestro Evaristo Soublete coordinó la toma y la ejecución de bolivianos en Antofagasta. Ya con el puerto en su poder Chile, dice haber descubierto un tratado secreto entre Perú y Bolivia; además nos acusa de violar el tratado de 1874, por el incremento mísero de 10 centavos por quintal de salitre extraído de nuestro territorio, que debía ser empleado para reconstruir los pueblos en nuestras costas, tras un terrible terremoto.
Isaac Tamayo en base a información de Vicente Ochoa, quien llevo el diario de campaña del Ejército boliviano, publicó en 1884 un libro titulado "Habla Melgarejo"; en el se afirma que a pocas semanas de haberse firmado el tratado "secreto" el diplomático chileno Carlos Walker Martínez consiguió copia del documento. Pero en Noviembre de 1873 el embajador de Chile en Argentina, Blest Gana, gracias a su colega brasileño el Barón de Cotegipe recibe otra copia del tratado. Entonces Chile conocía la existencia del tratado 6 anos antes de tomar Antofagasta.
Una nota editorial publicada por el diario chileno Ley, en noviembre de 1896, que transcribo textualmente, sostiene: "El gobierno esquiva confirmar la existencia del tratado i el riesgo de ello para Chile. Pero que si el tratado fue conocido mucho antes de la guerra, el gobierno había engañado a su pueblo llevándolo a una guerra injusta y abominable".
Con la tecnología de Blogger.