Fuente: De Charcas/Alto Perú a la República de Bolívar,
Bolivia trayectorias de la identidad boliviana Mtra. Esther Aillón Soria / La
Paz – Bolivia. Junio de 2006. // Foto: Los Tiempos de Cochabamba, Niños con banderas bolivianas.
El Decreto de Convocatoria a Asamblea General Deliberante,
que Sucre dictó en La Paz, tenía el objeto de que las Provincias alto peruanas
deliberaran sobre su destino:(1)
“la situación de Colombia es propiciadora para un nuevo
orden con la esperanza para que la Asamblea defina la situación del Alto Perú”.(2)
El Decreto estableció que:
a) Las provincias del Alto Perú quedan bajo la autoridad del
Ejército Libertador mientras la Asamblea de Diputados delibera su suerte
b) La Asamblea se compondrá de diputados elegidos en las
parroquias y en las provincias.
Buenos Aires temía la reunión del Bajo y Alto Perú, por obra
de Bolívar aunque éste decidió no inmiscuirse directamente en la deliberación de
las provincias altoperuanas.(3) Los delegados argentinos Carlos María de Alvear
y José Miguel Díaz Vélez llegaron a Charcas con instrucciones de cumplir con lo
dispuesto el 9 de mayo de 1825 por el Congreso de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, “que las provincias altoperuanas estaban en plena libertad de
disponer su suerte…”(4)
LA ASAMBLEA DELIBERANTE DE 1825
Instalada el 10 de julio de 1825 en la ciudad de La Plata
(hoy, Sucre) decidió por absoluta mayoría, no asociarse a ninguna república
vecina declarando la autonomía del Alto Perú en la sesión del 6 de agosto de
1825.(5) En esta sesión, la fórmula de voto fue: “¿Los departamentos del Alto
Perú se unirán a las Provincias Unidas?, ¿las provincias se unirán al Bajo
Perú?, y ¿los departamentos del Alto Perú decláranse a sí mismos un Estado
soberano e independiente de todas las otras naciones en el Viejo y el Nuevo
Mundo?”(6) La adhesión a las Provincias Unidas no obtuvo ningún voto, lo que
muestra una identificación nula de los representantes con esa posibilidad. La
adhesión al Bajo Perú, obtuvo dos; y una abrumadora mayoría votó por la
declaración de independencia.
A lo largo de las sesiones de la Asamblea Deliberante la
denominación que se utilizó para debatir sobre el destino de estas provincias
fue Alto Perú. En la misma Declaración de Independencia, se usó esta
denominación para definir los términos del texto. En partes salientes de este
manifiesto se señala:
El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de
América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres… que Charcas,
Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, han hecho constantes esfuerzos para
sacudir el yugo peninsular…
El mundo sabe también, que… los Alto Peruanos han abatido el
estandarte de los déspotas en Aroma y Florida, en Chiquitos, Tarabuco y Cinti,
en los valles de Sica Sica y Ayopaya…
… hemos creído interesar a nuestra dicha, no asociarnos, ni
a la República del Bajo Perú, ni a la del Río de La Plata… hemos venido por
unanimidad de sufragios en fijar lo siguiente:
Declaración
La Representación soberana de las provincias del Alto Perú,
declara solemnemente a nombre y de absoluto poder de sus dignos Representantes:
Que ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del
Alto Perú por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del rey
Fernando Séptimo…, se erige en un estado soberano e independiente de todas las
naciones tanto del viejo como del nuevo mundo y los Departamento del Alto Perú
… que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos…(7)
LA NUEVA DENOMINACIÓN: DE REPÚBLICA BOLÍVAR A REPÚBLICA DE
BOLIVIA
En la sesión siguiente a la declaración de independencia, el
11 de agosto de 1825, se puso en consideración la Ley de premios y honores a
los Libertadores, entre los que se incluyó la denominación del nuevo Estado:
Deseando igualmente perpetuar en la memoria de los Alto
Peruanos que a tan heroicas y generosas manos [de Bolívar] debe esta región su
existencia política, su libertad y la reunión que ha deliberado sobre su futura
suerte…, decreta todo lo que sigue:
Art. 1º.- La denominación del nuevo estado es y será para lo
sucesivo República de Bolívar.
Art. 2º.- El Alto Perú expresa al continente entero que en
razón de su ilimitada confianza al Libertador de Colombia y del Perú, le
reconoce por su buen padre y mejor apoyo contra los peligros de desorden,
anarquía, tiranía, invasiones injustas y ataque cualquiera al carácter de
Nación de que se ha investido por voto unánime de sus Representantes.(8)
En esta sesión, fue el diputado por Chuquisaca, José Mariano
Serrano quien propuso y defendió el proyecto de llamar a la nueva soberanía
como República Bolívar.
En resumen, la Asamblea reconoció a Bolívar como Libertador,
Padre de la Patria y Presidente Vitalicio, y le concedió varios premios en
reconocimiento a su liderazgo en la lucha. Uno de ellos fue dedicarle el nombre
de la nueva República. Este acto simbólico fue sellado con la aprobación del
artículo sobre el obsequio de una medalla de oro a ambos Libertadores. La de
Bolívar tenía los siguientes símbolos:
Una medalla de oro tachonada de brillantes del diámetro que
[el Mariscal Sucre] juzgue más adecuado, para que en el anverso de ella figure
el cerro de Potosí, y al Libertador colocado al término de una escala formada
de fusiles, espadas, cañones y banderas en actitud de fijar sobre la cima de
dicho cerro la gorra de la libertad, y en el reverso entre una guirnalda de
oliva y laurel, la siguiente inscripción: La República de Bolívar agradecida al
héroe, cuyo nombre lleva.(9)
En la sesión del 11 de julio de 1825, la Asamblea
Deliberante organizó una comisión compuesta por los diputados Mendizábal, Asín
y Manuel Martín para que redactaran una carta dirigida al Libertador, aprobada
el 18 de ese mes. De acuerdo a Subieta Sagárnaga, fue en esa carta, redactada
por el diputado Martín que se estampó el nombre Bolivia. Desde entonces, Martín
fue conocido como padrino de la república. Éste, al finalizar su discurso en la
Asamblea Deliberante habría dicho: “De Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia”.(10)
En pocas palabras, la nueva denominación o el tránsito de
República de Bolívar a República de Bolivia se produjo sin una resolución
expresa de la Asamblea Deliberante. De ese tránsito sólo se conservan los
testimonios que Subieta Sagárnaga recogió en Potosí.(11)
En octubre de 1825, cuando Bolívar llegó a la ciudad de
Potosí, el Municipio propuso una resolución renombrando a esa urbe como “ciudad
Bolívar” dándole así “una denominación más célebre que la que lleva”. Bolívar
no aceptó este premio aunque no sabía que el Congreso Deliberante, reunido en
la vecina ciudad de Chuquisaca nombró a toda la República con su nombre.(12)
Cuando Bolívar se enteró del cambio de nombre de Bolívar a
Bolivia, manifestó a Páez sentirse doblemente comprometido con la nueva
República: “Ya me tiene Ud. comprometido a defender a Bolivia como a una
segunda Colombia. De ésta soy hijo, de aquélla soy padre. Una de mis manos está
en la desembocadura del Orinoco, la otra en las cabeceras del Plata: mil leguas
ocupan mis brazos.”(13)
Además de los premios a los Libertadores, en la sesión del
13 de agosto de 1825, la Asamblea determinó organizar el nuevo estado como ente
soberano bajo los principios de la religión católica, honor, vida, libertad,
igualdad, propiedad y seguridad. El decreto emitido ese día, sería la primera
fecha oficial en que se comenzó a utilizar la nueva denominación Bolivia:
“Decreto de 13 de agosto de 1825. Declara la forma de gobierno del Estado del
Alto Perú o República Boliviana, división de poderes”.(14)
De acuerdo a ese decreto, la forma de gobierno adoptada fue
Representativa y Republicana, “concentrado, general y uno para toda la
República y sus departamentos”, promulgando la división de los tres Poderes del
Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judiciario. Se consideró que “el Estado Alto
Peruano, cuyas partes ni se separan por enormes distancias, ni su todo, es un
cuerpo de magnitud ingente y deforme… Que no es conforme al voto unánime de los
Pueblos un Gobierno Federal por creer que no será el más seguro germen de
dicha, paz inalterable y unión social.”(15)
La Asamblea Deliberante estableció un régimen unitario para
la nueva República, aunque cabe anotar que en 1826, se debatió también la
posibilidad de confederar los estados boliviano, peruano y colombiano.(16)
Además, Bolivia participó de la Confederación con el Estado peruano entre 1828
y 1839. La polémica por el federalismo se agudizó en el siglo XIX, y todavía es
un punto central de debate la integración y autonomía del territorio boliviano.
En las siguientes sesiones de la Asamblea Deliberante, se
fijaron los símbolos nacionales: bandera, moneda y escudo. Los dos últimos
debían incluir la representación del Cerro de Potosí. Finalmente, en la 28ª
Sesión de 28 de octubre de ese año, se aprobaron tres decretos para iniciar los
trámites de reconocimiento de Bolivia. Se eligió a José María Mendizábal como
enviado ante la República Argentina y a Casimiro Olañeta ante los gobiernos de
Colombia, Perú y el Congreso de Panamá.
La Asamblea Deliberante quedó disuelta en la 31ª Sesión del
26 de octubre de 1825, tras nombrar una Diputación Permanente que debía
conducir las tareas preparatorias para la Asamblea Constituyente que se
instalaría en la misma ciudad, el 6 de agosto de 1826. En las Actas de esta
Diputación, se observa que se va intercalando el nombre de Bolivia con el Alto
Perú e incluso se comienza a utilizar el gentilicio de bolivianos como se ve en
la sesión del 15 de noviembre de 1825.
Cuando se instalaron las sesiones de la Asamblea
Constituyente, en 1826, ya se utiliza la designación de la nueva nación con el
nombre de Bolivia; el Mariscal de Ayacucho también la designa de la misma
manera en sus mensajes; y los diputados que juraron ante el Congreso
Constituyente lo hicieron en nombre de la Nación Boliviana.
La primera Constituyente boliviana declaró además, a
Chuquisaca como capital provisoria de la República y facultó “al Padre de la
Patria y fundador de Bolivia, para que designe el sitio en que ha de
construirse la nueva ciudad Sucre, y mientras se levantan los edificios
necesarios para el gobierno y cuerpo legislativo, Chuquisaca se declara capital
provisoria de la República.”(17) Se señaló también que “la ciudad capital de la
República y su Departamento se denominará en lo sucesivo Sucre” aunque aún no
se determinó el lugar exacto o la ciudad que recibiría esta designación.
Finalmente, hay que mencionar que el año 1826 se comenzó a
rebautizar muchos lugares con los nombres de los guerrilleros. El Mariscal
Sucre emitió varios decretos renombrando varios pueblos. Por ejemplo, La Laguna
(cuartel general de la guerrilla dirigida por Padilla) se renombró como
Padilla, la Villa de Cinti como Camargo, El Pescado como Serrano, Pomabamba
como Azurduy, y Palca (cuartel de los guerrilleros de Ayopaya) como
Independencia.
Esto quiere decir que los nombres de los guerrilleros
altoperuanos pasaron a formar parte de la identidad local, de donde surgieron
los gentilicios correspondientes como camargueños, serranenses. Por otro lado,
esto significa que estas identidades quedaron relegadas al ámbito local. La
identidad nacional se asoció al nombre de Bolivia y fue este nombre el que, en
consecuencia, circuló internacionalmente.
LA FEMINIZACIÓN DEL NOMBRE DE BOLIVIA Y LOS INICIOS DE SU
DIVULGACIÓN
La prensa fue, sin duda, uno de los vehículos que inició y
facilito la divulgación de la nueva denominación. Su papel fue importante
porque produjo el desplazamiento de las denominaciones que asociaban al Alto
Perú con las antiguas pertenencias políticoadministrativa de los Virreinatos
del Perú y del Río de la Plata.
La Asamblea Deliberante cerró sus labores el 26 de octubre
de 1825 y tres días después, circuló un prospecto de presentando el primer
periódico oficial de Bolivia: “Los amigos de la libertad, los Bolivianos,
aborrecen la licencia enemiga capital de los principios que hacen la felicidad…
La felicidad del Pueblo Bolivia, a que con orgullo pertenecemos, su perpetua
dicha es lo que nos mueve a tomar la pluma.”(18)
El primer número de El Cóndor de Bolivia, salió el 12 de
noviembre de ese año.(19) Como su nombre lo indica, este periódico ya publicita
el neologismo Bolivia. Cabe aclarar que antes de este periódico, se publicaron
en las imprentas recientemente ingresadas al territorio del Alto Perú, El
Chuquisaqueño (febrero de 1825) y la Gaceta de Chuquisaca (julio a octubre de
1825). Es decir, que las mismas publicaciones muestran la mutación en el nombre
y la introducción del neologismo Bolivia en el lenguaje común, a través de la prensa.
De una identidad local (Chuquisaca) se pasó a la identificación con una idea
nueva, la idea de Nación, bajo un neologismo. En 1826, también se publicó
República Boliviana. Colección oficial de leyes, decretos y órdenes del
gobierno y la Constitución de la República Boliviana.
Desde el primer número de El Cóndor de Bolivia, se induce al
público a usar el nombre Bolivia aunque todavía alternando con la denominación
Alto Perú. También se advierten las dificultades que atravesaba la nueva
soberanía para ser reconocida por sus vecinos, particularmente Argentina, como
señaló:
El Argos de Buenos Ayres con sus cien ojos ha descubierto en
el Acta de la independencia de las cinco Provincias del Alto Perú, el documento
clácico de la impolítica y la desgracia de ellas. Nos proponemos justificar la
conducta de la Asamblea, y la saviduría con que sancionó la suerte futura del
pueblo Bolivia. Si el Argos tiene cien ojos para descubrir dónde está el
peligro, el Cóndor con sus grandes alas se eleba a la mayor altura para
distinguirlo. Tiene además un buen pico con que cada número dará un picotazo a
la República Argentina…(20)
Poco a poco, la nueva República obtuvo el reconocimiento
oficial de sus vecinos. Por ejemplo, el 15 de junio de 1826, el gobierno del
Perú reconoció oficialmente “la independencia de la Nación Boliviana”, a la
Asamblea General del Alto Perú y anunció que cuando ese Estado se organizara
enviaría un Plenipotenciario a Bolivia.(21)
El papel de la prensa no se redujo sólo al ámbito pensado
como nacional. También la prensa internacional asumió este papel. Por ejemplo,
el 30 de marzo de 1826, El Cóndor de Bolivia reprodujo para sus lectores una
salutación a la creación de la República de Bolívar, publicada en la Gaceta de
Colombia, el 4 de diciembre de 1825. En este fragmento, se comienza a notar
además, que la divulgación del nombre de República de Bolívar, luego Bolivia se
hizo acompañada de la feminización del nombre, asociando el nacimiento de
Bolivia, como el de otras naciones americanas al nacimiento de vírgenes en el
continente. Afirmaba:
REPÚBLICA BOLÍVAR El siglo 19º apellidado con justicia el
siglo de las luces, es también el de los grandes sucesos. Se ha celebrado en
otros el nacimiento de reyes, y en este admiramos con entusiasmo, el aumento de
la familia de las naciones. Hija de la victoria, de la libertad y de la
gratitud, la República Bolívar ha nacido el 6 de agosto de 1825, aniversario de
Junín y víspera de la famosa Boyacá. Rodeada de recuerdos triunfales, su
aparición en el mundo consagra de un modo magnífico y grandioso, la memoria
inmortal, de las glorias de Colombia, de las virtudes de BOLÍVAR y el valor de
los Libertadores… Junín y Ayacucho noticiaron con estrépito su llegada a la
tierra del sol… ¡Salud a Colombia, a su Libertador, y a sus guerreros!,
prosperidad sin límites a la República Bolívar, la más joven de las vírgenes de
América.(22)
Esta figura se repitió en otras ocasiones, como en una carta
de Bolívar a Santa Cruz, del 14 de octubre de 1826, en la que se advierte que
se continuaba divulgando el nombre de la República de Bolivia en clave
femenina: “El vicepresidente de Colombia le tiene envidia a la Virgen Bolivia,
como la llama; dice que quiere irse para allá a gozar de los castos bienes de
la libertad. Está enamorado de la conducta de Sucre y del pueblo que manda.
Parece que los bolivianos no gustan mucho de la reunión al Perú, según me ha
escrito el señor Infante: dicen que temen a los facciosos de Lima. ¿Y qué dirán
de nuestros colombianos?(23)
La asociación de Bolivia con un nombre femenino, venía
también de la propia identificación que hizo Bolívar, al llamarla “hija
predilecta”, adjetivo que fue reproducido en los siguientes años. En 1828, el
Mariscal Andrés de Santa Cruz, escribía a Bolívar sobre “Bolivia, su hija y su
natural aliada”, refiriéndose a las relaciones con el Perú.(24) La declaración
a Bolivia como hija predilecta, por parte de Bolívar en su discurso al Congreso
Constituyente de 1826, fue un denominativo recíproco en la memoria histórica de
la relación entre Bolivia y el Libertador, tal como el Presidente Andrés de
Santa Cruz le manifestó en 1830 a Bolívar:
Bolivia, que tiene el orgullo de llevar vuestro nombre, se
felicita por el triunfo que ha conseguido sobre la calumnia el ilustre
Americano que supo conducir los estandartes de la justicia desde el Orinoco
hasta al Potosí… Bolivia le debe más particularmente su existencia política
como nación, un empeño entusiasta por su conservación y el cordial título de
Hija con la que la saludó el día que la América fue absolutamente emancipada.(25)
Así también, la prensa peruana comenzó a manifestar por
medio de artículos sobre la independencia del Alto Perú, que se había operado
un cambio en la denominación. Los periódicos limeños El Peruano y El Fénix,
referían en sus espacios dedicados al “Interior” sobre “el cambio de nombre de
Alto Perú con el de Bolivia. Sobre el nuevo estado erigido en las provincias
conocidas con el nombre del Alto Perú.”(26)
Con el tiempo, el nombre se divulgó a nivel continental como
nombre femenino. Esto fue observado por Subieta Sagárnaga quien afirmó que:
Este nombre [Bolivia] agradó tanto a los colombianos y
venezolanos, que muchos de ellos hicieron bautizar a sus hijas con él, y no fue
poca la sorpresa de la Embajada boliviana presidida por el Dr. Modesto Omiste,
cuando en las fiestas del Centenario del Libertador [1883], en Caracas, le
fueron presentadas las señoritas Bolivia Quiñones, Bolivia Samper, Bolivia
Torres Caicedo y otras muchas damitas más.(27)
La anterior cita muestra que, fuera de Bolivia, fueron
seguramente los colombianos y los venezolanos los que más promocionaron el
nombre de Bolivia por su relación con el nombre del Libertador, pues ésta era
la mejor forma de perpetuar la imagen de Bolívar en la memoria del continente.
Por ejemplo, en El Cóndor de Bolivia se reproducían artículos colombianos donde
se comenzaba a divulgar el nombre, utilizando simultáneamente Alto Perú y
República de Bolívar:
… las provincias del Alto Perú… han tomado la existencia
política de que habían carecido, elevándose en un estado independiente… los
pueblos de esta nueva nación han adoptado el nombre de República Bolívar,
consagrando de este modo hasta la consumación de los siglos el nombre ilustre
del Libertador de Colombia.(28)
Este tipo de intervenciones de la prensa, convertían a
Bolívar en una figura providencial y divina en América. En la época, las
alusiones a Bolívar como un ser providencial fueron muchas, tal como se
manifestó en la instalación del Congreso Constituyente de Bolivia, en 1826:
La primera más justa y más grata ocupación del Congreso será
dirigirse al padre de Bolivia, al defensor constante de la humanidad y de la
razón, al más grande hombre del Universo, para que venga al seno de la que es
Patria de su corazón y de su nombre: su presencia será el ejército que defienda
nuestra independencia, y sus consejos, de que jamás nos desviaremos, el código
que afiance nuestras libertades.(29)
La conversión del nombre de República de Bolívar en Bolivia,
supone el desplazamiento de la masculina figura napoleónica del Libertador
Bolívar, a la femenina y virginal Bolivia. Esto denota una transformación
sustancial. Se convierte a Bolivia en una denominación femenina y se alude a
ella como virgen, junto a otras jóvenes naciones del continente.
No se puede dejar pasar la asociación que produce esta
alegoría como una especie de retorno al momento de la Conquista, cuando se
produjo la representación de América, como “mujer [india] acostada, desnuda,
presencia innominada de la diferencia, cuerpo que despierta en un espacio de
vegetaciones y animales exóticos”. Este cuerpo femenino, violado, saqueado y
devastado por un conquistador-hombre,(30) es “un cuerpo destinado a llevar el
nombre de su inventor (Amerigo)”(31) Desde esta perspectiva, la independencia y
su consecuencia, la creación de Bolivia, vista como la aparición de una
virginal figura femenina, sería como el retorno a un tiempo histórico, un
“reiniciar” la vida, un comenzar la historia o la construcción de los
estados-nación, esta vez inscrito en el cuerpo femenino criollo, que perpetua
el nombre de su “creador”, Bolívar.(32)
Referencias
1) El decreto se basaba en las siguientes consideraciones:
(1) Que al pasar el río Desaguadero proveniente del actual territorio del Perú,
el Ejército Libertador liberó las provincias del Alto Perú, (2) Que las
provincias debían organizar su propio gobierno puesto que el ejército no quería
ni debía regirlas por sus leyes militares, (3) Que el antiguo Virreinato del
Río de la Plata carecía de un gobierno general y no había con quién entenderse,
(4) Que el arreglo debía ser resultado de la deliberación de las provincias,
además de lograr un convenio con los Congresos del Perú y el Río de la Plata, y
(5) Las tropas colombianas, al ser la mayor parte del ejército, sólo debían libertar
dejando al pueblo ejercer su soberanía.
2) RENÉ-MORENO, 1991, BB- I, p. 679.
3) “… yo he creído de mi deber no mezclarme absolutamente en
un negocio de tanta trascendencia entre el Río de La Plata, el Bajo y el Alto
Perú. Si yo no hubiera sido colombiano, hubiera insistido fuertemente en que no
traspasásemos una pulgada del otro lado del Desaguadero. Las provincias del Río
de La Plata hubieran quedado con libertad para constituirse del modo que
hubieran querido; fuese aisladamente, o reunido en cuerpo, puesto que tal
intervención no pertenece a ningún vecino. Pero como yo soy colombiano no he
podido decir al congreso que no aumente la extensión y el poder del Perú;
porque entonces se podía conjeturar…, que yo obraba con miras políticas en
procurar disminuir la fuerza de nuestro vecino del sur.” Carta de Bolívar a
Andrés de Santa Cruz. Lima, 11 de marzo de 1825. ROJAS, 1975, p. 45.
4) FRÍAS, 1971, p. 470.
5) Los estudios que han abordado la Asamblea Deliberante,
han hecho notar que ésta fue la concreción de un proyecto criollo de
independencia, una de cuyas manifestaciones fue la composición de los diputados
que asistieron a la misma. A pesar de la gran base social, compuesta por una
mayoría indígena y mestiza que luchó a lo largo de los 15 de guerra en el Alto
Perú, la representación elegida bajo el sistema indirecto de elección de
representantes fue en los hechos, la re-unión de los poderes coloniales
locales: eclesiásticos, abogados, comerciantes, hacendados. BARRAGÁN, 2005.
6) cit. en ARNADE, 2004, pp. 226-227.
7) BOLIVIA-Libro Mayor de Sesiones de la Asamblea de
Representantes del Alto Perú. La Paz: 1925. 12ª Sesión de 6 de agosto de 1825.
El subrayado es nuestro.
8) BOLIVIA-Libro Mayor de Sesiones de la Asamblea de
Representantes del Alto Perú. La Paz: 1925. 13ª Sesión de 8 de agosto de 1825.
El subrayado es nuestro. Los otros artículos consignan los premios del proyecto
de Ley, ordenando que: se le reconoce honores de Protector de Presidente de
ella, se consagran como fiestas cívicas el 6 de agosto por la batalla de Junín,
el natalicio de Bolívar y el 9 de diciembre por la batalla de Ayacucho; su
retrato debe ser colgado en todas las oficinas públicas y escuelas del estado
junto con el del Mariscal Sucre, se erigirá una estatua ecuestre en las capitales
de Departamento y se entregará una medalla conmemorativa a ambos. También se
otorga ciudadanía a los que combatieron en Junín y Ayacucho.
9) Ibid. Años después, Bolívar dispuso en su testamento “que
la Medalla que le presentó el Congreso de Bolivia a nombre de aquel pueblo, se
la devuelva como se lo ofrecí, en prueba del verdadera afecto que aún en mis
últimos momentos conservo a aquella república.” El Congreso Constituyente de
Bolivia, de 1831, adjudicó la medalla al Mariscal Andrés de Santa Cruz, amigo
de Bolívar y Presidente de la República (1828- 1839). ROJAS, 1975, p. 37.
10) SUBIETA SAGÁRNAGA, 1975, p. 43.
11) Los documentos oficiales de los años 1825 y 1826 no son
completos. Hay sesiones de la Asamblea Deliberante que se consignan como
“secretas”. El redactor de la Asamblea, Manuel María Urcullo, en vista de su
avanzada edad, sólo recogió “lo más sustancial de los discursos”, por encargo
de la misma Asamblea.
12) “Si Usted se desagradó por la ciudad Bolívar, ¿qué hará
Ud., ahora con la Nación Bolívar? Este sí que es golpe a la gratitud
colombiana”. Carta del Gral. Santander a Simón Bolívar. Potosí, octubre de
1825, cit. en SUBIETA SAGÁRNAGA, 1975, p. 106.
13) Carta se Simón Bolívar al Gral. Páez. Potosí, octubre de
1825. SUBIETA SAGÁRNAGA, 1975, p. 106.
14) SUBIETA SAGÁRNAGA, 1975, p. 42.
15) Ibid. 16ª Sesión de 13 de agosto de 1825.
16) Ibid. 16ª Sesión de 13 de agosto de 1825.
17) BOLIVIA-Colección oficial de leyes y decretos. Ley de 1º
de julio de 1826.
18) Prospecto del periódico titulado El Cóndor de Bolivia.
Chuquisaca, sábado 29 de octubre de 1825.
19) Este periódico oficial se publicó hasta el 26 de junio
de 1828 (134 números).
20) El Cóndor de Bolivia, 1. Chuquisaca, 12 de noviembre de
1825, p. 4. Ortografía del original.
21) BOLIVIA-Colección oficial de Leyes y Decretos. Circular
del 15 de junio de 1826 enviada por Hipólito Unanue y José de Larrea y Loredo a
nombre del gobierno del Perú. Comunicado que el gobierno del Perú, ha
reconocido la independencia de la Nación Boliviana, y acompañando en decreto
que lo comprueba.
22) El Cóndor de Bolivia, 18. Chuquisaca, jueves 30 de marzo
de 1826, p.4.
23) Carta de Bolívar a Santa Cruz, La Paz. Pasto, 14 de
octubre de 1826, en ROJAS, 1975, p. 59.
24) ROJAS, 1975, p. 132.
25) Carta de Santa Cruz a Bolívar. La Paz, 15 de octubre de
1830, en ROJAS, 1975, pp. 130-131.
26) ANB-Ms. GRM 80., 23 de julio de 1827 a 26 de enero de
1828.
27) SUBIETA SAGÁRNAGA, 1975, p. 44.
28) El Cóndor de Bolivia, 24. Chuquisaca, 11 de mayo de
1826, p. 3.
29) El Cóndor de Bolivia, 26. Chuquisaca, domingo 28 de mayo
de 1826, p.2. Subrayado nuestro.
30) Como muestra Michel de Certeau, tomando la alegoría del
encuentro histórico entre el explorador (Américo Vespucci) ante la india
llamada América, según el dibujo de Jan Van der Sraet. DE CERTEAU, 1993.
31) DE CERTEAU, 1993, p. i.
32) Este cuerpo femenino criollo fue proyectado como parte
de la construcción del imaginario nacional, a lo largo del siglo XIX,
principalmente en las figuras femeninas criollo-mestizas de Juana Azurduy de
Padilla, esposa del guerrillero Manuel Asencio Padilla, y las mujeres de
Cochabamba, de 1812. La imagen de estas mujeres se halla impresa en los
billetes de moneda nacional y su representación está asociada a la guerra de la
independencia. Adicionalmente, hay que mencionar que el pasaje de las mujeres
cochabambinas ha mutado de una fiesta cívica local a la celebración nacional
del Día de la madre boliviana (27 de mayo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario