LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952 Y EL PAPEL DE LAS MUJERES

Por: Ana María Seoane de Capra / VISIONES DE FIN DE SIGLO.

INTRODUCCIÓN

A partir de la derrota boliviana en la Guerra del Chaco, hasta la revolución nacional de 1952, nuevos movimientos y actores sociales pugnaron por el acceso al poder con los ya caducos y debilitados sectores tradicionales, uno de esos nuevos factores fue la mujer.
En la presente exposición se contrastará el accionar de la mujer durante dos ciclos contradictorios, de resistencia e insurgencia consecutivos (flujos y reflujos). Ambos momentos, se constituyeron en trascendentales para la historia de Bolivia del siglo xx, marcando la agonía de un sistema y la cristalización de otro.

ANTECEDENTES

Un sector del ejército, identificado como la logia “Razón de Patria” (radepa) a la cabeza del coronel Gualberto Villarroel, y apoyado por el emergente partido político “Movimiento Nacionalista Revolucionario” (mnr), accedió al poder vía golpe militar, a fines de 1943.

ALGUNOS DE LOS CRÍMENES Y ATROCIDADES COMETIDAS POR LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUÁREZ (1971 – 1978)


Tomado de: BANZER GENIO Y FIGURA………….. Para que no se olvide. NUNCA MÁS. – De: CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB)/ EDITORIAL: CREAR IMPRESIONES. LA PAZ. BOLIVIA. 2008. // Fotos: El Dictador boliviano Hugo Banzer.

Cómo señala el informe de 1976 de la COB:

A. ASESINATO DE ALCIDES SANDOVAL MORÓN

Dirigente del Sindicato de Transportistas de Santa Cruz.
Antecedentes:
Por órdenes expresas del Ministro del Interior, Andrés Selich, en fecha 14 de octubre de 1971, fue apresado el dirigente Alcides Sandoval Morón en el local de la Federación de Transportistas de Santa Cruz de la Sierra, local que fue allanado con toda violencia.
Los Hechos
“Al pueblo de Bolivia.- Denuncio alevoso asesinato perpetrado por el gobierno nacional y sus aliados frentistas.- El 14 de octubre pasado, fue detenido públicamente por efectivos de la DIC, el ciudadano Alcides Sandoval Morón, en la propia sede de los transportistas cruceños; desde esa fecha iniciamos los familiares y amigos el más agotador y angustioso peregrinaje para determinar el lugar de su detención. Recurrimos en numerosas oportunidades y por todos los medios a nuestro alcance al señor Presidente de la República, al señor Ministro del Interior y a todos los señores jefes de inteligencia del mismo Ministro, para que por humanidad, simplemente nos digan el lugar de permanencia de mi hijo, a fin de poder atenderlo en sus más elementales necesidades.

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ EL INTELECTUAL Y SU TIEMPO

Por Roberto Bardini / Este artículo fue extraído de: www.mov-condor.com.ar

Los antecedentes
Luis de Velasco fue virrey de Perú de 1596 a 1604. Dos años después de su designación le escribe una carta al rey de España:
“Son intolerables el trabajo y vejaciones que padecen los indios en las labores de minas, labranzas, crianzas y trajines de este Reino del Perú y se van acabando porque todo el trabajo se carga sobre los miserables [...]. Muchos mueren y otros huyen abandonando tierras, mujeres e hijuelos. Desde el Cuzco a Potosí están los villorrios despoblados y casi no se ven indios”.
Los historiadores coinciden en que la expedición de Gonzalo Pizarro a Perú, en 1540, le cuesta la vida a 2.500 cargadores quechuas. El lomo de las dóciles llamas de los Andes no soporta el peso de tanto mineral. La carga, entonces, se transporta en las espaldas de los nativos. Un día, un español tiene la idea de utilizar mulas. El mantenimiento del animal resulta un poco más caro que el de un indígena, pero aguanta más y no se le ocurre fugarse o, mucho menos, rebelarse.

EL HÉROE NEGRO DEL 25 DE MAYO DE 1809 EN CHUQUISACA, FRANCISCO RIOS "EL QUITACAPAS"

Don Gunnar Mendoza Loza emblemático historiógrafo e investigador, realizó un memorable prólogo para la edición de los documentos de la causa seguida contra Francisco Ríos “El Quitacapas”, líder del pueblo humilde en la primera noche de la Gesta Libertaria del 25 de Mayo, por su alto valor informativo y anecdótico.
El Quitacapas, nacido en Rio de Janeiro, mulato, mujeriego, guitarrista, tahúr y ladrón, en 1809 tras robar una mula en Potosí, llegó a la Plata acompañado de la “jucucha”.
El 25 de mayo de 1809 hallábase jugando y bebiendo chicha donde las “coheteras”, con los diez pesos que obtuvo por la mula, cuando las campanas de la ciudad tocaron a rebato, salió de la chichería a ver qué pasaba y rápidamente encabezó a la plebe que apedreaba la casa pretorial del presidente de la Audiencia exigiendo la libertad de Jaime de Zudáñez.
Esa noche dirigió al populacho y también en otras acciones. A un oficial le arrebató su sable y se apoderó de una capa de grana mientras su dueño apedreaba la casa de Pizarro. Como “jefe de la plebe” y “principal caudillo” excarceló a todos los presos.
La ubicación del protagonista relativamente a los bandos en pugna en el conflicto, no se hace clara. La revolución del Alto Perú se escudó con cálculo táctico ya bien estudiado bajo la consigna paradójica de “Viva Fernando VII” para lo oficial, como en otras colonias hispanoamericanas, y Ríos es una pequeña pieza más dentro del juego equívoco del momento. Por ínfima que sea la talla individual y social del protagonista; por mediterráneo que sea el sitio del escenario, por poco expresivo que sea el estilo curialesco del expediente la figura del Quitacapas trasciende de estas áridas páginas con rasgos que perfilan netamente una individualidad propia.

BREVE HISTORIA DE RIOSINHO, LA PRIMERA FUENTE DE AGUA DE LA PAZ

Por: Randy Chávez / Este artículo fue publicado en Página 7 el 17 de diciembre de 2015.

Cusipata, altura de alegría. Así llamaban los indígenas aymaras al lugar que hoy ocupa la plaza Riosinho. Quirquincha, uno de los caciques que dominaban el caserío de Chuquiago, tenía ahí uno de sus feudos. En 1555, siete años después de que los españoles fundaran Nuestra Señora de La Paz (1548), Juan de Rivas, uno de los fundadores, preocupado por aprovisionar de agua a los habitantes españoles, que se abastecían de agua de riachuelos y pozos que perforaban, decidió instalar en Cusipata la primera pileta de la ciudad.
Con el apoyo de las autoridades españolas y mano de obra aymara, Juan de Rivas hizo instalar unas canaletas de cal y piedra para captar las aguas del riachuelo que bajaba desde la cabecera del cerro, a cuyos pies estaba Cusipata. Ese cerro es conocido hoy como el Calvario. La cadena de cañerías llegó hasta la planicie de Cusipata, donde se construyó una caja de agua y los españoles instalaron la primera pileta. Ésta quedó a una cuadra de lo que hoy es la plaza Riosinho, entre las actuales calles Sucre y Jenaro Sanjinés. La pileta fue bautizada con el nombre aymara de "huajra pila” o "guajra pila”, porque un cuerno de buey le servía como tapón. 

HASTA EL 2010 BOLÍVAR ERA EL CLUB PROFESIONAL MÁS GANADOR DE LA LIGA DESDE 1977, EL TIGRE LE SEGUÍA

Club Bolivar 2000.

Por: Rafael Sempértegui – La Paz / La Razón, Marzo de 2010.

Bolívar acaba de quedar fuera de una copa internacional, tras su eliminación en la Libertadores; sin embargo, su poderío en el fútbol boliviano está vigente con las 700 victorias que logró en 1.300 partidos disputados desde 1977.
El triunfo de los celestes sobre Wilstermann, hace una semana en Cochabamba, no fue uno más. Fue el éxito que ratifica el liderazgo del equipo en la Liga. Según los datos del periodista Víctor Quispe, los celestes ganaron más de la mitad de los partidos que jugaron: el 53,8 por ciento.
Las cifras de los celestes en la historia liguera se completan con los 292 empates logrados, perdieron 299, anotaron 2.728 goles y sufrieron 1.438. Acumularon en total 2.392 puntos.

REFRESCANDO LA MEMORIA HISTÓRICA NACIONAL, 6 DE AGOSTO DE 1825: CREACIÓN DE BOLIVIA

Por: JUAN ZÁRATE CABALLERO  / Publicado en el periódico Correo del Sur, el 1 Agosto de 2015.

En el acto principal del 6 de agosto se tuvo la honestidad de designar a José Miguel Lanza para que presida momento tan solemne. Este jefe guerrillero fue, tal vez, el único que merecía estar en esta asamblea por méritos propios
La creación de la República de Bolivia es un proceso “sui géneris” en el contexto latinoamericano, porque no es la obra de militares “académicos”, sino de grupos informales conocidos como “guerrilleros de la Independencia”.
Este largo y sangriento proceso tiene dos antecedentes: mediatos e inmediatos.
Los primeros lo constituyen los levantamientos indígenas de 1781 a la cabeza de Tupac Amaru en el Bajo Perú; Tomás Katari en Chayanta-Chuquisaca-Potosí y Tupac Katari en La Paz. Son movimientos de protesta ante tanto abuso y sometimiento al poder colonial hispano, son el ansia de libertad y justicia del ser humano oprimido, aunque todavía no se ve clara la idea de independencia para conformar una entidad política nueva.
Los segundos son los llamados levantamientos criollo-mestizos, que ya vislumbran un ideal político independentista por su contenido doctrinario.

BICENTENARIO DE LA BATALLA DE EL PARI

Fragmento de la nota publicada por el periódico El Día, el 21 de Noviembre de 2016.

En 1813 Ignacio Warnes comienza a organizar un nuevo ejército, el mismo contaba con una infantería, caballería, artillería y Estado Mayor.
El virrey, Joaquín de la Pezuela, tomó en cuenta el problema que significaba Santa Cruz, ya que contaba con su propio ejército y una artillería de nueve cañones, entonces decide realizar una gran invasión, matar a Manuel Ascencio Padilla e Ignacio Warnes, pasar y atacar Salta, en Argentina, y de ahí entrar a Buenos Aires, donde se encontraba Martín Miguel de Güemes. 
Una sangrienta batalla. El combate de El Pari comienza en la mañana del 21 de noviembre de 1816 con ataques de las caballerías de ambos bandos. En el primer enfrentamiento sale airoso José Manuel Mercado, oficial de las fuerzas revolucionarias, haciendo huir a la caballería invasora. 

BERMEJO, DESDE EL FORTÍN CAMPERO HASTA SU COLONIZACIÓN

la pequeña población de Bermejo en el año 1945.

La ocupación y poblamiento de la jurisdicción municipal de Bermejo es resultado de la migración de grupos familiares provenientes del norte y sur del país. El año 1902 se registra en Bermejo la presencia de seis civiles y una veintena de soldados, un jefe y oficiales para la instalación de un fortín militar destinado a la preservación de lasoberanía nacional en el área de intersección de los Ríos Grande de Tarija y Bermejo con construcciones de madera que se denominó “Fortín Virgen del Carmen de Juntas de San Antonio” y posteriormente “Fortín Campero”. Sin embargo en el Decreto de 12 de agosto de 1876 crea el Cantón Bermejo, formando parte de la provincia La Concepción, pero no se registra datos relativos a población. 

1 DE OCTUBRE DE 1902 LA GESTA DE BRUNO RACUA

(Foto: Sol de Pando)
El artista plástico brasileño Jorge Rivasplata pintó este cuadro que muestra a Bruno Racua decidiendo con su arco y su flecha la Batalla de Bahía, salvando para Bolivia este territorio que hoy es la ciudad amazónica de Cobija, capital del actual departamento de Pando que durante la guerra se llamaba Territorio de Colonias del Noroeste Boliviano.

Por: Silvia Antelo Aguilar / Publicado en el periódico: Sol de Pando, el 11 de Octubre de 2012.

Bruno Racua, indígena guerrero amazónico que con su arco y su flecha permitió la victoria boliviana en la Batalla de Bahía, aquel 11 de octubre de 1902, protagonizó una de las más bellas gestas que salvó a la actual ciudad de Cobija de su anexión al Brasil…
El 7 de agosto de 1902, el miliciano brasileño José Plácido de Castro proclamó la “independencia del Acre” dentro el territorio boliviano. Luego aquellas tropas invasoras, que se definían a sí mismas como “revolucionarias” (la historia oficial brasileña registra este episodio histórico como “Revolución del Acre”) atacaron y saquearon las barracas de los industriales gomeros bolivianos. El plan brasileño consistía en apoderarse de los ricos gomales del noroeste, tomando el Puerto de Bahía y la Barraca Porvenir, situados en la margen izquierda del río Tahuamanu, para luego alcanzar los ríos Manuripi y Madre de Dios.

BOQUERÓN; DÍA 22/09/1932 "ORDEN QUE NO LLEGA"

Extraído del libro: "LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN BOLIVIA"

Jueves 22 De Septiembre De 1932:
El Comando evaluó la información de Montalvo Y Eduardo. 
Los defensores de Boquerón habían llegado al estado al último estado de agotamiento. No podía pedirseles más; Era preciso terminar con su martirio. Un avión Boliviano sobrevoló el fortín tratando de hacer llegar charque, pan, algodon y desinfectantes. 
Llevaba también una orden para que Marzana evacúe el fortín. Apremiado por la artillería Paraguaya, el piloto vio desilusionado que los paquetes cayeron fuera del perímetro sitiado, donde nadie podría rescatar nada.
Sus instrucciones decían que soltara la orden de evacuación solo en caso de estar seguro de que llegaría a Marzana. Ante la imposibilidad de hacerlo, se guardó la órden.

28 DE ENERO DE 1921.- BAUTISTA SAAVEDRA ES ELEGIDO PRESIDENTE DE BOLIVIA

Foto: Juan Bautista Saavedra, Presidente de Bolivia (Derecha)

Saavedra había sido el principal gestor del golpe de estado de 1920, que significó la caída del presidente constitucional José Gutiérrez Guerra. Entonces se instaló una Junta de Gobierno siendo sus integrantes los republicanos José María Escalier, José Manuel Ramírez, y el propio Bautista Saavedra.
La tarea principal de la Junta fue la convocatoria a elecciones para una Convención Nacional o Asamblea Constituyente. Pero lo que en realidad buscaban cada uno de los tres republicanos, era llegar a la presidencia.
Las maniobras realizadas por Bautista Saavedra fueron lapidarias, la mayoría de los miembros que eran parte de la Asamblea constituyente eran partidarios de Saavedra. Y como no podía ser de otra manera, Saavedra resultó elegido con 47 votos a favor y uno en contra. De esa manera logró hacerse con la Presidencia. Las candidaturas de Escalier y Ramírez que previamente habían abandonado la junta de gobierno, no significaron problema alguno.

EL JAEZ DE LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA Y LA FUNDADA REVISIÓN DEL TRATADO DE 1904

Mapa dibujado por Benjamín Antequera a base de los trabajos de Mujía y Pissis, cartógrafos boliviano y chileno respectivamente. Muestra la división acordada por el Tratado de 1866, al N. del grado 24: Bolivia, al S.: Chile. En este mapa se pueden observar también las zonas de condominio que establecía el antedicho Tratado, con las salitreras del sector boliviano. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de Sucre.

Por: Henry Ríos Alborta / Este articulo apareció publicado en el periodico La Patria de Oruro el 11 de diciembre de 2011.

"No se ha conformado Bolivia ni se conformará nunca con esta inicua clausura. Como es claro su derecho, así también es su protesta, firme, tenaz e invariable; y a medida que el tiempo transcurre y que las necesidades de su vida se acrecientan, es más fuerte y desesperada. No ha de cejar. No reclama las riquezas de que se le ha despojado y que han labrado la prosperidad de Chile. Puede el detentador quedarse con ellas. Lo que reclama es la salida propia al mar para su libre comunicación con el mundo; porque ya es demasiado que, después de que se le quite la hacienda, todavía se le encarcele".

3 DE MARZO DE 1929.- PRIMERA TRANSMISIÓN DE RADIO AL AIRE EN LA PAZ


En 1929 se inauguró la Radio Nacional de Bolivia, la primera estación comercial del país. Esta radio, fundada por los hermanos Rodolfo y Enrique Costas, fue de gran utilidad durante la Guerra del Chaco.

LA MASACRE DE LA CALLE HARRINGTON

Foto: Algunos de los líderes asesinados el 15 de enero de 1981.

La tarde del 15 de enero de 1981, un grupo de dirigentes del MIR se reunieron en el barrio paceño de Sopocachi para analizar un paquete económico que había lanzado el Gobierno, que determinó el alza de varios productos de la canasta familiar.
El grupo fue delatado y el Ministerio del Interior, dirigido por Arce Gómez, organizó un operativo de aniquilación que culminó con el asesinato de ocho de los nueve dirigentes presentes en la reunión en una casa de la calle Harrington de La Paz.
Los asesinados fueron: Ramiro Hernán Velasco Arce, José Luis Enrique Suárez Guzmán, José Reyes Carvajal, Ricardo Navarro Mogro, Artemio Camargo Crespo, Arcil Menacho Loayza, Gonzalo Barrón Rendón y Jorge Baldivieso Menacho. Sólo Gloria Ardaya logró salvar la vida al ocultarse bajo una cama, aunque luego fue descubierta y sometida a tortura física y psicológica.

BANDERA DE SANIDAD, CAPTURADA AL REGIMIENTO PARAGUAYO VALOIS RIVAROLA.

Por: Diego Martínez Estévez.

La Coronel Marlen Helguero muestra la Bandera de Sanidad del Regimiento paraguayo Valois Rivalora. Tiene impregnado manchas de sangre apenas perceptibles y nótese el nombre de la unidad en la tela. Fue capturada por el subteniente Joaquín Lemoine, de la PROMOCION TRES PASOS AL FRENTE. 
Selaya, en el grado de tenientecoronel, con su Destacamento y el regimiento Warnes y desde enero del año 1932, hasta enero de 1934 actuó en los sectores de Loa, Corrales y Toledo. Gran parte de estas dos unidades se encontraban integradas por soldados cruceños. En sus exitosos ataques, particularmente entre Corrales y Puesto Betty, le produjeron al enemigo muchísimas bajas, al punto que a esa extensa ruta lo bautizaron como “El Campo de los muertos”, por encontrarse jalonado la misma, por muchísimos cadáveres enemigos insepultos. 

¿A QUÉ VIENES?, LA PREGUNTA QUE FLOTABA HACE 50 AÑOS AL LLEGAR EL CHE A BOLIVIA

El Che adquiriendo un periódico frente a la Estación de trenes de La Paz. Foto: Libro del Gral. Luis A. Reque Terán.

Por: Elisa Medrano Cruz / La Razón 7 de noviembre de 2016.

La guerrilla en Bolivia liderada por Ernesto Che Guevara echó raíces en Ñancahuazú (Santa Cruz) un 7 de noviembre de 1966, tres días después de que éste llegara al país. En esa fecha, el líder revolucionario escribió en su diario: “Hoy comienza una nueva etapa. Por la noche llegamos a la finca. El viaje fue bastante bueno...” Desde su arribo y mucho antes, cuando vinieron sus colaboradores, sus acciones estuvieron al margen del Partido Comunista de Bolivia (PCB), pues sus dirigentes no se enteraron de su presencia sino hasta el final de los preparativos.
Precisamente por ello, según escribió el mítico guerrillero en su diario, el encuentro con el máximo dirigente de los comunistas bolivianos, Mario Monje, el 31 de diciembre de 1966, no pudo ser menos tensa, de mutuo reclamo. La cita “fue cordial, pero tirante, flotaba en el ambiente la pregunta ¿a qué vienes?”, había escrito el Che.

LOS COMBATIENTES DE LA FRONTERA

La amarillenta luz de la tarde tiñe todo el valle. Los churquis que orillan el camino están rodeados de un halo dorado, las hierbas que alfombran los campos envejecen anudadas al estío.
Las tropas de Gregorio Araoz de La Madrid marchan en silencio, cansadas de ganar distancias. Habían torcido la ruta ordenada por Belgrano para dirigirse a Tarija en busca de cabalgaduras.
Ya les falta poco para llegar a la Villa. Va adelante el escuadrón Húsares, seguido por el primero y segundo regimientos de infantería. Cerrando la tropa, marchan las dos compañías de Milicias de Tucumán.
Finalizado el lomerío de Calderilla, deben encarar el descenso de la Cuesta Del Inca. De improviso, de un bosquecillo oculto en un recodo, sale un grupo numeroso de jinetes que los saludan con sus armas en alto. Adelante va un paisano que espoleando a su caballo, alza su brazo trunco.
La sorpresa inicial da paso a la satisfacción de los gauchos.
¡Son patriotas! - dicen - ¡Son de los nuestros !.
Eustaquio Méndez se presenta.
Soy el jefe de los montoneros chapacos. Sabíamos de su llegada y quisimos ser los primeros en decirles: Bienvenidos, aquí tienen nuestros brazos y nuestras armas para que juntos zurremos a los iberos
La Madrid y Eustaquio Méndez tertulian a la sombra de un molle. Analizan la situación de la guerrilla tarijeña y se ponen de acuerdo acarea de la estrategia de lucha.
Como a conocedor de estas tierras, le pido a nombre de la Patria, que tome a su cargo la operación de limpieza de nuestro camino - solicita La Madrid al jefe montonero.
Teniente coronel: descanse usted y sus hombres aquí. Desde mañana nosotros evitaremos que Mateo Ramírez pueda darle alguna sorpresa. ¡Nadie avisará de la llegada de ustedes al español!.

4 DE NOVIEMBRE DE 1964.- GOLPE DE ESTADO MILITAR DE RENÉ BARRIENTOS

El país atravesaba un periodo de permanentes manifestaciones y protestas callejeras de los diferentes sectores sociales, además de la clase media, huelgas de hambre, enfrentamientos en el campo y el descontento generalizado. En medio de ese caos, las Fuerzas Armadas vieron la oportunidad de tomarse la revancha. Mientras las bases obreras movilizadas pensaban que una vez derrocado el MNR sobrevendría un Gobierno obrero-popular. René Barrientos organizó un típico golpe de Estado militar que estalló el 4 de noviembre de 1964.

Cuando los obreros del interior del país conocieron que había estallado el golpe, condujeron a Juan Lechín en hombros hasta el palacio de Gobierno, dispuestos a reeditar las jornadas de abril de 1952. Pero allí fueron interceptados por los miembros del Ejército, que no los dejaron pasar. La Junta Militar dispuso la llegada inmediata de Barrientos a la Sede de Gobierno y él rápidamente se hizo del poder.
------------------------

PERFECTA AGUIRRE DE VEJARANO UNA BENIANA CORAJUDA EN EL CHACO

Una abnegada loretana protagonizó hazañas heroicas durante la Guerra del Chaco, ella fue la señora Perfecta Aguirre de Vejarano.
Al saber que su hijo Augusto había sido herido en las dos piernas y que estaba en el hospital de sangre de Villamontes, pide incorporarse como Enfermera de Guerra y partir al Chaco. El general Román, gran amigo suyo, no la aceptó por su edad y lo arriesgado del viaje. Ante esta imposibilidad, hace la promesa de alcanzar salud para su hijo viajando a pie desde Trinidad hasta Santa Cruz, al paso del carretón que la acompañaba. Nadie pudo hacerle cambiar su determinación y, con sus 48 años, partió. Tardó un mes en llegar.
Ya en la capital oriental hace otra promesa: que si encontraba a su hijo vivo y, conforme a su restablecimiento, cada semana lo pesaría y ese peso lo convertiría en pan que repartiría en los hospitales y asilos de pobres.
Religiosa y de fe inquebrantable, sus plegarias fueron escuchadas y sus promesas cumplidas.
En la post guerra, el Presidente de los Patronatos de Huérfanos de Guerra del país la nombró Directora Administradora del Hogar del “HUÉRFANOS DE GUERRA DE TRINIDAD”. Así premiaron a esta extraordinaria hija de Loreto.

Extracto del libro: Hazaña beniana en la Guerra del Chaco edición 2014 de Arnaldo Lijerón Casanovas SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DEL BENI.

DELEGACIONES NACIONALES EN EL NOROESTE DE BOLIVIA

El 28 de octubre de 1890.- Se crean 2 delegaciones Nacionales en el Noroeste, con objeto de explorar la región, asentar en ella colonos agrícolas y establecer puestos aduaneros para recaudar impuestos por extracción de goma del país: la Delegación del Madre de Dios, comprendida en el actual departamento Pando, con asiento en el naciente pueblo de Orton, en la desembocadura de este río al Beni; la Delegación del Acre y Purús en el territorio aledaño y comprendido entre dichos ríos, con sede en el punto en que terminaba la navegación a vapor en el río Purús (territorio perdido a manos del Brasil en 1903). Esta Ley fue reglamentaria mediante Decreto Supremo de 2 de diciembre de 1890.

JOSÉ ROSENDO GUTIÉRREZ PRIMER COMPILADOR DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR BOLIVIA (1869)

Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El Diario (Revista Nuevos Horizontes) el 30 de Octubre de 2012.

La divulgación de los Instrumentos Internacionales, fue parte de la construcción institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y la historia de las Relaciones Internacionales de Bolivia, desde 1825 hasta la actualidad. Sin embargo, en raras ocasiones se publicaron de manera Oficial colecciones o compilaciones de Tratados y Convenciones celebrados por nuestro país, con otras naciones.
Es en ese sentido, que para entender de mejor manera, es necesario indicar, que de forma Oficial se publicaron las siguientes obras compiladas: José Rosendo Gutiérrez, Colección de Tratados i Convenciones cele-brados entre nuestra República y los Estados Extranjeros, Tomo I, en 1869; José Salinas, Recopilación de Tratados, Convenciones y Actos Diplomáticos, Tomo II, III, en 1904; Claudio Pinilla, Tratados Vigentes insertados en los Anexos a la Memoria presentada por el Ministro (1847 - 1908), en 1908; Alfredo Ascarrunz, Tratados Vigentes insertados en los Anexos a la Memoria presentada por el Ministro (1847 - 1908), en 1913; Eduardo Diez de Medina, Tomos I, II, III de los Tratados Vigentes Anexos a la Memoria presentada por el Ministro (1825- 1925), en 1925; Luis Iturralde Chinel, Colección de Convenciones Multilaterales y Bilaterales en vigor, Tomos I al III (1856 - 1941) y IV al V (1847 - 1941), en 1941 y 1942; Santiago Jordán Sandoval, Registro de Tratados y Congresos Internacio-nales de la República de Bolivia. Convenios Multilaterales y Bilaterales, en 1944; Luis Iturralde Chinel, Tratados y Convenios Bilaterales, Tomos I al IV, edición póstuma, en 1989 y por último el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Tratados y Convenios Bilaterales, Tomos desde 1986 a 1989, editado el mismo año.

EL AUTOR DEL QUIJOTE: MIGUEL DE CERVANTES INTENTÓ IR A VIVIR A BOLIVIA

Fuente: Diario La Nación 11 de Septiembre de 2016 (Argentina) 

Miguel de Cervantes pidió ser corregidor de La Paz (Bolivia) en 1590 posiblemente enterado de que en esa ciudad vivían maravillosos poetas como Juan de Salcedo Villandrano y Rodrigo Fernández de Pineda, cuyos versos elogia en La Galatea, según el experto en la literatura colonial española Andrés Eichmann. El estudioso, argentino y doctor en Filología Hispánica de la Universidad de Navarra, y el escritor español Antonio Orejudo hablaron sobre el tema en la Feria Internacional del Libro de La Paz, que tiene a España como país invitado de honor.
Eichmann dijo ayer a EFE que un conjunto de hallazgos motiva la suposición razonable de que Cervantes quería vivir en La Paz para encontrar "interlocutores dignos de ese nombre" y que entre esa ciudad, Potosí y Lima vivían por lo menos once admirados escritores. La petición de un puesto en la capital andina fue planteada por Miguel de Cervantes al rey Felipe II el 21 de mayo de 1590 y rechazada por el Consejo de Indias el 6 de junio del mismo año. Se trata de un episodio que siempre ha motivado conjeturas entre escritores e historiadores de La Paz, incluida la posibilidad de que Don Quijote hubiera sido escrito en estas tierras en 1605.
Además, aquel deseo le valió a Cervantes ser declarado "Corregidor Perpetuo de La Paz" por autoridades bolivianas en 1962. "Me parece que quería ir a algún lugar que no fuera un desierto intelectual para él. La Paz era una de sus opciones. Me pregunto por qué La Paz y me imagino que podría ser porque había gente con la que a él le gustaría estar", sostuvo Eichmann. Salcedo Villandrano, a quien Cervantes celebra en La Galatea, fue el regidor del cabildo de La Paz desde 1584 hasta principios del siglo siguiente, pero la obra que mereció tales elogios es desconocida actualmente, salvo unos cinco poemas, apuntó el experto.

PRIMERA BATALLA DE NANAWA, 20 AL 26 DE ENERO DE 1933

La Primera batalla de Nanawa correspondiente a la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se libró en el Chaco Boreal desde el 20 al 26 de enero de 1933. Fue el primer intento del ejército boliviano por capturar el estratégico fortín Nanawa que le abría las posibilidades de avanzar hacia el norte (Arce-Isla Poí) o en su defecto avanzar hacia el este para salir al río Paraguay a la altura de la ciudad de Concepción ubicada sobre la margen derecha de ese río.
Después de una minuciosa preparación, el 20 de enero de 1933, se libró la primera batalla de Nanawa. Era tal la confianza del general Kundt en su plan y en la capacidad de sus tropas que se aventuró a pronosticar la hora en que caería el fortín. La 7.ª División, al mando del coronel Gerardo Rodríguez, una de las mejores del ejército boliviano, con fuerte apoyo de artillería y la colaboración de 3 escuadrillas de aviones, se dividió en 3 columnas con la idea de rodear el fortín y ocuparlo mediante ataques frontales. Pese al gran esfuerzo realizado, los bolivianos fracasaron en su objetivo de cercar al fortín por el ala norte debido a que cerraron prematuramente el avance chocando con el flanco derecho de las fortificaciones.
Tampoco prosperó un ataque posterior sobre el ala sur. En un momento de la batalla la 5.ª División paraguaya comenzó a quedarse sin municiones debido a las fuertes lluvias que dificultaba el abastecimiento y al alto consumo para frenar el ataque enemigo. El coronel Estigarribia ordenó la construcción de una pista de aterrizaje en Nanawa para que los aviones pudieran reaprovisionar el fortín. Después de sufrir fuertes bajas en su calidad de atacante, las fuerzas bolivianas se consolidaron en un agresivo semicírculo alrededor de Nanawa.

FAMILIAS BENIANAS QUE ENVIARON A VARIOS HIJOS Y HERMANOS A LA GUERRA DEL CHACO


Extracto del libro "Hazaña beniana en la Guerra del Chaco" de la SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DEL BENI y Arnaldo Lijerón Casanovas. Trinidad - Beni - Bolivia 2014.

Para que no aparezca una duda suspendida en la opinión pública regional y nacional sobre el intenso patriotismo del hombre beniano para concurrir a la contienda chaqueña, señalaremos algunos casos que muestran no sólo 4 ó 5 combatientes presentados de una misma familia, sino que en el Beni se dio el extraordinario ejemplo de 12 hermanos Suárez de El Carmen del Iténez, hubieran sido incorporado a diversos frentes de batalla, y 2 más a servicios auxiliares. He aquí sus nombres: Ricardo, Aurelio, Roberto y Daniel Suárez Hurtado; Víctor y Moisés Suárez Jiménez;
Cándido y Juan Suárez Ojopi, José y Rigoberto Suárez Canales; Segundo Suárez Cruz y Julio Suárez Gómez.
Los 4 hermanos Pradel Vaca (Saturnino, Mario, Guido y Ramiro), los 5 hermanos Rioja Aponte (Jesús, Rubén, Ceferino, Saúl y Julio); los 3 hermanos Bravo Monasterio (Adán, Adhemar y Ángel); los 4 hermanos Menacho Paz (Marcial, Leoncio, Carmelo y Carlos); los 5 hermanos Monje Roca; etc., muchos de ellos con actuaciones guerreras brillantes que merecieron citaciones honrosas, condecoraciones y ascensos en el frente de batalla. 

RAÍCES ANDINAS DE LOS CHUNCHOS PROMESANTES


Por: Daniel Vacaflores / Antropologo independiente. /  Nota publicada en el periódico El País de Tarija el 5 de junio de 2016 -19 de junio de 2016.

En este trabajo deseo explorar dentro de otras posibilidades las probables raíces andinas de los chunchos promesantes. Para esto utilizaré una comparación iconográfica de imágenes de principios de la colonia, junto a una revisión geográfica y visual de bailarines ch ’unchus a todo lo largo de los Andes, para terminar con una revisión y una comparación con los chunchos tarijeños.
Esta es una investigación en curso. Los datos y análisis aquí presentados son preliminares y deben ser tomados como tales. Todavía no me considero capaz de hacer afirmaciones definitivas sobre los orígenes de los Chunchos Promesantes, pero son rastros importantes que marcan claramente el camino a seguir. Muchas veces dicen que hacer las preguntas correctas ayuda a encontrar las respuestas correctas.

Generalidades

La fiesta de San Roque es la fiesta patronal de mayor importancia en la ciudad de Tarija, llamada también “la Fiesta Grande de Tarija”. La ciudad de Tarija es la capital del Departamento de Tarija, al Sur de Bolivia, en la frontera con Argentina y Paraguay. Existen varios recuentos de la fiesta de San Roque a los que se puede acceder para obtener mayores detalles: Varas Reyes (1976[ 1947]), Valverde Toro (2004), Calzavarini (1995: 123-129), Suarez (2004), Vacaflores y Vacaflores (2009), Paz Garzón y Ramos (2012), Molina (1997: 53-76), Morales (199: 87-115) y Figueroa (2010: 116-120, 132-133, 145-149), entre otros.
Una de las características principales de la fiesta de San Roque es la presencia de los Chunchos Promesantes. Los Chunchos son bailarines rituales que acompañan las procesiones de San Roque. Las procesiones cubren los cuatro extremos cardinales de la ciudad, con duraciones de hasta nueve horas continuas de baile. Dentro del Valle Central de Tarija los Chunchos también participan en las procesiones religiosas de San Lorenzo (en el pueblo del mismo nombre, capital de la provincia Méndez, en las cercanías de la ciudad de Tarija), del Lazareto (santuario cercano a la ciudad de Tarija, directamente relacionado con la imagen de San Roque), de la Virgen del Cármen (en la comunidad de Lajas, en las cercanías de San Lorenzo) y de los San Roquitos Chiquitos (dentro de la misma ciudad de Tarija) y tal vez otros de los que todavía no tengo constancia. En todos estos casos se trata de la misma estructura ritual, y en muchos casos se trata de los mismos promesantes que participan de una y otra festividad. Dentro de la misma región general también existen (o existían) Chunchos Promesantes en honor a San Roque en el Gran Chaco tarijeño en las comunidades guaraní de Aguayrenda (exmisión franciscana) y La Grampa, además de en la ciudad de Yacuiba (capilla de San Roque, barrio Lourdes).

LAS CARTAS INTERCEPTADAS DURANTE LA REVOLUCIÓN DEL 25 DE MAYO

Por: Benjamín Torres / Norberto Benjamín Torres es miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre” y de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. Investigador de Ciencia Editores, con la que publicó recientemente “Cartas interceptadas. La revolución del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca” y “El Gral. Arenales y la batalla de La Florida. 25 de mayo de 1814”. / Publicado en el periódico La Razón, el 25 de mayo de 2014.


Contexto después del 25 de mayo. Los revolucionarios más radicales no están tranquilos. Hay un desacuerdo con la marcha de la revolución, para Bernardo Monteagudo resulta demasiada conservadora. En el fondo estaban descontentos con todo lo verificado, ya que no se había llegado a una total independencia, que es lo que ellos querían.
Esta disconformidad con el gobierno de la Audiencia se manifestó a través de una nueva aparición de pasquines que “empapeló” la ciudad. En ellos se decía, al igual que en conversaciones privadas, que habiendo muerto el rey Fernando VII “era tiempo de defender a la Patria a sangre y fuego...”, al mismo tiempo que en otros se incitaba a la independencia y a la “restauración de la primera libertad”.
El abogado Manuel Antonio Báez, defensor de Ramón García Pizarro, sostenía que:
“Se decía también, apuntando casi con el dedo, dentro del Colegio de San Juan es escritor del diabólico Diálogo entre el Señor Fernando 7º y Atahualpa Inca del Perú, suponiendo muerto al primero, y ya perdida la España, con exhortaciones las más inicuas copiadas del Abate Reynalt para censurar la injusta adquisición de la América y persuadir la restauración de la primera libertad”.

PASAJES Y PERSONAJES DE LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ

Víctor Montoya - Escritor boliviano radicado en Estocolmo / Este artículo fue extraído de: http://www.elortiba.org.

La guerrilla de Ñancahuazú, en la que muere el Che Guevara, no fue un acontecimiento espontáneo ni aislado en las selvas del sudeste boliviano, sino una gesta que, desde un principio, contó con el beneplácito del Partido Comunista de Bolivia 
A mediados de 1965, cuando algunos militantes jóvenes, que por entonces estudiaban en La Habana, solicitaron a Jorge Kolle Cueto autorización para someterse a un intensivo entrenamiento guerrillero, éste, a la sazón segundo secretario de su partido, no vaciló en darles su consentimiento, al igual que Mario Monje, quien se comprometió con Fidel Castro para iniciar en breve plazo la lucha armada en Bolivia.
Una vez que los jóvenes concluyeron su capacitación en el campamento guerrillero, Mario Monje se apresuró a celebrar un “pacto de sangre con ellos, consistente en pincharse la vena y dejar gotear la sangre al suelo, jurando combatir por la liberación del país hasta vencer o morir”. Cuando se le informó que el mismo Che Guevara comandaría la guerrilla, Monje exclamó: “Con el Che combatiré donde quiera pudiera ser”. Empero, al informarse de que la lucha asumiría proyecciones internacionales, guardó un sospechoso silencio.
A medida que los preparativos del foco guerrillero llegaban a su fase final, un miedo acosador se apoderaba del corazón de los traidores. Mario Monje, quien al principio parecía el más intrépido, comenzó a desechar los proyectos que él mismo concibió en Cuba. El escritor Jesús Lara, ilustrando este acto cobarde, dice: “Su tremendo desacierto estuvo en habérselas dado de valiente ingresando al campamento guerrillero, haciendo aquel ostentoso pacto de sangre y predicando la lucha armada, sin prever las consecuencias”. Luego añade: “ Destacó a Coco Peredo a fines de octubre, con la misión de ir a transmitir a Inti la orden de poner fin al entrenamiento de la gente en el campamento (cubano). Empleaba el efugio que claramente mostraba su propósito de esquivar su compromiso, dejando burlado a tantos jóvenes que habían depositado en él su fe y su confianza”.

PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO BOLIVIANO. LA LARGA HISTORIA DE CONFLICTOS

Por: Esteban Ticona Alejo / Docente en la carrera de Antropología-Arqueología de la UMSA y en los posgrados de AGRUCO-UMSS de Cochabamba y la Universidad de la Cordillera de La Paz. Bolivia. eticona@caoba.entelnet.bo / Extracto de www.ugr.es 

Las movilizaciones indígenas en la región andina, en abril y septiembre de 2000 y las de junio-julio de 2001, nuevamente agudizan las conflictivas relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado boliviano. En este breve recuento intentamos aproximarnos al problema desde una perspectiva política e histórica. Nuestro acercamiento enfatiza las experiencias de los pueblos aimara y quechua, porque creemos conocerlas mejor. 
1. Breve experiencia indígena en la política
Recordemos sintéticamente algunas de estas experiencias del movimiento indígena en la política, que a lo largo de la vida republicana adquirieron el tono autonomista y en otros casos de participación política. 

LLEGÓ A LA PRESIDENCIA CON GOLPE DE ESTADO Y LLAMÓ A ELECCIONES, DAVID PADILLA, EL SUCRENSE QUE BUSCÓ LA DEMOCRACIA

Por: DAYANA MARTÍNEZ CARRASCO/ 2 OCTUBRE 2016/ Publicado en el periódico Correo del Sur.

Nació en Sucre un 13 de agosto de 1927, en su adolescencia decidió ser militar y se fue a La Paz, desde ese momento, su vida se encaminaría a uno de los espacios a los que contados bolivianos –especialmente sucrenses– han llegado, la silla presidencial. El general David Padilla falleció hace una semana en La Paz, a sus 89 años de edad, pero amaba Sucre y retornaba cuantas veces podía.
Su interés por la vida militar hizo que desde aproximadamente sus 16 años, deje su hogar para comenzar una vida en la que sabía que podía tocarle cualquier destino del país –incluyendo una noción más amplia de esa frase–.
Es cierto que fue a través de un golpe militar que accedió a la presidencia, un 24 de noviembre de 1978, pero su meta desde un principio fue lograr el retorno de la democracia en el país, alejando a las Fuerzas Armadas del poder ejecutivo del país, así lo indica la historia que precisa que su pimer acto como Mandatario fue llamar a elecciones en 1979.

DAVID PADILLA ARANCIBIA

Por: Carlos D. Mesa G. / 3 OCTUBRE 2016 / Publicado en el periódico El Potosí.


La mañana del 24 de noviembre de 1978 la sede de Gobierno amaneció con la noticia de que el país tenía un nuevo Presidente. Un general había expulsado del Palacio Quemado a otro general. Esta novedad que la larga dictadura banzerista había hecho infrecuente, después de siete años ininterrumpidos en el poder, se convertiría en moneda corriente en el delirante periodo entre 1978 y 1982. Nueve Gobiernos en cuatro años fue algo que el país a pesar de estar acostumbrado a la inestabilidad política no había vivido antes ni vivió después en su historia.

MARCO ANTONIO ETCHEVERRY VARGAS EN EL BOLÍVAR DE LA PAZ

Por su endiablada gambeta ante los rivales, el periodismo nacional lo bautizó como Diablo

26 septiembre 1970

Luego de Erwin Romero, Marco Antonio Etcheverry fue el jugador más habilidoso y explosivo en la época liguera de Bolívar. No sólo suplió la partida de Erwin Sánchez al fútbol portugués, sino que lo superó con el aporte técnico y los resultados futbolísticos que alcanzó. Por su endiablada gambeta ante los rivales, el periodismo nacional lo bautizó como Diablo, apodo que nunca le gustó, pero tampoco lo rechazó. Desde su debut con la casaca celeste se convirtió sin mayores obstáculos en el eje del equipo celeste. Hábil, veloz e inteligente, el cruceño dejaba a uno, dos y tres rivales en el camino, para luego ceder un pase gol o sencillamente anotar.

En los años que estuvo en Bolívar impuso su habilidad y calidad especial. Su actuación en la Academia le permitió ser el abanderado en las eliminatorias de 1993.

FRANCIS BURDETT O´CONNOR, EL OTRO “FUNDADOR DE BOLIVIA”

Por: Raúl Rivero Adriázola – Escritor / Este artículo fue originalmente publicado en el matutino cochabambino Los Tiempos el 1 de agosto de 2016.

Gracias a las Memorias del General Francis Burdett O´Connor, Jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador, podemos saber de buena tinta muchos entretelones de los hechos que se sucedieron para hacer del Alto Perú colonial la República de Bolivia.  Uno de los más singulares tal vez, es que O´Connor haya sido proclamado por Antonio José de Sucre y sus generales, “Fundador de la nueva República”.  Pero, ¿cuáles fueron las razones que impulsaron a los libertadores dar a un irlandés tan alto y singular homenaje?
Luego del triunfo en Ayacucho, el grueso del ejército libertador se trasladó a Cuzco, donde O´Connor recibió la instrucción del general Sucre de acompañarlo a proseguir la campaña libertaria, ahora en el Alto Perú, en enero de 1825. Al salir de Cuzco recibieron la inesperada visita del doctor chuquisaqueño Casimiro Olañeta, quien había desertado de las filas de su tío, el general Pedro Antonio Olañeta, último jefe militar español que resistía en el Alto Perú y que el 4 de enero acusó al derrotado virrey La Serna de traición e incapacidad, por haber capitulado en Ayacucho.

PEDRO IGNACIO MUIBA UN HÉROE MOXEÑO-TRINITARIO

Pedro Ignacio Muiba, dibujo de Hans Hoffman Barrientos.

Entre el 9 y el 10 de noviembre de 1810, el cacique moxeño-trinitario Pedro Ignacio Muiba lideró una rebelión indígena en el sur de la región amazónica. Los insurrectos lograron deponer al régimen realista, representado por el gobernador español Pedro Pablo de Urquijo, quien logró reunir un ejército con el que, cuatro meses más tarde, logró recuperar el control de la región y dispuso el ajusticiamiento del líder indígena, cuyo cuerpo fue exhibido públicamente.
Los conquistadores intentaron, de esta manera, escarmentar a la población, sobre la que ejercieron nuevos abusos y vejaciones.

OBRAS CIVILES REALIZADAS POR RAFAEL CAMPONOVO

Por: José Paz Garzón / Nota publicada en el periódico El País el 8 de mayo de 2016.

Don Rafael Camponovo Toussaint, aparte de sacrificada labor por integrar la red vial fundamental de Tarija, en sus memorias, hoy de valor histórico, registra sus obras civiles, que repasamos sucintamente.
OBRAS CIVILES EN TARIJA 
En la ciudad y provincias de Tarija don Rafael, trabajó y dirigió las siguientes construcciones:
Bodega de la finca La Angostura. Siendo muy joven, año 1914, trabajo en la construcción de esta bodega, con materiales del lugar. Esta histórica y famosa finca, está a 27 km. al sudsudeste de la ciudad de Tarija.
Colegio Nacional San Luis. En los años 1915 y 1916, realizó los trabajos de reparación general y de mejoramiento del viejo Colegio San Luis Gonzága de la ciudad de Tarija y, obras en casas particulares.

JOSE MANUEL PANDO SOLARES

Lugar y fecha de nacimiento.- En Luribay, provincia Loaysa de La Paz el 27 de diciembre de 1848. Profesión.- Militar. Esposa.-Carmen Guarachi (paceña). Títulos y honores.- Herido de guerra del Campo de la Alianza, explorador de los Río Beni y Madera. El Perú le confirió el grado de General de Brigada. Exaltación al mando.- Presidente Constitucional desde el 26 de octubre de 1899. Conclusión del mismo.- 14 de agosto de 1904. Duración del mando presidencial.- 5 años. Fecha de su fallecimiento.- Murió en La Paz, el 15 de junio de 1917. Causa de su muerte.- Asesinado en la región del Kenko (La Paz) por razones políticas.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Durante su administración fue creado el Territorio Nacional de Colonias (hoy departamento de Pando). Se construyó el ferrocarril La Paz – Guaqui con fondos exclusivamente bolivianos. Se construyó el camino de Pelechuco al Beni. Creó una Escuela Superior de Guerra en La Paz. Firmó el Tratado de Petrópolis con el Brasil el 17 de noviembre de 1903. Se levantó el Censo de 1900 que dio una población total de 1.816.271 habitantes.

DATOS BIOGRÁFICOS

NUESTRAS FUERZAS ARMADAS

El Ejercito de Bolivia suele comenzar su historia en los campos de Aroma pero institucionalmente se crea junto a la Declaración de Independencia de Bolivia, como una República independiente el 6 de agosto de 1825, mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, con el nombre de República de Bolívar (que posteriormente fue cambiado por República de Bolivia)
En 1826 el Libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. La cual estructuraba al ejército. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido su sucesor como Presidente de la República.
Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente de Bolivia, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimatum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas grancolombianas del territorio boliviano. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de Bolivia, tras lograr la renuncia del Presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.

A TREINTA Y OCHO AÑOS DEL CHE 1967 - 2005

Por Pablo Mora / Este artículo fue extraído de http://www.elortiba.org

Si el poeta eres tú, como dijo el poeta, y el que ha tumbado estrellas en mil noches de lluvias coloridas eres tú, qué tengo yo que hablarte, Comandante. Si el que asomó al futuro su perfil y lo estrenó con voces de fusil fuiste tú, guerrero para siempre, tiempo eterno, qué puedo yo cantarte, Comandante. (Pablo Milanés).
Estás en todas partes. En el indio hecho de sueño y cobre. Y en el negro revuelto en espumosa muchedumbre, y en el ser petrolero y salitrero, y en el terrible desamparo de la banana, y en la gran pampa de las pieles y en el azúcar y en la sal y en los cafetos, tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron, vivo, como no te querían, Che Comandante, amigo.

IMPORTANCIA DE LA VICTORIA DE TUMUSLA EN LATINOAMÉRICA

Imagen: Coronel Carlos Medinaceli. // Por: Víctor Hugo Medinaceli / Publicado en el periódico El Diario, el 15 de Abril de 2014.

El Coronel e historiador argentino Juan Carlos Jones Tamayo en su libro: “Tumusla la última acción armada de los españoles en América del Sur”, habla de la enorme importancia que tuvo la victoria de Tumusla, 1º de abril, jueves santo de 1825, en la liberación de las colonias españolas en América, particularmente, en territorios del Alto Perú, Argentina, Chile y el Bajo Perú. “Tumusla es un combate poco conocido, pero en realidad radica su importancia dice Jones Tamayo –en haber sido la última acción armada de los españoles en América del Sur. Con la victoria de Tumusla quedó cristalizado el sueño de los generales San Martín, Belgrano, Güemes, Artigas, O‘Higgins, Bolívar, Sucre y de otros patriotas americanos más”. “En Tumusla cayó el último baluarte de los españoles en América del Sur y quedó consolidada la libertad americana... quedando Jujuy y Salta libres de tanto asedio, invasión y muerte por parte de las tropas de Olañeta, verdadero azote de los pueblos norteños”.
Fue tanta la alegría en las provincias y pueblos del norte argentino por el triunfo de Tumusla, noticia “tan plausible como importante” enviado desde las inmediaciones de Cotagaita, donde se encontraba el general Pérez de Urdininea enviado especial para cooperar con el Coronel Carlos Medinaceli, Urdininea que venía de Salta inmediatamente envió la noticia a Tupiza y que fue restituido por el Coronel Domingo Iriarte a las 5 de la mañana, éste la retransmitió al General Juan Anto-nio Alvarez de Arenales que estaba en Negra Muerte, quien a su vez, envió a Teodoro Sánchez de Bustamante, gober-nador interino de Salta para que los boletines 3 y 4 de la división expedicionaria al Perú los publicara como proclamas.

15 DE FEBRERO DE 1560.- CREACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DE MOXOS

Imagen: Reducción de Trinidad.

El 15 de febrero de ese año, don Andrés Hurtado de Mendoza, virrey del Perú, segundo Marqués de Cañete, expidió la real cédula que creaba la gobernación con el nombre de Moxos que comprendía el extenso territorio de la llanura amazónico–platense que el capital Ñuflo de Chaves había terminado de atravesar y explorar. Además facilitó para dicha gobernación a su hijo don García Hurtado de Mendoza.

DESDE LA PERSPECTIVA DE VÁZQUEZ MACHICADO

Al respecto Humberto Vázquez Machicado dice: “El 15 de febrero de 1590. Fecha del nombramiento de Ñuflo de Chaves como Lugarteniente del Gobernador de la Provincia de Moxos, que tal era el nombre que se dio al actual territorio boliviano, señala pues la data precisa de la incorporación de estos territorios tropicales a la nacionalidad boliviana”. Así pues, con la incorporación de la Gobernación de Moxos a la Audiencia de Charcas se inicia el proceso de nuestra nacionalidad, en cuanto país que está integrado por tierras altas y llanura, pues durante el periodo prehispánico, los llanos orientales se mantuvieron casi totalmente aislados de las altas culturas andinas.

LA BATALLA DE INGAVI Y LA CUARTA DIMENSIÓN

Imagen ref.  // Por: Aldo Luna Maceda publicado en el periódico El Diario el 15 de Noviembre de 2016.

Ante los preparativos y desplazamientos de los invasores peruanos al mando del Gral. Agustín Gamarra, ocupada la ciudad de La Paz, se produjo la unidad de los bolivianos, al mando del Gral. José Ballivián, quien decidió iniciar el combate. Es digno de mención el hecho de que inclusive los partidarios del retorno del Mariscal Andrés de Santa Cruz renunciaron a sus pretensiones políticas para ponerse a órdenes del Gral. Ballivián, quien en sus proclamas manifestó que el Gral. Gamarra hallaría su tumba en suelo boliviano.
Entre tanto el Gral. Gamarra se encontraba en La Paz, cuya población le demostraba resistencia y animadversión con actos de hostilidad. Viendo esta situación, el general peruano se retiró de La Paz y se dirigió a Viacha. El Gral. Ballivián se encontraba acampado en Sica Sica y de ahí se desplazó hacia Ingavi, campo abierto cerca de la población de Viacha, al nivel del cerro de las Letanías.
Con la tecnología de Blogger.