Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

BOLIVIA DURANTE LA GUERRA FRIA

Por: Hilma Valle - Sacha Llorenti – La Paz - Bolivia, Octubre de 2006. // Disponible en: http://orgintudabol.blogspot.com/2006/10/bolivia-durante-la-guerra-fria-hilma.html // Foto: Sucre 1967, René Barrientos en el recibimiento oficial al cardenal Maurer (https://cheluloide.files.wordpress.com/2017/05/img_5941-3-001.jpg?w=348&h=463)


BREVE RESEÑA

El golpe de Estado de 1964, provocado por el General Barrientos, significó una modificación en la política, ya que se cambian las formas de gobierno civil por las de exclusividad militar.
Indicando que de los 18 años transcurridos desde el 64 hasta el 82, Bolivia solo tuvo cuatro años de gobierno “democrático” (en los gobiernos de Salinas y de Torres).
Por otro lado se debe mencionar que, la lucha armada que llevó al poder a Fidel Castro, como la secuela que produjo la derrota estadounidense en la Guerra de Vietnam; actuaron como factores de suma importancia para que se despertaran movimientos guerrilleros en el continente latinoamericano.
Y la Revolución del 52, fue un incentivo para la exposición de ideas radicales, tales como las de inspiración marxista y la socialista.
Esta realidad llevó a la adopción de posturas militares, como ser:
-La de Alvarado, en el Perú (1968), política inspirada en el tercenismo de Nasser (países no alineados)
- Y el triunfo del socialismo en Chile, por la vía democrática, con el ascenso de Allende.
Hechos que coincidieron con la formación de un triángulo, con influencia de izquierda en Bolivia, Chile y Perú.
Estos cambios, respecto a las políticas de influencia comunista, deben vincularse a la política estadounidense; ya que tras la toma del poder por parte de Jonson, se adoptó una nueva política con respecto al sector de Latinoamérica, implantando una “Doctrina de Seguridad Nacional” de profundo carácter anticomunista. Impulsando la represión, para evitar experiencias como la Cubana.
Esta nueva medida, ejerció un control directo en el ámbito político y en las decisiones nacionales. La consecuencia de ello fue que Bolivia y Brasil, fueron los primeros países en pasar de la democracia al autoritarismo militar.

PRESIDENCIA DE BARRIENTOS

En noviembre del 64, el general Barrientos en Bolivia encabezaba otro golpe de estado bajo la “Doctrina de Seguridad Nacional”; ya que Barrientos había dejado atrás las políticas radicales de comienzos de la década del 50 de la célebre Revolución Nacional y paulatinamente se había acercado a los Estados Unidos recibiendo asesores norteamericanos para ejecutar políticas anti-inflacionarias, así como privatizadoras del petróleo. Por eso, el gobierno de Paz Estensoro no era hostil a Estados Unidos, pero se presentaba como un gobierno débil ante un movimiento minero cada vez más radicalizado y organizado en milicias obreras armadas. Este movimiento obrero -inicialmente el sustento de la Revolución Nacional de 1952- había transitado hacia una radicalización de sus posiciones al ver la marcha contraria que llevaba el gobierno y se veía ahora fuertemente influenciado por los partidos comunista y trotskista. En ese contexto y, ante la creciente rivalidad con Paz Estensoro, Barrientos tuvo la coyuntura propicia para iniciar su golpe militar, entrando con su ejército a los campamentos mineros y desarmando a las milicias obreras. Al igual que sus pares brasileños, declaró ilegales a los partidos políticos y a toda la institucionalidad democrática.
Se debe mencionar que durante su gestión estuvo respaldado por las fuerzas de derecha, ya que éste gobernó con una democracia restringida y limitación en los derechos humanos.
También señalar que en los actor relevantes, Barrientos puso en marcha el “pacto militar campesino”, logrando enfrentar a sectores urbanos y mineros en contra de los órganos políticos de izquierda.

GUERRILLA DEL CHE

La idea principal, con la que el Che llegó, fue la de “crear un foco de irradiación continental, contra el imperialismo” (teniendo como base al modelo foquista).
Pero el grupo guerrillero, no contó con el apoyo que esperaba, por parte del partido comunista (en el caso boliviano).
Sin embargo dejó una marcada influencia en toda una generación, universitaria principalmente, y reflejó las medidas adoptadas en una radicalización política.

GOBIERNO DE SILES SALINAS (1969)

Tras la muerte de Barrientos, Salinas asume la presidencia por sucesión legal.
Todos los métodos violentos y represivos fueron eliminados; además de acabar con los destierros, persecuciones políticas, de una forma retornando a la democracia y libertad plena.

CRISIS MILITAR (1970 – 1971)

Las ideas dejadas por Ovando vinculadas al nacionalismo revolucionario y las posiciones anticomunistas de la doctrina de seguridad nacional, agudizadas tras el triunfo frente al “Che”, no eran capaces de romper el empate. En este contexto la solución se dio por la vía del golpe de Estado que Torres propició a Ovando, aprovechando los enfrentamientos de Oruro, y por el apoyo encontrado en la Fuerza Aérea, ya que el régimen se encontraba debilitado.
El nuevo presidente propuso un co-gobierno, con participación obrera, pero los trabajadores querían más que un gobierno a medias, es por esto que la COB presentó al presidente un documento con 20 puntos, de los que se rescatan los más importantes: expulsar a los militares “fascistas” del país, reposición salarial , y no indemnizar a la empresa Gulf ,entre otros. Y por el ambiente revolucionario que el país vivía, el gobierno tuvo que satisfacer a sus principales demandas.
Durante este periodo la COB también realizo su IV congreso, donde se generaron las propuestas de establecer un nacionalismo revolucionario, que esté enfrentado al troskismo y al comunismo. El documento de este congreso fue conocido como la “tesis socialista”, ya que el objetivo principal apuntaba a implantar el socialismo (con la toma de poder por parte del proletariado, encarnado en los mineros).
De esta forma se crea una Asamblea Popular que empieza sus funciones desde junio del 71; pero cabe mencionar que el carácter verdadero de la Asamblea tuvo gran influencia troskista, por las atribuciones que tuvo el partido POR.
Sin embargo esta Asamblea no pasó de una etapa organizativa.

ETAPA DURA DE LA DICTADURA

La situación se presentaba realmente preocupante para la política estadounidense puesto que América Latina amenazaba con la expansión de gran influencia socialista, en el contexto de la guerra fría y la pugna de las potencias por ganar esferas de influencia, era algo que no lo podían tolerar. Había llegado pues la hora de sentar mano dura y de imponer su influencia en estos países.
De este modo, en Agosto de 1971 el coronel Hugo Banzer Suárez derroco al general Torréz en Bolivia en un sangriento golpe de Estado en el que se combatió durante varias horas en la ciudad de La Paz, fue durante el gobierno de Hugo Banzer cuando la “Doctrina de Seguridad Nacional” se constituyó en el verdadero espíritu detrás de los métodos represivos. Todos sus opositores políticos, especialmente aquellos que tuvieron algo que ver con la Asamblea Popular y con el ELN (Ejercito de Liberación Nacional –fundado por el Che Guevara), sufrieron la persecución, el encarcelamiento, la tortura, el asesinato, el confinamiento y el exilio. La represión que se desató no tuvo paralelos en la historia del país. Los perseguidos y prisioneros políticos fueron tratados como enemigos en un estado de guerra, conforme a lo establecido en la doctrina de seguridad nacional. Los centros de interrogatorio y campos de concentración se multiplicaron en Achocalla, Alto Madidi, la isla de Coati, Viacha, Chonchocoro, etc. Se creó el Departamento de Orden Público (DOP) como ente encargado de realizar la represión política, constituido por paramilitares que reclutaban su personal entre el hampa (el “mosca” Monroy, “Mister Atlas”, etc) y entre criminales de guerra nazis (Klaus Barbie). La tortura se institucionalizó en los centros penitenciarios de tal modo que los torturadores recibían “instrucción” extranjera para el desempeño de su triste labor. Se calcula que entre octubre del 71 y 1977 la dictadura habría asesinado a 200 personas, habrían sido encarceladas 14.750 personas por “ofensas contra el régimen”. Otras 19.140 fueron obligadas a salir al exilio de modo directo. La represión no sólo se centró en opositores políticos y dirigentes sindicales, sino que periodistas, abogados, religiosos fueron reprimidos por realizar su labor de un modo que el gobierno consideraba “subversivo”. El régimen también se ensañó contra los parientes de los opositores encarcelándolos y torturándolos para dar con el paradero de los perseguidos o conseguir alguna delación que ellos consideraban importante.

1 comentario:

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.