Las observaciones de "nubes de polvo" de la órbita lunar que se
realizaron desde la montaña Chacaltaya fueron parte de los estudios
preliminares de vuelos espaciales que contribuyeron al viaje del hombre a la
Luna en 1969 con la misión Apolo 11, informó el director del Planetario Max
Shreier, Martín Subieta.
"Bolivia fue partícipe de esta aventura (de la llegada del hombre a la
Luna)", aseguró el director del Planetario y anunció que al celebrarse los
50 años de la hazaña espacial, se ofrecerán más detalles en un programa
dedicado a la ciudadanía que se realizará el próximo 19 de julio en el Complejo
Astronómico, ubicado en el campus universitario de Cota Cota.
Según un informe proveniente del Servicio Geológico de Estados Unidos, en
noviembre de 1964 se realizaron observaciones astronómicas desde el Chacaltaya
en la búsqueda de las nubes de polvo en la región de "libración de la
Luna". Al recibir la superficie lunar los impactos de asteroides, se creía
que el polvo y rocas podían quedarse atrapados en esa región de estabilidad de
su órbita.
La Revista Boliviana de Física Nº 16 de abril de 2010 de la carrera de Física
de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), publica el relato del general
retirado José Antonio Zelaya, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de
Bolivia, que en 1964 se desempeñaba como mayor del Ejército, y quien detalla
sobre un experimento internacional referido a las investigaciones sobre las
"nubes de libración en las constelaciones opuestas a la trayectoria de la
Luna".
A ello se suma una publicación digital de 2012 de la Fundación para la
Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) en la que Zelaya, ingeniero
geógrafo Geodesta, con grado de general del Ejército, afirma que "estuvo
realizando trabajos (en Chacaltaya) con la finalidad de ubicar unas rocas que
pudieran estar en suspensión gravitatoria (de la Luna)".
Estos trabajos le permitieron ocupar la silla de Astronomía de la Academia de
Ciencias y con el tiempo ocupó la dirección del Instituto de Investigaciones
Físicas (IIF) de la UMSA.
En 1951 se crea el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya, a partir de
1956 se instaló tecnología para medir la radiación solar en altura, por lo que
no sólo sirvió para observaciones de la radiación cósmica, mientras que en 1958
con nuevos equipos se construyó el domo espacial.
Subieta considera que los estudios y observaciones que se realizaban en el Laboratorio
de Física Cósmica de Chacaltaya, aportaron desde Bolivia porque "ya
estaban planeando los vuelos espaciales a la Luna".
La tripulación del Apolo 11 estaba formada por el comandante de la misión (y
primer hombre sobre la Luna), Neil Armstrong; el comandante del módulo, piloto
Michael Collins; y el piloto del módulo lunar, Edwin (Buzz) Aldrin Jr.
El equipo partió al espacio el 16 de julio de 1969 en el cohete Saturno V desde
el Centro Kennedy, en el sur de Florida, y tres días después la cápsula Columbia
se ubicó en la órbita lunar con el control a cargo del piloto Collins.
// Artículo publicado en el peridico cruceño El Día, 15 julio de 2019.
Foto: Buzz Aldrin, junto a una pata del módulo lunar Eagle , después de
aterrizar en la luna. // Más: Historias
de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario