EN MARCHA, EL PERIÓDICO QUE CIRCULÓ DÍAS ANTES DE LA REVOLUCIÓN DEL 52 EN LA PAZ

Benigno García muestra el periódico En marcha. / Página Siete.


Por: Ivone Juárez / Este artículo fue publicado en Página Siete el 9 de abril de 2017 (http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/4/9/marcha-periodico-circulo-dias-antes-revolucion-villa-victoria-133659.html)

Meses previos a la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, en las calles de Villa Victoria comenzó a circular de manera clandestina En marcha, un periódico que buscaba movilizar a la población ante a las autoridades de la Junta Militar que había tomado el gobierno y anulado, un año antes, las elecciones en las que Víctor Paz Estenssoro fue elegido presidente de Bolivia.
Villa Victoria fue uno de los escenarios de la revolución porque sus vecinos salieron a las calles a frenar el paso del Ejército. El acto le costó la vida de sus familiares y conocidos.
Benigno García, que entonces tenía 18 años, era el encargado de distribuir el periódico. "Mi mamá doblaba el periódico en cuatro y yo me lo metía en el estómago, tenía que entregarlo sólo a los movimientistas. Iba, golpeaba la puerta y los entregaba de ocultas”, cuenta García, que hoy tiene 83 años y sigue viviendo en Villa Victoria.

LA LEYENDA DEL SUMAJ ORKO O CERRO RICO DE POTOSÍ


Este artículo fue publicado en el Diario (Revista Nuevos Horizontes) el 21 de Abril de 2015.


La ciudad de Potosí es famosa por el portentoso Cerro de Plata que posee y es también rico en sus tradiciones y costumbres que arraigan de esos tiempos de suntuosidad que le tocó vivir. Muchas leyendas se tejieron en torno al descubrimiento de la plata en el fantástico Cerro, la más aceptada y descrita a través de generaciones es la del indígena cusqueño Diego Huallpa, quien estando al servicio de un soldado oriundo de Portugal vino a Porco, donde se decía existía mucha plata, y de allí pasó a Potosí, esta vez a las órdenes de otro soldado de apellido Martín. Como en aquellos tiempos las llamas eran los mayores tesoros de los indígenas, Huallpa se hizo de algunas y acostumbraba apacentar sus animales en las faldas del entonces ce-rro Sumaj Orko, sucedió cierto día que una de sus llamas se había perdido y Huallpa se fue en su búsqueda hasta llegar a la cima de la montaña donde por fin la encontró, la tarde había avanzado y le sorprendió la noche, y para protegerse del intenso frío que hacía encendió una fogata y se quedó dormido.

UN DIPLOMÁTICO CHILENO NARRA CÓMO FUE EL ASESINATO DE MANUEL ISIDORO BELZU PERPETRADO POR SU ENEMIGO MARIANO MELGAREJO

Por: José Luis Bernabé. Octubre de 2017.

El siguiente relato fue extraído del libro: La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870. (Santiago de Chile 1872)  Del chileno Ramón Sotomayor Valdés que desempeño funciones diplomáticas representando a Chile en nuestro país.  

"...Corta fue la residencia del gobierno de Diciembre el La Paz pues ya el 6 de marzo siguiente abandona esta ciudad para marchar con todo el Ejército a Sucre y Potosí, donde el gran partido constitucional hacia nuevos esfuerzos por el restablecimiento del orden legal. Abandona La Paz a sí misma y sin más fuerza armada que una columna municipal y su guardia nacional comandada por don Casto Arguedas, que había sido nombrado su jefe por decreto del mismo Melgarejo, se emprendieron eficaces trabajos para una revolución popular, invocándose un nombre muy conocido en la historia contemporánea  de Bolivia, muy grato al populacho de este país; nombre que simboliza para el vulgo el valor y la prodigalidad, el amor a pueblo bajo y el privilegio acordado a su favor en el nombre de la democracia. Ese nombre era el del general don Manuel Isidoro Belzu. Presidente de la Republica desde 1849 hasta 1855, dueño, durante ese periodo, de un poder absoluto, hombre de cuartel y de hozadas aventuras, incansable perseguidor de sus incansables enemigos, había tenido, no obstante, el suficiente civismo para abandonar, a mediados de 1855, el poder público, transfiriéndolo bajo formas legales , a un hijo político, el general don Jorge Córdova. Desde entonces se había expatriado para recorrer algunos pueblos de América y Europa. Después de algunos años de peregrinación, al regresar a su patria, encontró ocupado el solio de los presidentes por el general Acha, que en otro tiempo se había rebelado contra Belzu. El ex presidente se quedó en Tacna, en esa ciudad peruana que, por su situación, es el primer asilo y el primer punto de observación, de los emigrados políticos de Bolivia. Allí permaneció durante casi toda la administración del general Acha, no sin prestar su nombre y sin alagar a veces la mano, para urdir la trama de algunos planes revolucionarios, que turbaron la paz pública y mantuvieron al gobierno en una persona y constante vigilia. En esa ciudad le sorprendió también la noticia del motín de Diciembre y de la exaltación de Melgarejo al poder, con lo que Belzu vio más cerradas que nunca para el las puertas de la patria. Entre Belzu y Melgarejo había un abismo de odios.

MELGAREJO: MANDARE EN BOLIVIA HASTA QUE ME DÉ LA GANA, Y AL PRIMERO QUE ME QUIERA JUGAR, LO HAGO PATALEAR EN MEDIA PLAZA

Tapa de la obra del chileno Sotomayor V. 

 Altagracia de Orituco - Venezuela, Octubre de 2017.

El singular comportamiento de Melgarejo al principio de su nefasta dictadura ya llamaba mucho la atención, por ejemplo el diplomático chileno  Ramón Sotomayor Valdés que en su obra; La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870, lo describe de la siguiente manera:
“..Después de algunos días de residencia en Oruro, Melgarejo continuo su marcha a la Paz, en donde  recientes enconos contra la administración del general Acha, hicieron que sus habitantes recibieran al gobierno sin hospitalidad. Pero apenas instalado Melgarejo, ya provocó la indignación de la ciudad  con actos inauditos de descortesía y con la destemplanza de sus costumbres, (En una reunión que tuvo lugar en palacio en aquellos primeros días, Melgarejo pronuncio estas bruscas y textuales palabras, que oyeron muchos de los circundantes: “Mandare en Bolivia hasta que me dé la gana, y al primero que me quiera jugar, lo hago patalear en media plaza.” Poco después, en un banquete oficial, interrumpió a un vocal de la Corte Superior de La Paz que se atrevió a insinuar en un brindis las ideas de constitución y de principios. “Oiga Ud., exclamó con una interjección digna de un mal soldado, “el que manda, manda, y cartuchera al cañón.”

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE MARIANO MELGAREJO

Por: J. L. Bernabé – Octubre de 2017.

Esta es la descripción que hace Ramón Sotomayor Valdés ministro plenipotenciario de Chile en Bolivia que durante los años de dictadura de Melgarejo estuvo en Bolivia.
“..La historia de este hombre es un tejido de aventuras y de insubordinaciones de cuartel que le dan la fisonomía más característica y excepcional en el mismo Ejército de Bolivia. Es soldado a sus 20 años. Apenas es sargento y ya subleva en compañía de otros dos sargentos, el batallón 'Legión' de Oruro. En 1857 acepta, siendo coronel, la revolución del doctor Linares, y se pone al servicio de su gobierno. Pero en Marzo de 59 le traiciona, procurando asaltar la guarnición de Cochabamba. Condenado a la pena de presidio por un consejo de guerra, y temiendo tal vez que el dictador le aplique el ultimo suplicio, obtiene su indulto, por la mediación humanitaria de la alta sociedad de Cochabamba, y por la publicación de una carta en que confiesa su delito con humillación.
En 1861 se adhiere al golpe de Estado que derroco la adhesión de Linares, y continua sirviendo al gobierno de general Acha, a quien también traiciona el 28 de diciembre...”

ASÍ FUE EL GOLPE DE ESTADO PERPETRADO POR MARIANO MELGAREJO


Por: José Luis Bernabé. - Octubre de 2017.

Este es el relato del Chileno Ramón Sotomayor Valdés que escribió sus memorias en una obra denominada La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870, publicado en Santiago de Chile el año de 1872. Sotomayor Valdés fue ministro plenipotenciario de Chile en Bolivia por lo que se supone estuvo esos días en nuestro país y fue testigo de los echos. 
Lo trascribo tal cual está en su obra, solamente existen correcciones de ortografía, por lo demás esta igual.
A fines de 1864 Melgarejo era comandante general de armas  del departamento de Cochabamba, en cuya capital hacia meses que residía el Gobierno con lo mas granado de la fuerza de Línea. Una vez que Acha comprendió la deslealtad de Melgarejo, procuro con cierta prudencia alejarlo de una ciudad donde parecían donde parecían haberse dado cita los descontentos, y donde la presencia del Ejército podía muy bien tentar la ambición de los audaces; y al efecto lo nombro comandante militar del departamento de Santa Cruz. Melgarejo que comprendió la intención del gobierno, comenzó eludiéndola con el pretexto de arreglar sus negocios privados. Melgarejo debía, según algunos una suma de 14.000 pesos a la plaza militar de Cochabamba y en la necesidad de ponerse en descubierto ante un gobierno que ya desconfiaba de él, y que podía legalmente fraguar su pérdida, se sintió más impulsado que nunca a tomar el camino de la rebelión.

LOS BATALLONES QUE PARTIERON DE COCHABAMBA A LA GUERRA DEL PACIFICO


Este artículo fue publicado en el periódico Los Tiempos de Cochabamba el 23 de marzo de 2017 (http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170323/batallones-partieron-cochabamba)



Entre los héroes del Pacífico, hay cientos de cochabambinos que partieron a defender el Litoral boliviano, pese a las adversidades que azotaban esta región. Todo había empezado en 1788 con una sequía que derivó en hambre y enfermedades como el paludismo en los Yungas, que penetró las provincias de Cochabamba y siguió hasta alcanzar a Tarija. Uno de los departamentos más sufridos fue Cochabamba, que incluso tuvieron que socorrerlo desde Oruro. En 1879, no cambiaría mucho la situación.
El anuncio de la ocupación chilena a Antofagasta el 14 de febrero de 1879 llegó a Cochabamba. La región apenas se reponía de una desastrosa combinación de paludismo y hambruna que la azotó desde el año precedente. La sequía redujo las cosechas y elevó los precios de los alimentos. La gente, la más pobre debilitada por el hambre, moría por cientos en las calles. Se multiplicaron las protestas callejeras y los saqueos de trojes de cereales, al grito de “¡Pan barato!”.

MARIANO MELGAREJO OFRECIÓ TROPAS AL PARAGUAY PARA ENFRENTAR LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

Fuente: ABC del Paraguay / 23 DE SETIEMBRE DE 2008


Oferta Boliviana: el presidente de Bolivia, general Mariano Melgarejo, no se limitó a protestar diplomáticamente. De consuno con el caudillo argentino general Juan Saa, resolvió enviar una carta a López cuyo contenido declaraba: Acredito ante V.E., como mi enviado particular y del General Saa al ciudadano argentino Juan Padilla. El mismo señor Padilla explicará a V.E. mi adhesión a la justa causa que sostiene la República del Paraguay contra tres naciones aliadas que no enarbolan otra bandera sino de la conquista y exterminio. Pero esa acción innoble jamás consentirá las demás naciones americanas. Puedo asegurar a V.E. que en caso de no llevarse a efecto la protesta hecha a la faz del mundo por las referidas naciones, yo con mi ejército iré en ayuda. Esperando noticias estoy para acudir presuroso para combatir al lado de V.E. las fatigas del soldado. Tengo pronta una columna de 12.000 bolivianos, que unidos a los heroicos paraguayos, harán proezas de valor. Don Padilla llegó después de larga odisea, pero cuando López se disponía a aceptar la oferta de Melgarejo, este fue depuesto del cargo y asesinado por una revolución triunfante, atizada por los aliancistas.
-----------------------
Links relacionados:

POSTAL DEL TCNL. SALUSTIO SELAYA A SU ESPOSA - GUERRA DEL CHACO



" Nena: Te dedico esta primicia de la guerra, que raras veces es posible obtenerla; ahí me tienes rodeado de algunos de mis guerreros heroicos, que conmigo comparten diaramente, las fatigas de esta campaña y me siguen cual mansos corderos, a donde voy, es decir.... a la Gloria! , que es la suprema aspiración de un boliviano puro de corazón, como tu Chalito".
- Chalito

EL ASESINATO DE LOS 9 SOLDADOS EN UNCÍA DURANTE LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUÁREZ Y SU INCREÍBLE EXPLICACIÓN


Tomado de: BANZER GENIO Y FIGURA………….. Para que no se olvide. NUNCA MÁS. – De: CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB) / EDITORIAL: CREAR IMPRESIONES. LA PAZ. BOLIVIA. 2008.

Cómo señala el informe de 1976 de la COB:
“Comandante del Regimiento Andino
MUERTE DE 9 SOLDADOS FUE UN FATAL Y DESGRACIADO ACCIDENTE. ORURO 7 (PRESENCIA).- Mientras las autoridades castrenses continúan afirmando que la muerte de los 9 conscriptos en el balneario termal de Uncía no fue sino un lamentable accidente, mineros de Siglo XX, Catavi, Sindicato 20 de octubre, Veneristas, Lameros y Canaleteros, se encuentran en huelga de 48 horas, después de las 11 de la mañana de ayer, en repudio por el suceso. La actitud de los mineros conlleva un pedido de retiro inmediato de Uncía de los efectivos del Regimiento Andino “Illimani”, al que se habían incorporado 24 horas antes los conscriptos fallecidos procedentes de La Paz.

DESGRACIA INSÓLITA

“No tengo porque mentir; no hubo premeditación y mucho menos se obligó a nadie, como tampoco fueron objeto de castigos; juro por Dios, que fue un desgraciado y fatal accidente -declaró el comandante del Regimiento Andino”Illimani” 21 de Infantería Cnl.Raúl Ramallo, a los invitados especiales del diario local LA PATRIA, quienes viajaron a Uncía, ante los rumores del lamentable accidente, así como las presuntas fricciones entre mineros y efectivos del ejército.

GAINSBORG Y MAROF PROPAGARON EN EL PAÍS LAS PRIMERAS IDEAS SOCIALISTAS, FRUTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA


Por: Yuri Tórrez / Este artículo fue publicado en el matutino paceño La Razón el 17 de octubre de 2017 / http://la-razon.com/index.php?_url=/opinion/columnistas/Opinion_0_2802919688.html
 
Los retumbos de la epopeya revolucionaria de los bolcheviques soviéticos que trastocó el poder de los zares rusos, en octubre de 1917, tardaron en arribar a América Latina, y particularmente a Bolivia. En efecto, los vientos del marxismo, teoría inspiradora de la Revolución rusa, recién llegaron a Bolivia de la batuta de José Aguirre Gainsborg, joven teórico marxista que en Córdoba (Argentina), al influjo de la Reforma universitaria en boga, fundó en 1935 el Partido Obrero Boliviano (POR).
Gainsborg, conjuntamente con Tristan Marof, fue propagando aquellas ideas socialistas que sustentaban a la Revolución rusa. Quizás el momento crucial para afianzar la impronta ideológica del POR fue posterior a la IV Internacional, organización internacional de partidos comunistas que dio lugar a la identidad política/ideológica del trotskismo en contraposición del stalinismo. Desde ese instante, el concepto de la revolución permanente se incorporó en el repertorio ideológico del trotskismo boliviano, que se impuso por ejemplo en el congreso extraordinario de la Federación Sindical Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) a través de la Tesis de Pulacayo, la cual planteaba que “la revolución demo-burgueses debe convertirse solo en una fase de la revolución proletaria, que es su fin último”. Desde ese momento aquella tesis fue el faro que iluminó el sendero del movimiento obrero boliviano.

GOLPE DE ESTADO; NARCISO CAMPERO PRESIDENTE PROVISIONAL

La iniciativa de proclamar Presidente Provisional de la República al General Narciso Campero Leyes en reemplazo del derrocado General Hilarión Daza, la tomaron en la ciudad de Oruro, el 1° de enero de 1880, los señores José Ignacio León, Severo Fernández Alonso, Rodolfo Soria Galvarro y Emeterio Cano, secundados por el General Manuel Othón Jofré, que hasta días antes había sido Ministro de Guerra del Presidente Daza y estaba organizando nuevos batallones con los jefes, oficiales y soldados que abandonaron el departamento peruano de Tarapacá, después del desastre de San Francisco, y con reclutas nuevos.
El General Narciso Campero resultaba en esos momentos una elección lógica. Tenía el prestigio de su capacidad castrense (ganada en estudios en Europa) y experiencia en la vida pública desde los tiempos del dictador José María Linares, sumados al hecho de ser el comandante de la Quinta División, la única fuerza organizada que existía en el interior del país en las angustiosas circunstancias de esos días. Sus antiguas ambiciones personales de alcanzar el mando supremo había renacido desde que se diera cuenta que la estrella del General Hilarión Daza empalidecía rápidamente debido a su comportamiento en Tacna y la contramarcha de Camarones.
Los elementos jóvenes hubieran preferido al Coronel Eliodoro Camacho, principal autor del golpe de Estado de Tacna, pero la natural modestia de su carácter, su grado militar inferior y su inclinación a las ideas liberales, que veían con temor los políticos conservadores, perjudicaron su caso.

MAR PARA BOLIVIA


Por: Freddy Illanes Vedia / El Diario, 24 de Marzo de 2015
(www.eldiario.net/noticias/2015/2015_03/nt150324/nuevoshorizontes.php?n=3&-mar-para-bolivia)

En el libro “Memorándum sobre el mar”, Valentín Abecia Valdivieso y Valentín Abecia López, hacen referencia a la Historia de Bolivia, entre 1884 y 1904 (entre el Pacto de Tregua y el Tratado de Límites), se abrigaba la esperanza de que Chile iba a dejar un puerto libre y soberano para Bolivia. Domingo Santa María había manifestado la idea de “ceder a Bolivia una zona de mar en la región de Tacna y Arica”, por este hecho “era preciso que la negociación con Bolivia no tuviese carácter definitivo”, (se refería al pacto de Tregua de 1884 y que se tuviese negociaciónes con el Perú para transferir a aquella (Bolivia) una parte de lo que el Perú cedía a Chile.

NUESTRAS MUJERES BOLIVIANAS EN DEFENSA DEL LITORAL

Al lado de los heroicos soldados bolivianos que participaron en la Guerra del Pacífico estuvieron las “rabonas”. Eran sus madres, parejas, esposas, hermanas e hijas que acompañaron a sus seres amados en la defensa de la patria, haciendo del drama de la guerra un escaparate para virtudes como la fortaleza, sacrificio y amor.
Ayudaban durante los combates repartiendo agua y municiones, socorriendo y aliviando a los heridos e, incluso, empuñando el fusil y luchando.
Algunas tenían apodos que sobrevivieron a la historia, como la Niña Gallo, mujer que no conocía el miedo; la Thejti Melena, que tenía el cabello hasta los hombros, y la Bombonera, hija de la mujer que vendía chocolates en la esquina de la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.
También destaca Ignacia Zeballos, la primera enfermera que llevó un brazalete de la Cruz Roja Boliviana. Vestida con el uniforme militar de su difunto esposo, el teniente Blanco, se enlistó en las filas del Batallón Colorados y partió rumbo a Tacna, bajo el asombro y el aplauso de los vecinos de La Paz. Al llegar se incorporó como enfermera y participó en las expediciones de las tropas de Bolivia y Perú. Durante las batallas socorrió y curó a los soldados heridos, evitando el “repaso” o “degüello”, acción de los soldados chilenos para rematar a los heridos.
Otra de las voluntarias destacadas fue Andrea Bilbao. Según la Historia de la Cruz Roja Boliviana, a sus 16 años se ofreció como voluntaria para sumarse al cuerpo de enfermeras del ejército boliviano, pese a la muerte de su padre en batalla.
El 26 de mayo de 1880, Ignacia Zeballos relataba su paso por la devastadora experiencia: “Al día siguiente me dirigí al lugar donde fue la batalla, llevando carne, pan y cuatro cargas de agua, acompañada de dos sanitarios (‘) el cuadro no sólo era de mortandad, tenía un elemento vivo.

ISMAEL MONTES GAMBOA TRES VECES HÉROE

Foto: Ismael Montes Gamboa, abogado y militar, expedicionario audaz, defensor del Acre y Presidente de Bolivia. / Por: Benigno Carrasco / Este artículo fue publicado en periódico El Diario el 10 de Enero de 2017

Don Lucio Pérez Velasco, primer vicepresidente de la república, preclaro ciudadano que prestó importantes servicios a la nación y profundo conocedor del territorio del Acre, por haber vivido mucho tiempo en el Beni donde labró la fortuna que le hizo millonario, fue enviado por el gobierno de Bolivia como delegado, cuando estalló la revolución separatista. (Año 1900).
El coronel Ismael Montes por entonces Ministro de Guerra, propuso al presidente y general José Manuel Pando, su viaje al Acre con objeto de pacificar esa zona y defender la soberanía nacional gravemente amenazada por tropas irregulares de filibusteros codiciosos. El mandatario contestó al ministro Montes, que su viaje por el momento no era necesario, porque consideraba más conveniente su presencia en el gabinete. Entonces Montes a quien no pudo convencer la palabra persuasiva de Pando, argumentó, que él quería cumplir su deber de patriota y de militar y que además, el Sr. Pérez Velasco, ya había dado a conocer prematuramente sus aspiraciones a la primera magistratura y que con esa actitud patriótica, ganaría mucho terreno en la opinión pública sobre todo en el partido liberal.

MONEDAS POTOSINAS A BORDO DEL GALEÓN SAN JOSÉ

Imagen: Galéon San José, óleo sobre lienzo de Samuel Scott / Por: DANIEL OROPEZA ALBA - Numismático potosino. Presidente del Comité Organizador de la “1ª Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos Potosí 2016” • Este artículo fue publicado en el periódico El Potosí el 13 de diciembre de 2015.

El galeón San José, nave insignia de la Armada del Imperio Español, considerado el más fabuloso tesoro hundido en las costas de Cartagena de Indias, ha sido oficialmente localizado para regocijo de la comunidad numismática internacional.
Entre otras cosas, esta nave transportaba de América rumbo a España oro, plata, gemas preciosas y, por supuesto, millones de monedas acuñadas en el mítico Potosí.

EL INESPERADO DESENLACE DE UN FUSILAMIENTO DE PERIODISTAS ARGENTINOS DESPUÉS DEL GOLPE DE HUGO BANZER


Por Alfredo Serra 18 de febrero de 2017 Especial para Infobae

Y cuando el gordo de bigotes dijo "ya saben lo que tienen que hacer", el pelotón (o mejor, la pandilla) nos sacó a empujones del cuartucho en el que pasamos la noche y nos llevó hasta el fondo del corralón mientras cargaba sus armas.
Entre el terror y la resignación, apenas iluminada la escena por el alba, quedamos de espaldas a ese paredón que ni siquiera tenía la siniestra dignidad de tal: era un muro de chapas retorcidas y despintadas. El fotógrafo Eduardo Forte, compañero de muchos viajes -algunos riesgosos, otros felices y opulentos-, me susurró: "Alfredo… ¡venir a perder en Bolivia!". Como si morir fusilados en otra latitud del mundo fuera más heroico.
Desordenada y sin uniformes, la pandilla empezó a apuntarnos. Cerré los ojos, esperando la orden de fuego.

SIMÓN BOLIVAR: “DE POTOSÍ TENGO TRES RECUERDOS: ALLÍ ME CORTÉ EL BIGOTE, USÉ TRAJE DE FIESTA Y TUVE UN HIJO”

Foto: Casa de la Moneda en Potosí.
Por: Mónica Luján / Publicado en el periódico Los Tiempos, 4 de Diciembre 2005.

Un libro escrito por uno de los ministros de la Corte Suprema de Justicia recuerda cuál fue el verdadero papel que Simón Bolívar cumplió en la liberación de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) y rescata del olvido a un personaje que sería el verdadero Libertador de la Patria: Carlos Medinaceli Lizarazu.
El 12 de agosto de 1825, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo ingresó al territorio hasta entonces conocido como Real Audiencia de Charcas. Apenas un día antes, la asamblea de representantes de dicha audiencia lo había nombrado Protector y Presidente perpetuo de un nuevo país: la República Bolívar.
¿Qué sentimientos invadían al Libertador al ingresar a un país que llevaba su nombre? En su libro “Simón: vida de Bolívar”, el periodista e historiador argentino José Ignacio García Hamilton se atreve a especular sobre ellos: 

ROBERTO SUÁREZ GÓMEZ, INTERLOCUTOR DE PRESIDENTES Y JEFE DE MILITARES, AMO DE LA DROGA

Por: Carlos Fazio / Este artículo fue publicado en el Semanario Proceso de México el 27 de abril de 1985.

Es todo un personaje Igual envía cartas condicionadas al Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que ofrece al mandatario boliviano Hernán Siles Zuazo un crédito, para pagar la deuda externa del país.
Le gusta hacerse fotografiar acariciando a un auténtico leopardo, su mascota. Tiene aproximadamente 53 años y pertenece a una de las familias más tradicionales de El Beni, en la zona amazónica boliviana. Vive en la clandestinidad, presumiblemente en Paraguay o Brasil. En Bolivia está catalogado como “el enemigo público No 1”, le dicen “el rey de la cocaína” El se autoproclama “patriota”, “defensor de los pobres” y “ganadero industrial” Se llama Roberto Suárez Gómez.

EL “TATA” BELZU, UN PRESIDENTE CORNUDO

-El “Tata” sigue enojado –dijo Cirilo a su mujer, mientras ésta desgranaba unas mazorcas de maíz.
La mujer se detuvo, miró a su marido y dijo:
-Hay que llamar al padrecito Juan.
Cirilo, tras guardar las botas relucientes del “Tata” Belzu, se puso el grueso poncho y se encaminó a la iglesia.
El padre Juan les tenía ordenado que cuando el presidente Isidoro Belzu despertara con un humor de perros, inmediatamente debían de llamarlo. Y así lo hacían. La última vez que el “tata” Belzu amaneció irritado había mandado llamar a sus húsares para ir a la finca de los Ballivián. Era una obsesión enfermiza que tenía contra dicha familia.
Y tenía sus motivos. Isidoro Belzu nunca pudo olvidar la afrenta que le hizo el ex presidente Ballivián. Resulta que el susodicho era entonces presidente de Bolivia, se estaba aprovechando de la esposa del “Tata” Belzu; y para tener el campo despejado destinó a Belzu, coronel en esa época, a un puesto fronterizo con Perú. Pero un día, Belzu regresó a La Paz apresurado; le habían dicho que su madre estaba muy enferma, y lo que descubrió fue otro asunto que le marcó para toda la vida: sorprendió a su mujer y a Ballivián placiéndose en su propia alcoba.
La reacción del marido ofendido fue antológica:

EL PRIMER POZO PETROLERO TODAVÍA SE EXPLOTA, FUE PERFORADO ENTRE 1922 Y 1924 POR LA EMPRESA STANDARD OIL COMPANY

Foto: Uno de los primeros equipos de bombeo mecánico para la extracción de petróleo.

Uno de los primeros equipos de bombeo mecánico para la extracción de petróleo.
El Pozo Bermejo (BJO-X2), ubicado en el campo del mismo nombre, fue el primero en producir crudo en Bolivia desde 1924, y pese a ello, con 88 años de antigüedad, sigue produciendo 35 barriles de petróleo día (BPD).
Este pozo se encuentra en la serranía Candado-Suaruro en el Subandino Sur, y forma parte del lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro, Barredero, Azorrales y Bermejo, situado en la provincia Arce del departamento de Tarija, según una publicación bimestral de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Éste se constituye en el mejor productor del Campo Bermejo, que tiene en total 41 pozos perforados, de los cuales cinco son productores, cuatro inyectores, 11 se encuentran en reserva y 21 de estos fueron abandonados.

EL ENCUENTRO DE EVA Y JUAN DOMINGO PERÓN CON EL PRESIDENTE ENRIQUE HERTZOG EN YACUIBA


Por: Por Luis Borelli / El Tribuno de Salta, 3 DE NOVIEMBRE 2012.


El pasado 23 de octubre se recordó en Tartagal el encuentro, que allí y en Yacuiba, mantuvieron los presidentes Juan Domingo Perón y Enrique Hertzog, de Bolivia.
Aquel día de 1947, el tren presidencial argentino arribó a la ciudad boliviana de Yacuiba a las 8 de la mañana. Llevaba a bordo al presidente Perón, su esposa María Eva Duarte y funcionarios de Cancillería y del Consejo Económico Nacional. Los esperaba el presidente de Bolivia, Enrique Hertzog. Luego de los tradicionales saludos, los mandatarios ocuparon un palco levantado en las afueras de la estación. Allí presidieron el izamiento de las banderas nacionales, cantaron sendos himnos y, presenciaron, finalmente, un desfile.

A 50 AÑOS DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA, ASÍ FUERON SUS ÚLTIMAS HORAS


Por: Pacho O’Donnell / Perfil de la Argentina.

Mucho se ha escrito y especulado sobre el final del Che, las versiones son difusas y contradictorias, pues han opinado quienes poco sabían, osando hasta escribir libros, y en cambio se han escurrido con versiones antojadizas quienes fueron los verdaderos protagonistas. Luego de haber entrevistado a casi todos los participantes y testigos todavía vivos en el 2001 de la tragedia de La Higuera sucedida aquel 9 de octubre de 1967, y de haber escuchado no sólo sus afirmaciones sino también sus silencios, sus contradicciones, sus actos fallidos, sus mentiras me atrevo a afirmar que la secuencia de aquellos hechos fue la siguiente:
1  Los soldados Balboa y Encinas observan que uno de los rebeldes arrastra a un compañero herido y les intiman rendición. Son las 3.30 pm. Para chequear que efectivamente se trata del Comandante Guevara llaman a su inmediato superior, el sargento Huanca. Este, quien ha tenido un desempeño decisivo en el combate en la Quebrada del Yuro donde el puñado de guerrilleros quedaron encerrados, excitado, insulta y maltrata a los prisioneros y hunde un culatazo en el vientre del Comandante Guevara. Llega el capitán Prado y ordena que se los trate con respeto.

EL GRAN ESTRATEGA JULIO MÉNDEZ

Imagen: El gran escritor Julio Méndez (1833-1904). Pintor: B. Cáceres. Fuente: Colección Privada.

Durante el gobierno del general Mariano Melgarejo, los plenipotenciarios de Chile y Bolivia, por la primera nación citada: Alvaro Covarrúbias y por nuestra patria: el argentino Juan R. Muñoz Cabrera, negociaron y suscribieron el 10 de agosto de 1866, en Santiago de Chile el ‘Tratado de Límites’, que estableció como frontera:
“Art. 1°. La línea de demarcación de los límites entre Bolivia i Chile en el desierto de Atacama, será en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile, de suerte que Chile por el sur y Bolivia por el norte, tendrán la posición y dominio de los territorios que se extienden hasta el mencionado paralelo 24, pudiendo ejercer en ellos todos los actos de jurisdicción y soberanía correspondiente al señor del suelo” 2.
De esta manera, este Instrumento Internacional interrumpió momentáneamente veinticuatro años de usurpación gradual procedente de Chile, iniciada desde 1842. Por otro lado, “Bolivia renunció a sus pretensiones máximas, basadas en el ‘Uti possidetis juris de 1810’ de llegar hasta el paralelo 27° Lat. S.” 3. Contemporáneamente, se encontraban pugnando el primer lugar como Estado marítimo en el Pacífico Sur, las Repúblicas del Perú y Chile.

HAMBRUNA Y PESTES AZOTABAN COCHABAMBA CUANDO SE INICIÓ LA GUERRA DEL PACIFICO

Recortes de periódicos de la época 

Días nefastos, de muerte a causa de la hambruna y las pestes, terminaba de vivir Cochabamba cuando llegó la noticia de la invasión chilena y se inició la Guerra del Pacífico. Pese a estas adversidades que enfrentaba partieron tres batallones para defender el Litoral.

“En ese mismo año (1878) y el siguiente sucede la espantable aparición de las epidemias de la fiebre intermitente y la fiebre tifoidea causadas por la sequía cuyo aliento de fuego abrasa los campos. A ella viene a sumarse la Guerra del Pacífico provocada por la invasión chilena. El hambre y las enfermedades elevan los índices de mortalidad a cifras que no tienen precedentes. Escenas de horror indescriptible suceden en la ciudad invadida por caravanas de menesterosos y famélicos que llegan a morir por inanición en las calles, rebasando las salas del hospital y de los sanatorios improvisados”, describe Augusto Guzmán en su libro “Cochabamba: Panorama geográfico, proceso histórico y vida institucional” (1972).

INJURIAS Y HUMILLACIONES A LOS SÍMBOLOS PATRIOS TRAS LA INVASIÓN Y OCUPACIÓN DE ANTOFAGASTA

 Irene Morales, "cantinera” que ingresó a uno de los Regimientos en la campaña del 1879.

Consumada la invasión armada y posterior ocupación de Antofagasta los habitantes de nacionalidad chilena de dedicaron a deshonrar, humillar e injuriar los símbolos patrios bolivianos (trascribimos algunos detalles del libro: Narraciones Históricas de Antofagasta del chileno Isaac Arce Ramírez)

"...El elemento chileno, que constituía más del noventa por ciento de la población, se apretujaba en la calle Lamar, hoy calle Prat, y en la calle Sucre, que eran las vías más centrales y de más tráfico e importancia, haciendo comentarios variados sobre los sucesos que habían comenzado a desarrollarse y los que se originarían posteriormente..."
"...Así, ocurrió un hecho: en circunstancias que un numeroso grupo de manifestantes desfilaba por la calle Santa Cruz, (hoy Condell), grupo en el cual iban muchas mujeres del pueblo, enarbolando banderas nacionales, irrumpió de las filas una mujer de viril apostura y de aire resuelto, incitando a los demás manifestantes a romper el escudo de Bolivia, colocado en el frontispicio de la casa en que funcionaba la Prefectura del Departamento, edificio que se encontraba ubicado en la calle Condell.
A la incitación sucede el hecho, pues los mismos manifestantes álzanla en sus brazos hasta la altura de la puerta, y ella procede entonces a coger el escudo, despedazándolo en seguida, en medio de frenéticos aplausos.
Irene Morales era el nombre de esta bizarra mujer, la cual acompañó, posteriormente, como “cantinera”..."

FEBRERO DE 1875; HILARIÓN DAZA EN EL LITORAL

Cuadro obsequiado por la Juma de Beneficencia de Antofagasta, al Presidente de Bolivia don Hilarión Daza, con motivo de su visita al litoral en 1877.

 
En los primeros años de Antofagasta, la visita a este puerto de alguno de los hombres de gobierno de Bolivia era todo un acontecimiento. Las largas distancias y los primitivos medios de transportes eran, sin duda, una de las causas principales para que se abstuvieran de venir al litoral.

Recordamos que por esa época sólo dos de las personalidades que ocupaban puestos prominentes en las esferas gobernativas, se dieron la satisfacción de visitar Antofagasta. El primero fue el Ministro de la Guerra, General Hilarión Daza, que llegó a este puerto en los primeros días de febrero de 1875, y algún tiempo después el Ministro de Hacienda, don Eulogio Doria Medina.

VENCER O MORIR – LA BATALLA DE CANCHAS BLANCAS

Autor: Gustavo Manuel Guerrero Rojas


La tropa al mando del Coronel Lino Morales, se organizó de tal manera que no dejaron nada al azar, las patrullas avanzaban, el trabajo táctico generó la posibilidad de identificar tres maniobras de combate posibles; la preparación de alimentación y bebida para la tropa, una peculiaridad es que dentro de esta bebida se menciona específicamente en los documentos colegidos al Singani y al vino(Apodaca, 1880, pág. 19), el establecimiento de un servicio de comunicación efectivo encargado a chasquis y palomas mensajeras, la edificación de puestos de avanzada y los constantes discursos y consejos propinados por el comandante Morales que influían en la determinación mental de la tropa bajo la consigna de VENCER O MORIR.
Todo organizado para el combate, quedó tan sólo esperar la fecha propicia para el combate. Para no alterar el desarrollo de los hechos trascribimos a continuación el testimonio de un testigo y combatiente de esa acción el coronel Apodaca que relata así lo acontecido: “Esperamos a los chilenos en los depósitos junto a las trincheras desde el mediodía. Dos chasquis que llegaron calcularon para el anochecer (la presencia del enemigo).

EL CIGARRILLO DE LA FORTUNA

En la punta de un hilo está la fortuna, se dice generalmente, y aquella veleidosa y esquiva coquetuela, dirige sus compasivas miradas cuando menos se piensa en ella y se vale en ocasiones de lo más nimio e insignificante, para dar golpes certeros de mazo, que cambian el destino de una persona.
El ogro del sexenio, que tan triste y tan poco envidiable celebridad ha dejado en los anales de nuestra historia, cuando se hallaba en esta ciudad tenía siempre la costumbre de salir del palacio presidencial a las diez de la noche, a dar vueltas su plaza, y a otras cosas más. . . seguido de sus edecanes.
Un grupo de estudiantes, de esos que no tienen un mendrugo de pan en el bolsillo y cogen ansiosos la colilla de cigarro que arroja el transeunte, se hallaba una de aquella noches, en la plaza, piteando y bostezando, conversando y riendo amenamente, ante el relato de sus picardías.
Ellos eran cuatro, y mantenían como caudal de avaro en ciernes, un cigarro, sin poder saborear, porque no hallaban una cerilla con qué encenderlo, ni pasaba uno siquiera de aquellos fumadores empedernidos.

BOLIVIANOS DESAPARECIDOS Y ASESINADOS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA MILITAR ARGENTINA

Walter Teófilo Pérez Loza fue secuestrado en San Pedro de Jujuy el 5 de diciembre de 1975 y está desaparecido. Johnny Vargas Orosco fue arrancado de su casa de Libertador General San Martín la Noche del Apagón del 21 de julio de 1976 y sigue desaparecido. Juan de Dios Aramayo Vallejos, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Bolivia, cayó en La Quiaca en la madrugada del 18 de julio de 1980, un día después del golpe de Estado de Luis García Meza, y sigue desaparecido. Más allá de la provincia en la cual fueron secuestrados y de haber corrido el mismo destino, los tres tienen en común su origen: Bolivia. Todas víctimas de desaparición forzada durante el terrorismo de Estado en la Argentina que nacieron en Bolivia o bien son descendientes de bolivianos.

SIMÓN I. PATIÑO Y "LA SALVADORA" EL COMIENZO DE UNA HISTORIA


En septiembre de 1894 el avance lerdo de una mula vieja trasladó a Sergio Oporto, en tres días, por el abrupto sube y baja de laderas, lomas y quebradas que separan Uncía de Oruro. Iba a la ciudad en busca de su última esperanza. "La Salvadora" se había tragado su minúsculo capital. Su crédito estaba agotado en el pequeño pueblo de Uncía. Su hermano Rigoberto, que se asoció a él tomando una pequeña porción del negocio, no quería arriesgar más. La firma "Germán Fricke y Compañía", de Oruro, le había dado algunos avíos. Tenía que extenderle la mano una vez más. Necesitaba víveres, dinamita y algún dinero para pagar los salarios que adeudaba a sus cinco peones. ¿A qué se metió en "La Salvadora"? En el año que trabajó como empleado de Olivares debió ser más realista y no engañarse con que la mina tenía futuro. El creyó haber conseguido una ganga y el astuto había sido Olivares sacándole 80 bolivianos. 

EL DESTINO COLOCÓ EN MEDIO DE DOS NACIONES HERMANAS RIQUEZAS QUE SU LEGÍTIMA DUEÑA NO SABÍA EXPLOTAR Y DESPERTABAN LA CODICIA DE LA VECINA

Foto: Narciso Campero Leyes presidente del país después de la denominada Guerra del Pacifico.

¿Hubo una fatalidad en la concatenación de los hechos que condujeron a la Guerra del Pacífico? Estudiando su historia se tiene la impresión de que el destino colocó en medio de dos naciones hermanas riquezas que su legítima dueña no sabía explotar y despertaban la codicia de la vecina. Riquezas que fueron apareciendo una después de la otra como destinadas a provocar el enfrentamiento bélico.
Cuando el guano, luego de iniciar la malquerencia, no logró su siniestro objetivo al ser dividido por mitades, fraternalmente; y cuando la plata, que también suscitó agrias discusiones, acabó siendo objeto de un amistoso arreglo, apareció el salitre. ¿Iba a ser el provocador del fratricidio?
Es creencia generalizada que los incas utilizaron el nitrato de sodio de Tarapacá como fertilizante de sus cultivos, junto con el guano, aunque en menor proporción. En el período colonial, los españoles sólo le dieron importancia convertido en nitrato de potasa, con destino a la fabricación de pólvora. Científicos europeos, como hicieron con el guano, descubrieron su gran' poder fertilizante a partir de 1830 y su uso se generalizó en Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y los Estados Unidos en cantidades cada vez mayores. En 1830, su exportación de Tarapacá fue de 18.000 quintales. En 1854, pasó de 700.000.
El enriquecimiento de los dueños de "paradas" y "oficinas" en la pampa de Tamarugal del Perú impulsó a muchos cateadores a buscarlo en el desierto aledaño de Atacama, perteneciente a Bolivia.

10 DE ABRIL DE 1899.- BATALLA DEL SEGUNDO CRUCERO – GUERRA FEDERAL


En el marco de la guerra federal, en el mes de abril de 1899, la correlación de fuerzas se hallaba a favor de los liberales. La batalla decisiva para el triunfo liberal ocurrió un 10 de abril de 1899, en el llamado “Segundo Crucero de Paria”, en las cercanías de la ciudad de Oruro, donde las fuerzas de Pando, conjuntamente a las de Zarate Willka, ganaron a los conservadores en una sangrienta batalla, el fuego terminó al atardecer. El presiente Alonso derrotado dimitió al día siguiente y el 11 de abril se marchó a Chile.

10 DE ABRIL DE 1967.- EMBOSCADA GUERRILLERA EN IRIPITÍ

Soldados bolivianos.

En el marco de los sucesos de la Guerrilla del Ché. Los guerrilleros continuaron con acciones exitosas sobre el ejército boliviano. El 10 de abril de 1967, se produjo la emboscada en Iripití, donde se produjeron 11 bajas y 30 prisioneros del ejército. El 16 de ese mes también los guerrilleros apresaron al Coronel Rubén Sánchez y a otros 50 soldados. En ambos casos, todos los soldados presos después fueron liberados.

RELATO HISTÓRICO EN TIEMPOS DE LA GUERRA DEL CHACO: ¡¿CONTRA QUIÉN…?!

Despedida de contingentes a la Guerra del Chaco.

De: Carolina Barthelemy Vidal / Hazaña beniana en la Guerra del Chaco.

Tuuuu.......
TUUUUU…….
TUUUUUUUUUU………
En la agitada población se escuchó el clásico anuncio de la “Tahuamanu” manifestando su llegada a todas las fibras humana que se estremecieron porque esos triste pitazos, de ordinario recibidos con alborozo por que son la voz embajadora del Noroeste, que difunde los secretos de sus riberas, sus ruidosas
cachuelas y tumbos ebullentes; este día tan distinto la embarcación transporta grupos batalladores con el caucho, la castaña, abnegados chacareros, arriesgados cazadores quienes se desplazan por los ríos y las selvas para incorporarse a las
jurisdicciones de reclutamiento.

Bolivianos decididos que abandonan todo para defender la patria invadida, engrosando su aporte humano con los fogosos riberalteños que serán luego transportados con los demás voluntarios que no esperaron la movilización general y marcharan a protagonizar acciones heroicas en el Chaco Boreal.

BOLIVIA NUNCA DECLARÓ LA GUERRA A CHILE

Foto: Aníbal Pinto presidente de Chile.
 // Por: Rodolfo Becerra / El Diario, 15 de Octubre de 2016.


Después del asalto chileno a Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, en los momentos más dramáticos que atravesaba Bolivia, y conocidas las ocupaciones de Mejillones y Caracoles, el Gobierno del Gral. Hilarión Daza adoptó medidas precautorias declarando a la Patria en peligro y concediendo amnistía amplia e irrestricta, dictando para el efecto los decretos de 26 de febrero de 1879; y mediante el decreto de 1 de marzo siguiente, dispuso otras medidas defensivas, como la de cortar todo comercio y comunicación con Chile, la desocupación de chilenos, el embargo de sus bienes, excepto sus papeles privados, equipaje y artículos y menaje particular, en tanto las empresas mineras podían continuar su giro a cargo de un administrador, cuyos productos netos debían ser empozados en el Tesoro Nacional. Pero ninguno de sus artículos habla de una declaratoria de guerra, ni siquiera se menciona esta palabra. Otro decreto de la misma fecha dispuso el descuento de sueldos de los empleados civiles y eclesiásticos para repeler la agresión chilena.
La declaratoria de guerra solo podía disponerla el Congreso mediante una ley, como la que dictó el 5 de junio de 1863 el Gobierno del Gral. José María de Achá y que fue abrogada por el Gral. Mariano Melgarejo, para dar curso a las negociaciones del Tratado de 1866. Sin embargo, la historiografía chilena, tan hábil para tergiversar los hechos según sus conveniencias y mostrar los acontecimientos según plazca a sus intereses, ha declamado que con el citado decreto de 1 de marzo de 1879, Bolivia le declaró la guerra. ¡Falacia que los historiadores bolivianos han cacareado, remedando esta falsedad del agresor!

LA PRIMERA AERONAVE QUE ATERRIZÓ EN EL TROMPILLO FUE UN JUNKER F-13 DEL LAB

Foto: Carretones ayudaban a descargar los aviones Douglas DC-3 del LAB.

Fragmento de la nota publicada Por: Carlos A. Muñiz J. (cmuniz@edadsa.com.bo) el 23 de Septiembre, 2014 en El Día de Santa Cruz

El aeropuerto “Capitán Horacio Vásquez”, más conocido como "El Trompillo", fue inaugurado en los años 20 cuando aterrizó por primera vez en esta zona una aeronave. Es poco lo que se conoce sobre este edificio que nació, como muchos otros, para cubrir una necesidad. Lo que en sus inicios fue solo una pista de gramado natural, no contaba con la presencia de la base militar. Desde el principio recibió vuelos internacionales. Los vecinos de la zona pidieron, luego de cada accidente que se ha registrado en este lugar, que sea trasladado; sin embargo, este año fue potenciado para un evento político y nuevamente tiene la capacidad de operar como aeropuerto alterno las 24 horas del día.

5 DE ABRIL DE 1879, CHILE DECLARA OFICIALMENTE LA GUERRA A PERÚ Y BOLIVIA.



5 de Abril de 1879.- Chile declara oficialmente la guerra a Perú y Bolivia. Mediante ley de 4 de abril de 1879 el Congreso chileno, autorizó al Presidente Aníbal Pinto declarar la guerra.

JORGE WILSTERMANN CAMACHO (1910-1936)

Lloyd Aéreo Boliviano Fleet


El capitán Walter Lehm, gerente general del Lloyd Aéreo Boliviano, inmortalizó el nombre de Jorge Wilstermann al bautizar así al antiguo Club Deportivo LAB. Había sido el primer piloto comercial de la empresa y tripulante de los famosos monomotores y trimotores Junker. 

EL AVION “JUAN DEL VALLE” VOLÓ HACIA LA ETERNIDAD


Pilotes y tecnicos ,alemanes ,instalados cerca de JU52 Juan del Valle CB-17 Werk N4008,Villa Montes Bolivia. Aeródromo de Villa Montes.

Por: Agustín Saavedra Weise / 4 de Noviembre de 2000.

Nada hacía suponer ese fatídico 4 de noviembre de 1940, que un vuelo más del ajetreado pero todavía bien mantenido y fiel Junker J.B.52, enlutaría a todo un pueblo y mantendría a la nación en vilo durante 14 largos meses. El vuelo del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) con ruta Santa Cruz-Roboré-Corumbá, no llegó jamás a su destino final: se estrelló en las espesuras chiquitanas luego de haber cumplido satisfactoriamente su primer escala.

Hoy, a 60 años de la siempre recordada catástrofe, escribo esta breve nota con sentido homenaje a los caídos y a sus familias, entre las que se cuenta la de este columnista, pues mi abuelo José A. Saavedra Rivero, entonces H. Alcalde Municipal de Santa Cruz, fue una de las infortunadas víctimas.

COBIJA "TIENE UN ASPECTO PECULIAR, SUI GÉNERIS, QUE NO ES BOLIVIANO; ES DECIR, NO ES COLLA, NI BENIANO, NI CRUCEÑO. TAMPOCO ES UNA CIUDAD BRASILEÑA, NI TIENE PARECIDO A NINGUNA OTRA”

Por: Rolando Carvajal / Publicado en el periódico Pagina Siete el 18 de enero de 2017.

En el verano lluvioso de Cobija no lo es todo el aroma de la tierra roja y húmeda, que a ratos es desplazada por la fragancia del jarajorechi, la esencia que se expande en la atmósfera de la capital pandina. Tampoco lo es la brisa brasileña que sopla desde la otra orilla del río Acre, ni la continua e influyente migración altiplánica desde los tiempos del general José Manuel Pando y sus batallones paceños de 1902, ni el predominio oriental desde la era dorada de Nicolás Suárez Callaú y su emporio del caucho hacia 1890.
Ni siquiera lo es el portugués acelerado de los vecinos del norte, hablado con mayor frecuencia en tiendas y residencias médicas; ni el español colla-camba de los mercados, oficinas y colegios, donde se asientan migrantes del altiplano y de los valles.
Es, más bien, el entorno socialmente diverso y de pluralidad étnica el que le da el aire de multiplicidad cultural que ostenta la capital pandina, y que emana en cada rincón: de un parque, calle, restaurante o cualquier ambiente público, como en ninguna otra parte de Bolivia.
Con base en la milenaria presencia indígena amazónica -hoy desplazada hacia reductos alejados, donde yaminahuas, machineris, araonas y pacahuaras procuran no desaparecer- la diversidad se respira especialmente en el mestizaje, que deviene de añejas incursiones poblacionales desde diversas geografías y tiempos.

EL REY DEL ESTAÑO Y ORURO


Simón Iturri Patiño (1860 – 1947) nació un 1 de junio de 1860 en el pueblo de Caraza, ahora conocido como Santiváñez. Sus padres fueron Eugenio Iturri, de origen vasco, y Maria Patiño. A los ocho años, Patiño inició sus estudios en el colegio Seminario de Cochabamba, el primer empleo del cual se tiene noticia fue de vendedor de artículos importados en la tienda de Cincinato Virreira, en Oruro, entre 1882 y 1884. Desde temprana edad Patiño se dio cuenta que el futuro estaba ligado a la actividad minera, así decidió trasladarse al centro minero Huanchaca, dirigido por Aniceto Arce, futuro presidente en aquella época.

En los años noventa, se fue a Oruro, luego de una corta estadía en Cochabamba, esta vez empleado de confianza en la firma comercial de Hermann Fricke y Compañía. Fueron años provechosos para su formación, durante los cuales aprendió mucho sobre los minerales y su mercado. A los 28 años, el 1 de mayo de 1889, Simón I. Patiño se casó con Albina Rodríguez Ocampo, en la catedral de Oruro, la novia era descendiente de una antigua familia de mineros orureños. Dos de ellos, Jacinto y Juan de Dios, habían sufrido las consecuencias de los levantamientos indígenas de 1781, que provocaron el estancamiento de la actividad minera en toda la región.

LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ EMPIEZA A CONSTRUIRSE


Los edificios de la esquina de calles Ayacucho y Quijarro.

En razón de que la Villa de Potosí, nació en un espacio libre de cualquier asentamiento humano, donde no existía más que ciénagas, paja brava, quéñua y alguna que otra planta silvestre, fue a partir del 1ro de abril de 1545 cuando se dio paso al nacimiento de este poblado que, en principio no era más que un simple asiento minero, como consecuencia de la explotación de las primeras vetas de plata descubiertas en el Cerro Hermoso.

Entonces las primeras casas levantadas en esta altitud andina eran del todo sencillas y arremolinadas en desorden. Casas levantadas sobre suelo húmedo, apenas nivelado el suelo a golpe de piedras como si estas fueran aplanadoras.

RENATO Y HUGO TICONA ESTRADA VÍCTIMAS DE LA DICTADURA DE LUIS GARCÍA MEZA

Los hermanos Renato y Hugo Ticona Estrada, estudiante universitario y dirigente sindical respectivamente, fueron detenidos por una patrulla del Ejército el 22 de julio de 1980, cerca de un puesto de control en Oruro, pocos días después del golpe militar Luis García Meza. No les informaron de los cargos en su contra ni lo pusieron a disposición de un juez. Después de ser fuertemente golpeados y torturados, los dos hermanos fueron trasladados primero a un cuartel y luego a las oficinas de la Dirección de Orden Público (DOP). Con posterioridad, Hugo Ticona fue llevado a una clínica y a un hospital militar debido a las fuertes heridas que tenía a consecuencia de la tortura. Luego fue trasladado a Puerto Cavinas, Beni, donde estuvo preso hasta su liberación el 4 de noviembre de 1980. “Desde que entramos en el DOP, desde ese momento, ya nunca más he vuelto a ver a mi hermano”, dice Hugo Ticona. Renato tenía 25 años cuando fue detenido. Su nombre aparece mencionado en la lista de desaparecidos de la sentencia del juicio de responsabilidades contra Luis García Meza y sus colaboradores de 1993.

1 DE ABRIL DE 1545.- FUNDACIÓN DE POTOSÍ


Luego de una serie de acontecimientos, los conquistadores españoles, a la cabeza de los capitanes Juan de Villarroel, Diego de Centeno, Pedro de Cotamito, Luis de Santandía y otros, el 1 de abril de 1545, se posesionaron del mismo “en nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo y en nombre de Su Majestad el Emperador de Alemania, de España y de los Reinos del Perú”, Carlos V.
Casi de forma inmediata, sin necesidad de un Acta de Fundación y sin respetar las normas jurídicas que se tenían establecidas, empezó a nacer un poblado y a formarse una ciudad, Potosí, donde vivían originarios indígenas, españoles y otros que llegaron con la ambición de obtener la codiciada plata. Desde 1545 hasta 1561, Potosí fue parte de la jurisdicción de la Villa de La Plata, el 7 de noviembre lograron la exención de esa Villa, previa cancelación de una considerable suma de dinero.

Con la tecnología de Blogger.