60 AÑOS DEL “AVIÓN PIRATA”

 


Por Ramiro Molina Alanes

Con esta curiosa denominación, es conocida esa imponente aeronave que no sólo forma parte del ornamento, sino de la tradición de Santa Cruz de la Sierra.

CONTRABANDO AÉREO

La Aduana Nacional tenía conocimiento que un avión extranjero, al que se le llamó “Pirata”, con la protección de las Milicias Armadas del MNR en Santa Cruz, realizaba subrepticios aterrizajes y despegues en el aeropuerto “El Trompillo”, aduciendo escalas técnicas; pero, lo cierto era que, trasladaba cuantiosa mercadería de contrabando desde Panamá hacia Bolivia y otros países.

Para evitar un choque armado con los milicianos, si el avión era detenido en tierra, el Gobierno delegó a la Fuerza Aérea Boliviana la misión de interceptar en el aire a la misteriosa aeronave. De esta manera, el 26 de julio el Comando de la FAB destacó al Colegio Militar de Aviación (Santa Cruz) dos “Mustang” F-51 de la Primera Brigada Aérea de Combate(1) de El Alto, al mando del Cap. Alberto Peredo Céspedes y del Tte. Alfredo Ameller Trigo.

UN SUCESO TRÁGICO

La misión consistía en realizar vuelos de patrullaje hasta interceptar al “Avión Pirata” y obligarlo a cambiar de ruta hacia el aeropuerto de Cochabamba. Es así que en la noche del 29 de julio aterrizó en “El Trompillo” la enigmática aeronave, se trataba de un “Constellation” con matrícula norteamericana N2520B, de propiedad del “Lloyd Airlines”, que custodiada por milicianos armados descargó algunas cajas de mercadería.

A las 06:30 del domingo 30 de julio de 1961, el “Constellation” decoló sin presentar plan de vuelo ni manifiesto de carga, indicando que sólo realizaría un vuelo de prueba, pero lo raro era que llevaba los tanques de combustible llenos y toda la carga a bordo.

Alertados por la torre de control, los cazas decolaron en su persecución; una vez interceptado el avión contrabandista a 120 kilómetros de Santa Cruz; a través de sus radios y con maniobras indicaron al piloto que se dirija hacia Cochabamba.

La tripulación del “Avión Pirata”, haciendo caso omiso, tomó rumbo a la Argentina, por lo que los cazas hicieron varias pasadas delante de la aeronave disparando ráfagas de ametralladoras al aire; sólo ante esta enérgica decisión el cuatrimotor desistió de su fuga; pero, en lugar de dirigirse a Cochabamba retornó al aeropuerto de Santa Cruz, porque allí encontraría la protección de los milicianos.

Ya en las proximidades de la ciudad de Santa Cruz, el “Constellation” como último recurso realizó una intempestiva picada sin lograr desprenderse de los cazas, en estas críticas y confusas circunstancias se produjo la desgracia, el “Mustang” F-51D matrícula 260 pilotado por el Cap. Alberto Peredo Céspedes, se estrelló en las cercanías de la avenida Circunvalación con la muerte instantánea del audaz aviador; había caído cumpliendo una misión al servicio de los sagrados intereses de la nación y la defensa de la soberanía aérea boliviana(2).

Mientras tanto, acosado por el caza del Tte. Ameller, el “Constellation” aterrizó en “El Trompillo”, donde fueron apresados todos los tripulantes. Para evitar una posible fuga al amparo de sus cómplices, los neumáticos de la aeronave fueron desinflados. Asimismo, previendo una toma del aeropuerto por las milicias armadas, en una operación espectacular que duró una hora, fueron trasladados en aeronaves de Transporte Aéreo Militar (TAM) efectivos de refuerzo desde el Destacamento Aéreo No.1 de Cochabamba(3).

En un principio se dijo que el “Mustang” había caído por disparos realizados desde la cabina del “Constellation”, lo que no se pudo probar porque el piloto y el aparato no presentaban impactos de bala; lo más probable es que el caza haya caído por “pérdida de velocidad” a baja altura.

ESCÁNDALO Y CONMOCIÓN NACIONAL

El “Caso Constellation” causó una tremenda conmoción política, puesto que fueron involucradas autoridades, funcionarios y milicianos del partido gobernante, por lo cual el mismo Presidente de la República, Dr. Víctor Paz Estenssoro, dispuso la intervención militar de Santa Cruz.

APRESAMIENTO Y FUGA

Los tripulantes del “Avión Pirata”, Cap. William Roy Robinson (Piloto), Salvatore Henrique Romano (Copiloto), William B. Friedman (Piloto), Bertrand H. Vinson (Ingeniero de vuelo) y Gene Hawkins (Radioperador) todos de nacionalidad norteamericana, excepto el segundo que era brasileño, fueron remitidos al Panóptico de La Paz.

Meses después, a tres de los encausados se les concedió libertad provisional y dos fueron internados en la Clínica “Americana” bajo garantía personal del Vicecónsul de los Estados Unidos; pero, en noviembre de ese mismo año se dio a conocer que todos ellos habían fugado del país(4)

EL DISPUTADO “AVIÓN PIRATA”

El 25 de agosto de 1961, el Juez designó al Comandante de la FAB, Gral. René Barrientos Ortuño, Depositario Judicial de la aeronave y las mercaderías; asimismo, por Resolución del Tribunal Supremo de Justicia Militar se dispuso que el “Constellation” pase a la Fuerza Aérea como compensación por el “Mustang” destruido.

Pero, a raíz de la oposición de la Aduana Distrital de La Paz, el avión quedó en custodia en el COLMILAV, deteriorándose hasta quedar fuera de vuelo. De esta manera, en julio de 1972 fue trasladado a la Av. Uruguay de la zona del Tao de la capital oriental, para formar parte del nuevo parque “Boris Banzer Prada”.

Desde entonces, pese a ser utilizado en diversas épocas como snack, biblioteca y agencia de turismo, quedó abandonado hasta convertirse en un antro de mal vivientes.

NOTAS

(1) Actual Grupo Aéreo de Caza “31”.

(2) La extinguida VI Brigada Aérea de Cobija llevó su nombre.

(3) Actual Segunda Brigada Aérea.

(4) El Diario, 19 de mayo de 1967 p.4

(Inicialmente, este artículo fue publicado en “Actualidad Aeronáutica” No. 121 de 2006)

*El autor es Académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar.


FUSILAMIENTO DE UN ESPÍA PARAGUAYO



1931.- Capturado por tropas bolivianas como espía paraguayo, Francisco Gil fue fusilado. Una de las fotografías muestra al prisionero, frente al cementerio fluvial del Fuerte San Juan, en la frontera con el Chaco, donde fue ejecutado. Nótese la serena fisonomía del prisionero frente a la lente. La segunda instantánea, tomada momentos después, muestra a la víctima muerta; su cabeza cuelga, inerte, y la sangre, saliendo de su pecho y vientre, empapa su ropa. Rara vez se han logrado aspectos de una realidad tan cruel como estos, en los que el drama vibra y sangra en las figuras.

GUERRA DEL CHACO - PARCIALIDAD DE CHILE / LA CANCILLERÍA CHILENA AL SERVICIO DEL PARAGUAY

 


Otro de los países que formó parte de la confabulación contra Bolivia, desde antes de la guerra del Chaco fue Chile, más propiamente su gobierno o determinados componentes de él, pero que jugaron papel preponderante en la política de hostilidad contra Bolivia. Entre éstos, el más virulento y enconado, el Canciller chileno Ríos Gallardo, cuyo odio para Bolivia no tiene una explicación visible. Como director de la política exterior de Chile, en el primer gobierno del general Ibáñez del Campo, cooperó abiertamente en la defensa de la causa paraguaya, en cuanto pudo beneficiar a éste, como lesionar a Bolivia. El paraguayo Vicente Rivarola fue Ministro Plenipotenciario de su país ante el gobierno de Chile, en el período a que hacemos referencia, es decir, antes del año 1932. Fue él que en sus memorias hizo conocer al continente, documentos sensacionales sobre la conducta del gobierno chileno, antes y durante la contienda del Chaco. Afirma el citado diplomático que, en los círculos allegados a la Cancillería chilena, gozó de especial preeminencia, por encima de los demás miembros del cuerpo diplomático, acreditado allí. Desde esa situación privilegiada, le fue posible conseguir cuantos informes y documentos relacionados con Bolivia, que en su concepto fueran útiles a su país. Así, la obsecuencia ilimitada del Canciller Ríos Gallardo, entregó a Rivarola toda la correspondencia reservada, relativa a Bolivia, procedente de las legaciones chilenas en Wáshington y en todos los países vecinos al nuestro. Todo lo cual expone ufano en sus memorias. "Conocía, pues, entonces, perfectamente -dice- como las palmas de mis manos y pude hacer conocer al Gobierno de mi país los materiales bélicos en cantidad y calidad de que disponía Bolivia, así como la capacidad y preparación de su ejército, su efectivo y su distribución y no corría peligro alguno de que se me escapara cualquier modificación que sufriese, desde que las antenas felizmente a mi alcance estaban tendidas y listas para captarlas" Con más claridad no podía expresarse el diplomático guaraní. Las antenas felizmente tendidas a su alcance, eran las legaciones chilenas diseminadas en el mundo, sin que a él ni a su país costara un céntimo. El señor Rivarola continúa en sus memorias, haciendo la relación de otros acuerdos adoptados con el Canciller Ríos Gallardo, entre ellos un plan de acción diplomática consistente:
1 ° - Que Paraguay busque un motivo para dirigirse a Chile.
2°- Chile contestaría diciendo que tiene confianza en el amor a la paz demostrado por el Paraguay.
3° - Chile se dirigiría a Estados Unidos, Argentina y Brasil notificándoles de la actitud del Paraguay y solicitando presionar a Bolivia". El diplomático paraguayo presenta en esta relación minuciosa, la urdimbre del complot fraguado en la Cancillería chilena, convertida por voluntad del señor Ríos Gallardo, en centro del espionaje paraguayo, donde llegaba, como se ha visto, toda la información relacionada con Bolivia y luego de ser seleccionada y depurada, salía camino a su doble destino: Buenos Aires y Asunción, hecho que llegó a conocimiento de nuestros representantes diplomáticos, del que informaban a la Cancillería de La Paz. En dos partes principales se puede resumir el resultado de esta labor de la Cancillería chilena al servicio del Paraguay.
1º- Conocimiento de la capacidad y preparación del ejército boliviano, sus efectivos y su distribución, cantidad y calidad de materiales bélicos disponibles.
2º- Desarrollo de un plan diplomático "para presionar a Bolivia", que equivale a decir, obligar a la rendición. "Está demás manifestar que el Presidente Ibáñez autorizó estas actitudes a su Canciller", decía el señor Rivarola a su gobierno. Ante tanta obsecuencia ¿qué más podía pedirse? Sin embargo, el gobierno chileno siguiendo el camino trazado por el señor Ríos Gallardo, hizo mucho más en su decisión de "apoyar firmemente al Paraguay".
Así en 1933, en los momentos más críticos de la campaña, nos prohibió la descarga de una partida de material bélico llegada a Arica, exigiendo se tramite previamente ante el gobierno de Chile, permiso especial para ese desembarque, olvidando que ya recibimos otros lotes sin observación. El objeto era dificultar la llegada oportuna de ese material al teatro de operaciones. Así se realizaba una de las formas de "presión a Bolivia", ofrecidas por Ríos Gallardo a Rivarola. Si el Perú, que en esos momentos tenía entre manos el problema candente de Leticia, no nos hubiera brindado el puerto de Moliendo para esa descarga, Chile nos habría podido cerrar definitivamente sus puertos mientras durase la guerra, pues tenían acordado con la Argentina "la neutralidad cerrada que paralizara a Bolivia". Con los datos y documentos expuestos en este capítulo nadie quedará en duda, sobre la siniestra confabulación que inflamó la guerra del Chaco, donde la víctima fue nuevamente Bolivia. Con la guerra del Pacífico Bolivia fue despojada de su costa marítima, con las funestas consecuencias de su enclaustramiento en el corazón de América. La guerra del Chaco completó el cerco, sin enumerar otras desmembraciones igualmente condenables y dolorosas. Pero se podría creer que el odio del verdugo desaparece con el sacrificio de la víctima, empero en el caso nuestro no sucede así. La explicación de este estado psico­patológico encontramos en un informe enviado, allí por los años anteriores a 1932, por el representante diplomático de Chile en La Paz a su gobierno, cuya parte relativa a Bolivia pone a nuestro alcance el libro del señor Rivarola (pág. 75.- T. I.) que dice: "ASPECTOS DE LAS RELACIONES BOLIVIANAS CON CHILE Y PERU.- Si (Bolivia) alcanzara más tarde un crecimiento y un poder proporcional a su extensión territorial, sería el foco de incalculables amenazas y perturbaciones para la paz continental de América. Porque es un país que vive atormentado por el delirio de persecuciones de parte de todos sus vecinos, a quienes culpa de haberlo hecho víctima de continuas y enormes desmembraciones territoriales que tendría que cobrar sucesiva o simultáneamente de Chile, del Perú, del Brasil, del Paraguay y de la Argentina, pero de nosotros en menor extensión que de los demás". He aquí el origen y fundamento de la fobia de Chile contra Bolivia: temor al porvenir, temor de quién no ha recorrido limpiamente su camino y sabe que la historia y el poder material de los pueblos, son factores sujetos a mutaciones inevitables. Esa política tortuosa ya dió sus frutos en los llanos chaqueños, donde fueron arrastrados Bolivia y Paraguay a la tremenda encrucijada de la guerra. A seguir esa acción desleal y desquiciadora de la armonía continental, no sabemos las desgracias que el porvenir nos traerá todavía, así como al Perú de parte de sus vecinos del lado norte. Y después seguimos hablando de la confraternidad americana. ¡Basta de hipocresía y simulaciones...!

(CNEL. ROGELIO AYALA MOREIRA - POR QUE NO GANAMOS LA GUERRA DEL CHACO)

CARMEN GUARACHI SINCHI ROCA (ESPOSA DE JOSÉ MANUEL PANDO) LA AUTÉNTICA ARTÍFICE DE LA VICTORIA PACEÑA EN LA "GUERRA FEDERAL" A INICIOS DEL SIGLO XX

 


Carmen Guarachi Sinchi Roca, unacacicazga de noble abolengo indio, esposa del jefe liberal José Manuel Pando, fue la auténtica artífice política de la victoria paceña sobre Sucre, durante cuatro meses de guerra civil que conmovieron a Bolivia. Sus instrumentos fueron tres caudillos mesiánicos de poncho y abarcas, dispuestos a encender una sangrienta rebelión de características raciales.
La guerra civil que enfrentó a chuquisaqueños y paceños, fue determinante para configurar la personalidad de la nación boliviana en el siglo XX.
Carmen Guarachi Sinchi Roca de Pando, la esposa del líder de la rebelión federal. Esta dama de familia opulenta, con propiedades en el altiplano paceño y enorme autoridad entre las comunidades indígenas, fue el motor de la victoria paceña en la guerra civil contra las fuerzas unitarias del presidente Alonso. Ella, a travez de achachilas y jilakatas, articuló a los mas connotados capitanes aymaras, entre ellos los Tres Willkas, protagonistas del mayor alzamiento armado en el altiplano y que casi se convierte en una sangrienta guerra entre razas. Sin doña Carmen, Pando no hubiera sido el primer presidente del siglo XX. Pero su nombre, hasta hoy, no ha tenido el lugar que le corresponde en la historia.
Fuente: La historia del siglo XX en Bolivia. Enfoques.
Foto: Carmen Guarachi Sinchi Roca.
-----------------

EL ALEMÁN JOHANNES POPSEL FUE EL CREADOR DEL SOMBRERO DE LA CHOLA PACEÑA

 


Por: Wara Arteaga Very.

Cuando Johannes Popsel Noelle abandona Alemania y arriba a Beni, en 1899, a los 19 años, su nombre de pila fue reemplazado por uno más fácil de pronunciar: Hans. 30 años más tarde, cuando, junto a su familia, arriba a La Paz, cambia su nombre por uno más común: Juan, el comerciante que crea el sombrero borsalino que cautiva a la chola paceña.
La historia de este joven alemán se remonta a su nacimiento, en 1881, en Werl, Westafalia, Las historias familiares cuentan que un día, de casualidad, Popsel se encontraba en el sanitario, leyendo el periódico, allá vio un anuncio en el que se ofrecía un puesto de trabajo en un pueblo llamado concepción de Baures, al norte de Bolivia, en plena selva amazónica.
En ese entonces, Baures era un centro administrativo donde se manejaba la economía del acopio del caucho. Años más tarde se traslada a Concepción de Chiquitos, en Santa Cruz. Alla conoció a quien fue su compañera por el resto de su vida.
A la edad de 30 años, Popsel conocía a Rosaura Callaú, una joven indígena de unos 15 años de edad. A pesar de que en esa época el hecho de que un hombre blanco se case con una mujer indígena representaba un incumplimiento a las normas sociales (un foux pas), el y ella decidieron contraer nupcias y tuvieron ocho hijos
En Concepción, la familia Popsel se dedicaba al negocio del caucho y algodon. Pero, Popsel veía que en estas zonas orientales el desarrollo como ciudad era incipiente y decidió migrar a La Paz en 1929, según el investigador Carlos Gerl.
Luego de un viaje de ocho dias, los primeros a lomo de mula, desde Chiquitos a Santa Cruz y Cochabamba, luego por tren hasta La Paz, la familia llega a la sede de Gobierno. Se instalaron primero en Sopocachi, luego se fueron a Achachicala (a lado de su fuente de trabajo Textiles Forno) más tarde se trasladaron a Obrajes.
En La Paz, junto al alemán
Bernhard Elsner, impulsaron una tienda importadora de mercadería exclusiva. Suministraba artefactos, como cristalería, lámparas, porcelana y ropa, entre otros. Esta importadora fue la antecesora de la famosa Casa Bernardo. Ellos también traían los sombreros bombín.
En 1930 la casa importadora, fundada por Popsel y Elsner, recibía un lote de estos sombreros exclusivos para La Paz, pero llegaron fallados, lo que minimizo con un detalle que incorporó al accesorio.
Él fue quien adaptó este artículo de moda europea exclusivamente varonil al atuendo tradicional de la chola paceña. El sombrero para mujeres que ofrecia Popsel fue tan impactante que hoy no es posible imaginar a una mujer de pollera sin su característico sombrero.
La demanda de los sombreros bombines fue tal que ni siquiera un pedido directo a los proveedores en Europa podía compensarla, pues estos viajes tardaban alrededor de dos meses. “Johannes viaja a Sucre, ahí¬ había una fábrica de sombreros y funda una empresa que se llama Charcas Glorieta. Ni la fábrica dio abasto a la demanda, así¬ que decide que se produzca en Forno”, dice Gerl.
Cuando la sociedad entre Elsner y Popsel se disolvió, este último invirtió en la fábrica de sombreros Charcas Glorieta, en Sucre, Chuquisaca. Se dice que su producción era exclusivamente de sombreros típicos para la chola paceña. Por 1926, Popsel participaba con un 45% de las acciones en la fábrica de Textiles Forno. En 1927, cuando fallecia el fundador Herminio Forno, la fábrica no solo producía para el mercado nacional, sino también para países vecinos y de Europa.
“Los bienes producidos en Bolivia eran capaces de defenderse con éxito contra las importaciones extranjeras”, se lee en el texto ¡Hacer la América!, descendientes alemanes cuentan su historia de Claudia Maennling.
En la fábrica Forno, Popsel tenía una sociedad que siguió vigente y se inicia la fabricación de sombreros bombines exclusivamente para mujeres. Estos eran, sobre todo, en tonos plomos y cafés.
Todos los hijos de Popsel fueron educados en el rubro textil en Alemania. Primero fueron los mayores, Juan y Konrad, después fueron Willy y Eduard. Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, y luego de culminar sus estudios, Hans Junior regresó a Bolivia para trabajar en la fábrica Forno.
La gran guerra golpeó duro a la familia Popsel Callaú. Los hijos de Juan se dispersaron. Konrad (el segundo hijo) se enamoró de una alemana y se nacionalizó alemán. El cayó en la batalla de Stalingrado (agosto de 1942 y febrero de 1943). “Los otros hijos también se enamoraron de mujeres alemanas, aunque no se casaron tan pronto. Ya que Bolivia le había declarado le guerra a Alemania y ellos poseían la nacionalidad boliviana, fueron apresados como enemigos”, se lee en el libro de Meannling.
De acuerdo al texto, al término de la guerra, ambos hermanos fueron liberados y contrajeron matrimonio. “En 1947, el abuelo Juan Popsel trajo a sus dos hijos sobrevivientes y sus familias, así¬ como la viuda del caído. Todos se trasladaron a La Paz”.
Johannes Popsel falleció en 1949, a los 68 años. Sin embargo, la empresa textil continuó funcionando hasta los años 70, después “no pudo competir con los precios y el contrabando”, dice el libro de Claudia Maennling.
Forno y Charcas, creadoras del sombrero de cholita
Se puede decir que el sombrero de la chola paceña nació, al igual que nacen muchas ideas creativas, en un momento de crisis. Ese importante accesorio de belleza de la mujer símbolo de La Paz nació así¬.
Cuando apareció el sombrero bombín, allá por 1849, en Europa, el novedoso diseño y la practicidad del artículo causa un gran movimiento en la moda masculina.
Conocido también como Bowler, este sombrero fue inventado por el conde de Leicester, Thomas Coke. El sombrero de fieltro, redondeado, de copa baja, rígido y con pequeños bordes era ideal para los guardabosques, quienes al cabalgar por las praderas chocaban sus altos sombreros con las ramas.
Estos sombreros, cuenta el investigador Carlos Gerl, fueron usados por personajes emblemáticos, como el famoso ladón de trenes y bancos Butch Cassidy; el líder de Reino Unido, Winston Churchill; y el gran icono del cine mudo, Charles Chaplin.
“Eran para hombres, llegaban de color negro. Sin embargo, a mediados de 1930, llegan a La Paz unos sombreros más pequeños y de color marrón. Fue un pedido fallado que le llega a Popsel”, cuenta Gerl.
Lo que hubiera terminado como un fracaso, fue el inicio de un éxito sin precedentes. “Con ese error, Johannes tuvo una genialidad. Decidió, por iniciativa propia, transformar el sombrero en un accesorio para las mujeres. Le agregó dos borlas, las que hoy cuelgan del sombrero”, cuenta Gerl.
La pieza fue pensada para mujeres extranjeras de élite, pero sucedió lo contrario. “No son las señoras de clase alta, sino las mujeres de pollera que migraron a las ciudades las que encuentran en el sombrero un complemento a la manta y pollera que visten. En 1930 empiezan a comprar y las ventas se dispararon”, señala el investigador.
La apropiación del sombrero por parte de la mujer de pollera de La Paz es que incluso la forma de llevarlo sobre la cabeza tiene un significado. “Si la mujer es casada, el sombrero va en medio; si es soltera o viuda, se lo acomoda ladeado. Si se lo pone hacia atrás es muestra de que tiene tienen una relación complicada”, asegura Gerl.

// Publicado en Página Siete, el 16 de julio de 2019.

41 AÑOS DESPUÉS: EL JUICIO A LA DICTADURA DE GARCÍA MEZA Y ARCE GÓMEZ



Por: Juan del Granado.
Cerca de las 19:30 del miércoles 21 de abril de 1993, terminó la lectura de la sentencia en el juicio a la dictadura de García Meza. El salón de honor presidido por Édgar Oblitas y los magistrados de la Corte Suprema estaba lleno, al igual que el hall de entrada, mientras una multitud, que se había congregado en el parque Bolívar sin moverse las cuatro horas que duró la lectura, estalló cuando el secretario de cámara pronunció la frase “30 años de presidio sin derecho a indulto”. Estaba concluyendo el juicio más importante de nuestra historia, después de nueve años.
Según las Leyes de Responsabilidades de altos dignatarios de Estado de 1884 y 1944 y del Procedimiento Penal de 1973, con que se tramitó el proceso, debían cumplirse dos etapas: la del sumario a cargo del Congreso y la del plenario ante la Corte Suprema.
Sumario congresal
En la sesión congresal del 16 de febrero de 1984, el diputado Antonio Araníbar leyó el pliego acusatorio que mi persona había redactado por “encargo” de la dirección nacional del MIR. Fue en una reunión de la conducción mirista, a fines de 1983, que Jaime Paz, molesto por los reclamos que hacíamos varios compañeros por el no enjuiciamiento de la dictadura, dijo refiriéndose a mí: “(…) pero si el Horacio es abogado, que redacte pues la demanda contra García Meza y así reclamamos menos (...)”.
Lo tomé como un “desafío”. Tenia 29 años y sólo siete de abogado, pero para diciembre estuvo listo el “pliego acusatorio” que leyó Toño en esa sesión del 16 de febrero iniciando el juicio.
El sumario congresal, en lugar de los 15 días que preveía la ley de 1944, tomó dos años que no fueron, precisamente, de investigaciones y pesquisas. La demora se produjo por la temprana e irremediable crisis que paralizó al país y que culminó en 1985 con el cambio de gobierno. Pero sí, la Comisión Mixta del Congreso que “tramitó” el sumario cumplió varias diligencias procesales, tomó declaraciones informativas y acumuló algunas investigaciones penales iniciadas en la justicia “ordinaria”, junto a importante documentación de la Contraloría sobre varios “delitos económicos”. Y en base a ello se redactó el “auto de procesamiento” aprobado el 25 de febrero de 1986. Se había acortado el mandato del doctor Siles, la hiperinflación había diluido la enorme energía popular que posibilitó el derrocamiento de los dictadores, y las fuerzas conservadoras habían retornado al Gobierno. Pero estaba fresca la memoria de los caídos y ello pesó más para que el Parlamento se viera obligado a aprobar la acusación y la continuidad del juicio ante la Corte Suprema.
El Congreso acusó a 56 personeros de la dictadura, encabezados por García Meza y Arce Gómez, por 45 delitos descritos en ocho grupos que iban desde el golpe del 17 de julio, los asesinatos en la COB, la masacre de la calle Harrington, hasta los delitos contra el erario público.
Sin duda el auto congresal fue mucho más allá de nuestro “pliego acusatorio” y del que presentara también el PS-1, pero aun así no abarcó todo el accionar delictivo de la dictadura. No se acusó por el asesinato previo de Espinal, por las masacres de Caracoles y Viloco, por las desapariciones forzadas ni por narcotráfico y, por lo mismo, varios delitos y muchos integrantes de la dictadura quedaron al margen del proceso.
El plenario en Sucre
García Meza, que había salido subrepticiamente del país semanas antes del 10 de octubre de 1982, retornó de igual manera días antes de las audiencias y se presentó a su declaración “confesoria” el 7 de abril de 1986. Ya entonces el marco de protección que le brindaba el mando militar con anuencia del Gobierno era inocultable. Ese día Sucre fue militarizada y a las tres de la tarde, con escolta de la Policía Militar, García Meza se sentó en el banquillo de los acusados.
Parece que el exdictador estaba persuadido de que el juicio no prosperaría. Es probable que su aparición en Sucre hubiera estado concertada y “negociada” con sus exaliados ahora en el Gobierno, pero lo evidente es que García Meza desplegó una peligrosa estrategia para malograr el juicio a partir de la “amnesia”, la dilación procesal y la violencia.
No se acordaba de nada. Peor, los hechos delictivos que sufrimos los bolivianos durante 14 meses no se habían producido: nunca hubo golpe, jamás existieron paramilitares, las víctimas eran las responsables, y todo se habría efectuado por mandato de las Fuerzas Armadas.
Y con 56 acusados, las actuaciones procesales como las “confesiones”, las rebeldías, los edictos, los incidentes y los plazos tenían que repetirse 56 veces. Pero además, como García Meza se sentía protegido, la agresión a la parte civil, a las víctimas y a sus abogados era parte de una continuada estrategia de intimidación que también alcanzó a los jueces supremos y al fiscal, abandonados a su suerte por los nuevos gobernantes.
Fase probatoria
La tarea fue titánica para los abogados de la parte civil, y parecía casi surrealista: había que probar que efectivamente el 17 de julio se asaltó la COB y el Palacio de Gobierno, que Marcelo Quiroga, Carlos Flores y Gualberto Vega habían sido cobardemente ametrallados, que la expresidenta Gueiler jamás entregó el mando presidencial, sino que fue apresada y chantajeada hasta que renunciara; que los ocho dirigentes del MIR, indefensos, habían sido masacrados por la espalda; y que semejante vesania en los represores sólo era comparable con la mentalidad cleptómana de los golpistas que desvalijaron las arcas fiscales.
Recién el 12 de julio de 1989 se inició la producción de prueba, y casi tres años tuvimos que batallar para establecer, junto con la verdad material, la verdad jurídica comprobada, sin la que no hay juicio ni sentencia. Y para ello presentamos 40 testificaciones de enorme valor probatorio, más de 2.000 documentos oficiales, cientos de indicios hemerográficos, así como pericias y reconstrucciones especialmente de los asesinatos.
Lidia Gueiler, junto con varios de sus ministros, dio cuenta de la conspiración castrense meses antes del 17 de julio, de la violenta toma paramilitar del Palacio y de su apresamiento y chantaje para que renunciara. Juan Lechín, Wálter Vázquez, Julio Tumiri, Óscar Eid, Gladys Solón, Germán Crespo y varios otros dirigentes describieron los momentos de barbarie cuando paramilitares armados asaltaron la COB y el Conade, al mediodía del 17 de julio, y cuando Marcelo fue identificado y ametrallado; barbarie que continúo en el Estado Mayor donde fueron conducidos todos, y en cuyas caballerizas Arce Gómez y paramilitares argentinos los sometieron a torturas y vejámenes.
Esos testimonios, para el caso de Marcelo, los respaldamos luego con fotografías que obtuvimos, en las que aparecía el rostro de Marcelo con posibles heridas y contusiones, con deformaciones en la boca, y con lo que parecía ser una perforación de bala en el pómulo derecho. Es que, con la pericia forense del doctor Rolando Costa Arduz, se estableció que Marcelo llegó vivo, aunque malherido, al Estado Mayor y que allí, de manera atroz, los represores se ensañaron con su cuerpo moribundo, al que ultrajaron, remataron y finalmente desaparecieron.
Gloria Ardaya, la sobreviviente de la calle Harrington, describió el horror de la masacre de sus ocho compañeros reunidos ese 15 de enero de 1981 en la resistencia clandestina. Las palabras de Gloria retumbaron en la Corte Suprema cuando relató los minutos previos al ametrallamiento, cuando sus compañeros desarmados estaban contra la pared en ese departamentito de Sopocachi; cuando transmitió el grito desesperado de auxilio de Gonzalo Barrón que logró salir al techo; o cuando, inmediatamente después de las ráfagas presenció azorada la agonía de Artemio Camargo, cuyo cuerpo sangrante dejado al lado de la cama donde estaba escondida, la protegió y le salvó la vida.
Ruth, Gladys, Betina y Olivia, con las ropas de sus esposos perforadas por múltiples disparos, relataron el viacrucis criminal que sufrieron para recuperar los cuerpos destrozados de esos mártires, y las humillaciones que sufrieron en ese momento de dolor extremo, tanto en la morgue como en los velorios familiares.
Todavía los abogados tuvimos que destruir la infamia gubernamental de “enfrentamiento armado” en la calle Harrington y donde el policía Juan Rodríguez Luna supuestamente había sido “victimado”. Es que hicimos una rigurosa pesquisa y lo encontramos al señor Juan Rodríguez Luna, ex funcionario policial, vivito y coleando, primero en Uyuni y luego en La Paz, de donde lo trajimos hasta la Corte Suprema, trizando definitivamente la mentira y el montaje criminal de la dictadura.
Prueba documental
En más de 2.000 documentos que presentamos ante los jueces supremos, están resumidos los 14 meses posteriores al golpe donde se decretó que todos debíamos andar con el testamento bajo el brazo; donde se apresó, torturó y exilió a cientos de bolivianos, se intervinieron y acallaron los medios de comunicación, se demolió el edificio histórico de la Central Obrera Boliviana, se suplantó a la dirigencia sindical, se eliminó la autonomía universitaria y se denigró en extremo la imagen internacional del país.
Están allí las pruebas de una estructura paramilitar mafiosa encabezada por Klaus Altman Barbie, con quién Arce Gómez, antes del golpe, había suscrito un “acta de lealtad”, dándole al criminal nazi el grado de coronel de nuestro Ejército para convertirlo en el cerebro gris del SES, de los asesinatos, las torturas y las desapariciones.
Y esa degradación de la institución castrense, manoseada y ocupada por hampones, fue develada ante los magistrados por el general Emilio Lanza Armaza, que testimonió sobre el engaño del “peligro comunista” que sufrieron los oficiales para apoyar el golpe, pero que después se negaron a confundir “subordinación con servilismo”, que repudiaron la presencia humillante de paramilitares en el Estado Mayor, y que se sublevaron contra una dictadura que no podía ser nunca responsabilidad de todas las Fuerzas Armadas.
Con ello destrozamos la estrategia de buscar apoyo en los cuarteles trasladando allí las responsabilidades. Dejamos en la orfandad delictiva a los verdaderos responsables.
Delitos económicos
Los abogados de la parte civil desglosamos ante la Corte Suprema toda la documentación existente en Contraloría y otras reparticiones estatales, que daban cuenta de la conducta dictatorial en contra del patrimonio público: En el caso de la Gaiba se probó que la junta de comandantes suscribió “un contrato privado” con una empresa particular, para repartirse al 50% la explotación de piedras semipreciosas.
En el caso de los “equipos petroleros” se presentaron los documentos de YPFB sobre un sobreprecio de cuatro millones de dólares. También se probó la adquisición ilegal e inútil de maquinaria agrícola argentina, convertida en chatarra en la frontera. E igualmente, con documentos oficiales, se verificó la desviación y robo de 200 cajas de vidrio laminado ray-ban destinado a la piscina olímpica de Obrajes. Finalmente, se comprobó la apropiación ilegal de parte del exdictador de un cheque por 280 mil dólares, que llegó al país como indemnización por una anterior importación de harina en mal estado.
La prueba de “descargo” fue irrelevante. García Meza presentó 432 testigos y sus colaboradores 298 más. Pero casi nadie se presentó a declarar en su descargo, salvo tres jefes castrenses obligados y cuatro exfuncionarios de la dictadura.
El 21 de mayo de 1992 se “clausuró” la fase probatoria y las partes tuvimos todavía 13 meses para presentar y leer los alegatos. Finalmente, la Corte Suprema fijó para el miércoles 21 de abril de 1993 la audiencia para pronunciar la Sentencia inapelable.
Junto con García Meza y Arce Gómez fueron condenados otros 46 acusados con penas desde 15 a 30 años de presidio para los delitos graves, y con sanciones menores los exministros y otros funcionarios subalternos. Cinco acusados habían fallecido previamente y sólo tres procesados fueron absueltos.
Esa noche, al escuchar el veredicto, recordé intensamente a los caídos y me sentí con el deber cumplido. Habíamos completado una tarea colectiva con Miguel Ángel Virrueta, Freddy Padilla y Julio César Sandoval, los abogados que sostuvimos la acusación hasta el final. Pero sobre todo, con Cristina Quiroga, las viudas de la Harrington, con Iván Paz, Aníbal Aguilar, Olga Flores, Loyola Guzmán, la COB, la Asamblea de Derechos Humanos, la Universidad Boliviana, la Asociación de Familiares y con la gran mayoría de los bolivianos, habíamos culminado una gran cruzada nacional contra la impunidad.
Esa noche no sentí alegría, sólo paz. Aquella que no se alcanza con la venganza de los violentos ni con el olvido de los cobardes. Era la paz que brinda la justicia.

Artículo tomado de Pagina siete, publicado el 17 de julio de 2021.

LA VIRGEN DEL CARMEN; PATRONA Y GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA.


 

"La devoción a la Virgen del Carmen traída por los misioneros españoles en la época colonial, está íntimamente unida a la historia de Bolivia. Durante el tiempo de las luchas por la independencia, los patriotas la tomaron como su protectora. El 16 de julio de 1809 se produjo una revolución en la ciudad de La Paz, encabezada por don Pedro Domingo Murillo en contra del gobierno español, aprovechando la procesión en la fiesta de la Virgen del Carmen. Después de destituir a las autoridades realistas, la Junta Tuitiva proclamó la liberación de estas tierras del poder de la corona española. Días después, los patriotas volvieron a sacar en procesión a la imagen de la Virgen del Carmen, en acción de gracias por el triunfo del levantamiento, pero esta vez con el gorro frigio de la libertad en vez de la corona y con un sable en la mano.

El Papa Pío IX la proclamó "Patrona de Bolivia" por una Bula Papal en 1851 y ratificada por el gobierno de Bolivia en 1852. Posteriormente, por Ley del 11 de octubre de 1948 fue proclamada "General y Patrona de las Fuerzas Armadas de la Nación". Su fiesta es celebrada con mucha devoción y solemnidad en muchos pueblos y ciudades del país, y con la participación de las Fuerzas Armadas de la Nación con el grado de General.

La imagen tiene más de 206 años, fue intervenida para una restauración el 2011 por el ministerio de Cultura a insistencia de la Iglesia. Es la Misma Imagen de La Revolución del 16 de julio de 1809 en La ciudad de Nuestra Señora de La Paz, que marcó el seguimiento de los diferentes movimientos revolucionarios en América del Sur. Los Paceños tienen una devoción especial a la Virgen del Carmen la "Revolucionaria" o llamada también en La Paz la "Linda" imagen que se venera en la Iglesia del Carmen en pleno centro de la Ciudad Ballivian esquina Colón, ex Monasterio de las Carmelitas descalzas."

Publicado por Alberto Reque Rojas

 

15 DE JULIO DE 1932 (GUERRA DEL CHACO)


 El 15 de julio de 1932 durante la Guerra del Chaco, en laguna CHUQUISACA, nuestro fortín Mariscal Santa Cruz al mando del My. Oscar Moscoso con un efectivo que apenas llegaba a los 100 hombres había sido rodeado por el enemigo que era 5 veces superior en número, los puestos avanzados bolivianos y las patrullas a corta distancia dieron el parte "sin novedad", ignorando que desde días antes su posición venía siendo estudiada por las patrullas enemigas.

Moscoso subió a un árbol que servía de puesto de observación y disparó sobre unos patos que se aproximaban. Dos explosiones de artillería hicieron eco desde el monte. El enemigo estaba encima. El combate se propagó a los diferentes sectores en que se habían hecho los aprestos defensivos. Las tropas del capitán paraguayo Abdón Palacios trataron de rodear a las fuerzas de Moscoso y cortaron la senda que conducia al fortín Camacho.
La orden que tenían las fuerzas paraguayas era de "recuperar por la fuerza Pitiantuta a costa de cualquier sacrificio". Mas su inexperiencia les
hacía actuar con timidez. Fueron rechazadas en todos los sectores.

14 DE JULIO DE 1899 – ESTALLA LA GUERRA DEL ACRE


Por Juan Alberto Quiroz.

En diversos episodios bélicos de nuestra historia la escaza presencia e influencia del Estado boliviano en las regiones en conflicto ha sido un factor común, la Guerra del Acre no es la excepción; la colonización brasilera en ese territorio iba en ascenso, aprovechando esa situación el español Luis Gálvez había sembrado en la población la idea de una independencia, desconociendo los derechos de Bolivia sobre el Acre. El 14 de julio, simulando una reunión popular, Gálvez secundado por Domingo Carneiro, Joaquín da Silva y otros revoltosos proclamaba la independencia del “Estado Independiente del Acre”, autoproclamándose como presidente, organizando un gabinete y fijando la capital en el Siringal Caquetá. Anoticiado nuestro gobierno de estos sucesos, para restaurar el orden y poner un alto a la insurrección separatista, resolvió el envío de tropas al territorio convulsionado; nuestras fuerzas habían escrito paginas gloriosas para nuestra historia en este conflicto dividido en dos campañas. Sin haber sido vencidos en combate, el 17 de noviembre de 1903, nuestra diplomacia se encargaría de suscribir el tratado de “Petrópolis” por el cual cedíamos 187.836 km2 de territorio rico en goma y castaña. Aquella selva se convirtió en mudo testigo de muestras de abnegación, sacrificio, y heroísmo de los nuestros que habían regado su sangre en defensa de nuestro territorio.
De manera injusta se ha puesto en paréntesis de olvido a tan excepcional participación en tremenda lucha desigual, cuya vía crucis soportada en “Vuelta empresa” y en “Puerto Alonso” en nada desmerecen a la epopeya de Boquerón en la Guerra del Chaco.
foto: Tropas bolivianas defensoras de puerto Alonso y triunfadores en el combate del 24 de diciembre 1900: Piquete Abaroa, la Columna Cochabamba, la Guardia Fluvial y la Columna Pérez Velasco, posan en la fotografía tomada en enero de 1901.
Archivo y biblioteca nacionales de Bolivia.

LA DISCUSIÓN DE GERMAN BUSCH Y ELÍAS BELMONTE QUE POR POCO TERMINA EN TRAGEDIA

 


Temido y odiado, fue acusado reiteradamente de planificar un golpe militar para desplazar a Busch y encaramarse al poder con una camarilla “nazista”. El rubor se hizo eco en la propia familia del presidente Busch, cuya esposa actuaba convencida de que Belmonte quería asesinar a su marido. A fines de julio los rumores hicieron crisis. Busch se hizo cargo de su ministro.

LA DISCUSIÓN

Busch.- Se dice que usted no solo es Ministro de Gobierno, sino de petróleo , de todo, y que usted me considera un inútil y un cobarde…

Belmonte.- Aunque sé que no tiene ya sentido , lo niego. Han hecho lo imposible para romper nuestro vinculo. Lo respeto a Ud. Señor presidente y prefiero poner punto final a esta situación. ¿Desea usted mi renuncia?

Busch.- Si, la deseo . (Y llamando a su secretario). Redacte usted la renuncia del Señor Ministro de Gobierno.

Belmonte (Indignado).- Señor Presidente no acostumbro firmar ninguna nota cuyo texto no este de acuerdo con mi criterio , y menos por la fuerza. Por lo tanto, rechazo su orden.

Busch (Colerico).- Firmara usted el documento o no saldrá vivo del Palacio…!

Belmonte (Alterado).- Puede hacer lo que le venga en gana, pero este seguro que prefiero que me saquen muerto, antes que usted consiga que yo cometa un acto de humillante cobardía…!

Busch (saltando del escritorio y fuera de sí).- ¡Usted firmará…!

Belmonte (Iracundo).- ¡No firmare jamás!

Busch desenfundando su revolver).- ¡Si, usted firmará…!

Belmonte (también con la pistola en la mano).- Sepa usted que no soy un cobarde…!

Solo el ingreso de Gabriel Gozalvez logro contenerlos.

Belmonte salió horas más tarde a Europa, como adjunto militar a la embajada de Bolivia en Berlín, corazón del tercer Reich, de donde no saldría hasta su destrucción final, siete años mas tarde, en el epilogo de la segunda guerra mundial.

Fuente: La historia del siglo XX en Bolivia / Enfoques.

------------

Historias de Bolivia.


ANÁLISIS HISTÓRICO: LA PARODIA PARAGUAYA Y LA CELEBRACIÓN DE UN INVENTO AÉREO “MITOS PARAGUAYOS“, “LOS ACONTECIMIENTOS DEL 8 de Julio de 1934"

 


POR #OSKYCORDOVAO©

Ahora sabemos que los sucesos aéreos y terrestres del día 8 de julio de 1934 fueron fabricados deliberadamente por pilotos paraguayos y diseminada por escritores y algunos seudo historiadores guaraníes. Sabemos con fuentes históricas primarias los verdaderos sucesos de ese día, y lo que en realidad sucedió con dos pilotos bolivianos, que lastimosamente murieron en un trágico accidente y NO EN UN COMBATE AÉREO COMO INVENTARON LOS PARAGUAYOS.

A continuación, veamos parte del relato paraguayo que hace referencia a ese día. Extraído del libro La Aviación Paraguaya en la Guerra del Chaco del My. PAM (SR) Leandro Aponte. Páginas 219 a 221.

—Importante. - EL ANÁLISIS DE LA CONTRAPARTE BOLIVIANA O REPLICA ESTÁ EN MAYÚSCULAS y la fuente paraguaya en minúsculas—

“Coincidiendo con la fecha, y bajo este título, Homero Duarte, Teniente 2º P.A.M. durante la Guerra del Chaco…relata el brillante episodio bélico en el cual él intervino del siguiente modo que me place transcribir in-extenso: "La Escuadrilla Paraguaya de Reconocimiento y Bombardeo, al mando del Capitán P.A.M. Isidoro Jara, compuesta de cuatro aviones Potez 25, despegó de la Base de Cabezón -(denominada Mayor Rodríguez; esta aclaración es nuestra)- 90 kilómetros al Este de Ballivián y volando en compacta formación en V a 1.500 metros de altura sorprendió a la aviación boliviana con sus máquinas en tierra…”

—EN ESA ÉPOCA, EXISTÍAN DOS PISTAS: LA PRIMERA DETRÁS DE CAÑADA STRONGEST Y LA SEGUNDA DETRÁS Y A 30 KILÓMETROS A RETAGUARDIA DE LA POSICIÓN DEFENSIVA DE BALLIVIAN. ES DECIR, CADA SECTOR CONTABA CON SU PROPIO APOYO AÉREO Y CON LOS PILOTOS DISPONIBLES PARA OPERAR EN CUALQUIER MOMENTO Y POR TURNOS.

LOS APRESTOS PARAGUAYOS DESDE EL MES DE MAYO A JULIO DE 1934, VENÍAN SIENDO CONTROLADOS POR LA AVIACIÓN BOLIVIANA Y POR SUPUESTO, EL DESARROLLO DE SUS MANIOBRAS QUE ERAN TAMBIÉN INTENSAMENTE CASTIGADAS POR NUESTRA AVIACIÓN, COMO REFIERE UNA DE LAS CARTAS ENVIADAS A SUS FAMILIARES, POR EL CAPITÁN RAFAEL PABÓN, ASIGNADO PARA CUBRIR AL SEGUNDO CUERPO DE EJÉRCITO DEL CNEL. BILBAO RIOJA— POR TANTO, ES IMPROBABLE QUE LA AVIACIÓN PARAGUAYA QUE GENERALMENTE RECHAZABA COMBATIR CON LOS AVIONES BOLIVIANOS, HUBIERA PODIDO INCURSIONAR Y SORPRENDER A LOS AVIONES BOLIVIANOS EN TIERRA— Que dice la fuente paraguaya...“Nuestra formación pasó a la vertical de la base enemiga atacando con sus bombas a los aviones que se aprestaban a despegar apresuradamente…”— EN NINGUNA DE LAS FUENTES PRIMARIAS HISTÓRICAS BOLIVIANAS SE MENCIONA DERRIBO DE ALGUNA NAVE AÉREA BOLIVIANA Y AUN MENOS DE PILOTOS BOLIVIANOS FALLECIDOS EN COMBATE, TAMPOCO AVIONES AVERIADOS EN TIERRA O DAÑOS MAYORES POR CAUSA DE BOMBARDEOS AÉREOS PARAGUAYOS. NO SE MENCIONA CAMIONES, NI INFRAESTRUCTURA U OTROS QUE HAYAN SIDO MALOGRADOS—

Que dice la fuente paraguaya...“Los que después lograron decolar lo hicieron en cualquier dirección, sin tiempo para ubicarse antes frente al viento "Los lentos Potez avanzaban con absoluta serenidad en medio del nutrido fuego de la artillería antiaérea, cuyos proyectiles eran claramente denunciados por su trayectoria fumígena que se perdían a unos o dos mil metros de altura, sin tocar por suerte a ninguna de nuestras unidades". "Luego del primer ataque, después de un amplio viraje para retomar el viento de frente, la escuadrilla hizo su segundo ataque lanzando sobre las instalaciones del fortín, por salvas, ordenadamente, la carga de bombas restantes"

— EN LA OBRA MASAMACLAY DICE: EL MISMO 8 DE JULIO, 4 AVIONES PARAGUAYOS LANZARON 32 BOMBAS SOBRE BALLIVIÁN HIRIENDO A TRES SOLDADOS, UN JEFE, TRES MUJERES Y UNA NIÑA, ADEMAS NO CAUSARON DAÑO ALGUNO A LA INFRAESTRUCTURA Y MUCHO MENOS A ALGÚN AVIÓN BOLIVIANO—

Que dice la fuente paraguaya..."Ya libre de sus cargas de explosivos, nuestra escuadrilla, siempre en rigurosa formación, describiendo un amplio círculo, recibe el ataque de los cazas bolivianos, superiores en cantidad y performance...” OTRA MENTIRA, EN NINGÚN MOMENTO DE LA BATALLA HUBO SUPERIORIDAD EN CANTIDAD DE AVIONES BOLIVIANOS. EN EL LIBRO ACLARACIONES HISTÓRICAS DE QUEREJAZU ENCONTRAMOS: EL 8 DE JULIO DE 1934, UNA ESCUADRILLA PARAGUAYA BOMBARDEÓ EL FORTÍN BALLIVIÁN. TRES CAZAS BOLIVIANOS PUDIERON LEVANTAR VUELO A TIEMPO PARA INTERCEPTAR LA OPERACIÓN, ASIMISMO EN LA OBRA REFERIDA A LA AVIACIÓN BOLIVIANA DEL GRAL. PAZ SOLDAN ENCONTRAMOS: DESPEGAN DOS ESCUADRILLAS DE OSPREY Y HAWK QUE TENÍAMOS EN ALERTA EN TIERRA, QUE TREPARON VELOZMENTE HASTA LA ALTURA DE LA FORMACIÓN CERRADA DE LOS POTEZ ATACANTES Y SE TRABARON EN SOSTENIDO COMBATE AÉREO A CORTAS DISTANCIAS—

Que dice la fuente paraguaya... “Y volando aún nuestra escuadrilla en plena retaguardia enemiga pudo verse a los cazas bolivianos abandonar la lucha y descender desordenadamente hacia su Base…Durante el combate una de las máquinas bolivianas se había precipitado a tierra, pereciendo sus tripulantes: el Mayor Nery, Comandante de Escuadrilla y el Teniente Dorado.

— EL ACCIDENTE DEL MY. ELIODORO NERI Y TTE. RENÉ DORADO CRONEMBOLD

—A LAS 3 DE LA TARDE DEL 8 DE JULIO, EL AVIÓN DE ESCUELA VESPA VICKERS 23, TRIPULADO POR EL MY. ELIODORO NERY, LLEVANDO COMO METRALLISTA AL TTE. RENÉ DORADO CRONEMBOLD, SUFRE UN ACCIDENTE FATAL EN SAN ANTONIO DE VILLA MONTES, EN QUE AMBOS COMBATIENTES PIERDEN LA VIDA. SALÍA EL AVIÓN CON DIRECCIÓN A BALLIVIAN, PERO A LA DISTANCIA DE 1 KM. DEL AEROPUERTO, Y HABIENDO ALCANZADO YA UNA ALTURA DE 200 M., EL APARATO SE PRECIPITA A TIERRA, CON DESPRENDIMIENTO DEL MOTOR, A POCAS CUADRAS DEL HOSPITAL.

— POBRE NERI. POBRE DORADO, UN VUELO DE RECREO, EL AVIÓN QUE SE PRECIPITA EN TIERRA SIN QUE SE SEPA POR QUÉ Y DOS CUERPOS QUE SE DESHACEN JUNTAMENTE CON LA MÁQUINA TRAIDORA... HABÍASE PREPARADO EN LA “CASA DE LOS AVIADORES” LA CÁMARA MORTUORIA. UNA HABITACIÓN PEQUEÑA, LIMPIA, POBRE. UNAS CUANTAS RAMAS DE PALMERA, UNAS RAMAS DE LAUREL Y DOS O TRES CORONAS DE FLORES DE PAPEL BLANCO SOBRE LAS CAJAS DE TOSCA MADERA. UN FOCO ELÉCTRICO PARECÍA TENDER SOBRE LOS INFELICES SU DESTEÑIDA SÁBANA DE PIEDAD”. (JESÚS LARA – REPETE).

Que dice la fuente paraguaya... "Fueron testigos del combate aéreo de Ballivián los entonces integrantes de nuestro III Cuerpo de Ejército desde sus posiciones frente al Fortín; entre ellos un gran amigo de la Aeronáutica, ¿el entonces teniente Augusto Fúster...”

—¿NO ENTIENDO…FUERON TESTIGOS? ¿ESTUVIERON EN EL MISMISIMO LUGAR DE LOS HECHOS, ES DECIR EN EL MISMO FORTÍN BALLIVIAN? LOS ÚNICOS QUE VIERON EL COMBATE AÉREO FUERON LAS TROPAS BOLIVIANAS Y PARAGUAYAS.

— 9.7.34.- Cif. 10/1080 ESCUADRILLA AVIACIÓN TUVO BRILLANTE ACTUACIÓN EN COMBATE AÉREO MERECIENDO CALUROSA OVACIÓN TODOS COMBATIENTES POR SU AUDACIA, VALOR Y PERICIA. TRANSPORTÓSE A SECTOR PARA CIERRE BOLSÓN REG. MANCHEGO Y REG. 41. TRANSPORTÁNDOSE DOS ESCUADRONES MÁS DE REG. INGAVI Y ESPERO REG. ABAROA Y OTRA UNIDAD QUE PUEDA ENVIARME ESE COMANDO A FIN EXPLOTAR MEJOR FORMA SITUACIÓN FAVORABLE. CNL. TORO"

HOY CONTINUÁBASE COMBATIENDO. RESPETUOSAMENTE. PEÑARANDA.

10.7.34.- CIF. 235.- ...EN SECTOR BALLIVIÁN LA SITUACIÓN NO HA CAMBIADO, COMBÁTESE EN BOLSÓN. RESPETUOSAMENTE. PEÑARANDA." DOCUMENTACIÓN EXTRAIDA DEL TOMO II DEL LIBRO DEL GRAL. MOSCOSO, RECUERDOS DE LA GUERRA DEL CHACO—

AHORA VEAMOS OTRO CAPÍTULO DEL MISMO AUTOR Y LIBRO PARAGUAYO…

"MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDA"…

“En vista de esto, dos horas después, no obstante el bajísimo plafond reinante, no más de 300 metros, la patrulla compuesta de 4 aviones Potez 25 se hizo presente en el cielo de Ballivián, ya más despejado, sorprendiendo totalmente a los aviadores enemigos con sus máquinas en tierra, aprovechando la ocasión para "saludarlos” con una andanada del 50% de las bombas que llevaban, —24 unidades—, ataque que dio por resultado, conforme pudo constatarse después, la destrucción de dos aviones” —PARA SER UNA FUENTE CREÍBLE, SE DEBE CITAR QUE AERONAVE , SERIE O MATRICULA…LO DEMÁS SON SOLO ESPECULACIONES —PARA LOS PARAGUAYOS CONSTATAR SIGNIFICA ECHAR UNA MIRADA Y VER LO QUE QUIEREN VER— “Cada máquina llevaba en sus lanzabombas respectivos 12 piñas cada una. Se dió tal nombre a las de fabricación nacional, en nuestros Arsenales de Guerra y Marina, dada su forma muy parecidas al ananás…nosotros nunca pudimos contar con las bombas de cascos de acero y éstas pesaban 14 kilos 400 gramos. El enemigo disponía de bombas de hasta 100 kilos de peso. Verdad es que nuestras bombas tenían unas ranuras de debilitamiento para su más fácil medida de fragmentación, como para causar verdaderos estragos entre el personal que se hallase en las proximidades de sus impactos, siendo, por cierto, relativamente inocuas contra el material”—PRIMERO AFIRMAN QUE HUBO DESTRUCCIÓN…Y LUEGO DICEN…RELATIVAMENTE INOCUAS CONTRA EL MATERIAL… CONTRADICCIONES PARAGUAYAS— “Los cinco aviones bolivianos que quedaron en condiciones de vuelo, después del ya citado saludo de paso, de nuestra escuadrilla, pronto dieron alcance a nuestros Potez…” —YA FUE ACLARADO QUE FUERON DOS ESCUADRILLAS BOLIVIANAS, CUATRO AVIONES—“…consiguiendo, los nuestros, abatir a la máquina que, más tarde se supo, era la tripulada por el Comandante de la Escuadrilla, Mayor Nery acompañado por el Teniente Dorado”—LOS PILOTOS BOLIVIANOS FALLECIERON EN UN ACCIDENTE AÉREO EN VILLAMONTES— "Nuestros aviones regresaron, en perfectas condiciones a su campo de aterrizaje” —POR SUPUESTO…LAS NAVES LLENAS DE AGUJEROS Y PILOTOS CON HERIDAS DE METRALLA— “Del lado paraguayo el teniente Fabio Martínez resultó con siete heridas, todas felizmente, leves. Salieron igualmente tocados por las balas en aquel combate, el comandante de la patrulla Capitán entonces Isidoro Jara, el Piloto Tte. 2º Arsenio Vaesken y el observador teniente 2º César Corvalán Doria. El 50% del personal paraguayo herido, sin haberse perdido una sola máquina! Los aviones fueron literalmente cubiertos de impactos; en la del Capitán Jara llegó a contarse ochenta perforaciones. Pero, los lanzamientos de bombas tuvieron singular acierto, consiguiendo Incendiar un depósito que se hallaba en el centro mismo del fortín y destruir dos de las máquinas sorprendidas en tierra, las cuales no pudieron decolar desde el primer momento”—LO ÚNICO QUE HICIERON LOS BOMBARDEOS PARAGUAYOS FUERON: BOQUETES EN TERRENOS BALDÍOS, FUERON HERIDOS UN JEFE, TRES SOLDADOS, UNA NIÑA DE 3 AÑOS DE EDAD Y LAS MUJERES JUANA CATORIA, ANGÉLICA MARISCAL Y FRANCISCA MARISCAL— —EN NINGUNA OBRA PARAGUAYA SE CONSIGNA NÚMERO DE SERIE DE LAS AERONAVES BOLIVIANAS DESTRUIDAS EN TIERRA, O QUE HAYA UNA CONFIRMACIÓN DE PARTE DE LA AVIACIÓN EN CAMPAÑA DEL EJERCITO BOLIVIANO—LOS PARAGUAYOS BASAN SUS MITOS EN SUPOSICIONES Y NARRACIONES, PERO…NO CONSTATADAS Y AUN MENOS CONFIRMADAS POR EL LADO AGRAVIADO—

—PILOTOS BOLIVIANOS QUE PARTICIPARON EN LOS COMBATES AÉREOS: TTE. ALARCON Y OBSERVADOR POL, MY. COELLO, CAP. RIVERA, SBTTE. CARLOS LAZO DE LA VEGA Y OBSERVADOR LAVADENZ. NINGUNO DE ELLOS SUFRIÓ NINGÚN TIPO DE HERIDAS, SUS AVIONES RECIBIERON NUMEROSOS IMPACTOS POR EL INTERCAMBIO DE FUEGOS, ATERRIZARON SIN NOVEDAD EN SU BASE DE BALLIVIÁN—

"LOS PARAGUAYOS DEBERÍAN BUSCAR OTRO DÍA PARA CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE SU AVIACIÓN DE CAZA...NO ESCUDARSE EN UN INVENTO O MENTIRA CREADA"

#OSKYCORDOVAO©

 

GENERALES DE BOLIVIA - GENERAL DE DIVISIÓN JOSÉ C. QUIROS.

 


Nació en la ciudad de Oruro el 3 de febrero de 1878 y después de cursar las aulas universitarias, ingresó a la carrera del foro, estudiando los tres primeros años de Derecho en la universidad de Cochabamba. Pero inducido por su vocación y cariño a la carrera de las armas, dejó las aulas para ingresar a las filas del Ejército donde obtuvo, el 13 de enero de 1902, el ascenso a Subteniente de Infanteria, con la antiguedad de 11 de junio de 1901.

Deseoso de aprender aun más, de perfeccionarse en el dificil arte de la guerra y de profundizar sus conocimientos militares, el jóven oficial ingresó a la Escuela de Guerra, donde obtuvo el grado de teniente 2°, en junio de 1904.

Una vez concluidos sus estudios en aquel plantel militar y ascendido a teniente 1° (1906), fue destinado como oficial del Estado Mayor General, donde permaneció hasta enero de 1908 en que pasó al Colegio Militar con el grado de capitán, y en el que tuvo la suerte de haber educado varias generaciones de oficiales, primero como profesor de matemáticas y, luego, como comandante de compañia. En octubre de 1913 fue ascendido al grado de mayor y destinado como Tercer Jefe del batallón "Independencia" 2° de linea; a fines del mismo mes pasó al 4° de infantería, con el mismo cargo, habiendo permanecido varios años en el seno de esta unidad donde laboró por su instrucción y disciplina, primero como Segundo Jefe (1913) y luego como Comandante de Batallón (1914). Reorganizada la Escuela de Clases en 1919, el ya teniente coronel Quirós fué designado como Director de ella; pero cuando ésta fue nuevamente clausurada en diciembre de 1920 por falta de alumnos, volvió al regimiento 4° como Comandante.

La revolución del 12 de julio de 1920 le sorprendió en la ciudad de Oruro poniendo en peligro su vida debido al desborde e indisciplina de la soldadesca de su regimiento que se había revolucionado seducido por los caudillos, y cuando se consumó el cambio politico, fue destinado primero al cuerpo de edecanes de la Junta de Gobierno y luego alejado a las regiones del Chaco como jefe de la Guarnición del Sudeste, juntamente con el que esto escribe (Julio Diaz Arguedas), permaneciendo alli hasta febrero de 1921. Su labor en aquella región fue efectiva y de provecho para el país; pues a él se debe la urbanización y población del antigüo fortín Esteros, asi como la prolongación de los fortines avanzados. Empero, llamado por el Estado Mayor General, dejó sus labores del Chaco para trasladarse al cuartel general de La Paz, donde fué destinado como Director del Colegio Militar.

Ascendido al grado de coronel, en septiembre de 1923, desempeñó la sub-jefatura del Estado Mayor General hasta enero del siguiente año en que pasó a dirigir nuevamente el Colegio Militar, pero elevado al rango de general de brigada por el Senado de 1925, reemplazó en la jefatura del Estado Mayor General al general don Hans Kundt, cuando éste se alejó del pais en marzo de 1926.

También el general Quirós desempeñó importantes y elevados cargos en los que supo conquistar el aprecio y estimación general; fue Jefe de la Misión Militar que representó al Ejército boliviano en el Perú, cuando este país celebró el centenario de la batalla de Ayacucho; fue Comandante de las fuerzas expedicionarias en Yacuiba, Santa Cruz, cuando en 1924 estalláron en los citados puntes algunos amagos revolucionarios contra el presidente Saavedra. Poco tiempo después, desempeñó la prefectura del departamento de Santa Cruz. En los años 1922 y 24 tomó parte en los viajes de Estado Mayor a Uncia y Uyuni, respectivamente; y en las grandes maniobras de 1923 comandó el partido rojo, Tal fue la vida militar del señor general don José C. Quirós, hasta el 31 de diciembre de 1925, durante sus veinticinco años y dos meses de servicios calificados.

Fu ascendido a general de división mediante decreto supremo de 21 de diciembre de 1928, ratificado por el Senado del mismo año.

Extractado del libro: "Los Generales de Bolivia", Cnl. Julio Diaz Arguedas.

Fotografía: Julio Cordero (extractado del libro "El general y sus presidentes") .

 // Tomado de: Academia Boliviana de Historia Militar - Filial Cochabamba.


ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS SUCEDIDOS EN EL ALTO ANTES DE QUE NACIERA EL ALTO

 

La Paz, a lado de El Alto.

Por: Johnny Fernández / La Razón, 6 de marzo de 2015.

La historia de la ciudad de El Alto, generalmente se la suele reseñar en los lapsos contemporáneos. Obviamente, no es así. Su trayectoria histórica la remiten a etapas anteriores, porque sus antecedentes están estrechamente vinculados a los de La Paz.

Sin embargo, una etapa, o más bien una década, en la que la historia boliviana se inscribió con mayúscula, por la ocurrencia de hechos trascendentales, tuvo  como escenario el territorio alteño.

La década de los años 20 del siglo XX se destacó inicialmente por el agitado quehacer político: el declive de la hegemonía Liberal y la auspiciosa asunción al poder de los republicanos.   

Simultáneamente a esos ajetreos políticos ocurrieron otros que cambiaron la historia del país. En los primeros meses de 1920 se suscitó un acontecimiento que impactó Bolivia: el exitoso despegue del avión triplano curtiss-wasp en el aeródromo de El Alto; pavoneando inclusive esa su hazaña éste surcó los cielos de La Paz, cuya población observó atónita el hecho. Ese vuelo ocurrido el 17 de abril de 1920 inauguró  la era aeronáutica de Bolivia, fecha que se constituyó posteriormente en emblemática. El avión de ese histórico vuelo fue pilotado por el capitán estadounidense Donald Hudson y el ingeniero riberalteño Germán Alberdi (1). 

Más de dos años después, y ante el apogeo de la práctica aérea, el Gobierno de Bautista Saavedra inauguró la Escuela Militar y Civil de Aviación de El Alto, con el propósito de promocionar y proyectar la aviación boliviana.

La población boliviana, a mediados de esa década, se aprestó a celebrar los primeros 100 años de la fundación de la República. Varias fueron las instituciones que se adhirieron a la magna fecha, en conmemoraciones que dejarían huella. El territorio alteño no quedó aislado sino que fue preferido para los actos considerados significativos.

El Obispado de La Paz, como una muestra de su homenaje a la augusta ocasión, inauguró el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, en la Ceja, el 12 de agosto de 1925. (2).

Y como prolegómeno a la centenaria celebración es menester destacar la primera travesía o raid aéreo “directo” desde Buenos Aires hasta el aeródromo de El Alto. El piloto argentino Juan José Etcheberry, responsable de esa aventura, recorrió 2.800 kilómetros en 19 horas, obviamente con escalas. El raid se inició el 9 y concluyó el 13 de agosto de ese año.

La colonia alemana con sede en La Paz, identificada con el sentimiento boliviano de incorporarse a modernidad aérea, obsequió un aeroplano Junkers al país. En el acto de bendición el obispo de La Paz, monseñor Augusto Seiffert, bautizó a la nave con el nombre de El Oriente, por la comunicación que generaría con el otro lado del país, el hecho ocurrió el 16 de agosto de 1925. (3). 

Sin embargo, el acontecimiento más relevante de la década fue la conmemoración del primer Centenario de Fundación de la República de Bolivia en 1925, cuyo principal acto, la gran parada y desfile militar del centenario, se desarrollo en la planicie alteña. El periódico La República, refiriéndose al hecho, calificó: “No era una simple exhibición, sino una prueba en la que se ponía de relieve la resistencia, la disciplina y la moralidad de las tropas”. También se destacó la presencia del Colegio Militar de Chorrilos, Perú. (4) 

Los militares bolivianos de las tres armas hicieron demostraciones de su fortaleza, su equipamiento y de su preparación táctica y física, frente a las dos enormes graderías construidas con ese motivo, y cuyas estructuras se colmaron de público el 17 de agosto de 1925.

Pasados estos actos que cobraron júbilo popular debe anotarse un hecho luctuoso: el fusilamiento de Alfredo Jáuregui en 1927, presunto autor de la muerte del expresidente José Manuel Pando. Para su consumación, efectivos militares y una apreciable cantidad de gente se concentraron en inmediaciones de la Ceja y del aeródromo para observar la ejecución del acusado, quien permaneció más de diez años recluido. Las escenas de ese desenlace fueron registradas por los pioneros del cine boliviano: Luis Castillo Gonzales y Arthur Posnansky. Filmes que pueden ser considerados como las primeras cintas alteñas.

A la conclusión del primer semestre y último de la década, específicamente el 25 de junio de 1930, ocurrió un hecho político-militar; efectivos del Regimiento Bolívar se apostaron en El Alto de La Paz para consumar el golpe de Estado al gobierno de Hernando Siles Reyes y la asunción de una junta militar, que luego nominaría al general Carlos Blanco Galindo presidente del país (5). 

Retomando el protagonismo del espacio geográfico alteño, también en esa época cobraron impulso las actividades ferroviarias, además de las aéreas; sin embargo, las terrestres se dejarían esperar.

La Ceja empezó a constituirse en el epicentro de esta dinámica social y económica, consecuencia de ello se aceleraron las construcciones de precarias viviendas con asentamientos humanos aislados, que denotaban una tímida configuración “urbana”, por lo que no fue accidental que varios alteños participaran en calidad de soldados en la Guerra del Chaco.

Concretamente, los históricos y memorables hechos ocurridos en la década de los 20 y en esta región del país formaron parte también de la historia de El Alto, aunque en estas circunstancias, sin “alteños”.

(1) “Alas de Bolivia”. Villa de la Tapia, Amalia. Tomo 1. Editorial Aeronáutica. La Paz. 1974

(2)  “Historia en imágenes: Ciudad de El Alto”. Fernández Rojas, Johnny. Ediciones Quishuaras, 2002, La Paz.

(3) “Bolivia de ayer”. Las fiestas del Centenario de la República en 1925”. Dick O., Gastón. Volumen 10. La Paz.   Hisbol SRL 2000

(4) Ibid

(5) “Historia del Ejército de Bolivia 1825-1932”.  Díaz Arguedas. Julio. Editorial Don Bosco La Paz. 1971.

 

Con la tecnología de Blogger.