Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA PROVINCIA DE TARIJA

Por: Joseph Barclay Pentland / El País 28 de febrero de 2016.

Esta provincia ocupa la extremidad sudoriental de la República, situada entre los departamentos de Potosí, Chuquisaca y la provincia bonaerense de Salta. Sus fronteras orientales se extienden hasta los llanos que limitan con los ríos Pilcomayo y Paraguay, los que son recorridos por numerosas tribus de indios nómadas, de los cuales los Chichas y los Chacos, dos razas ecuestres, son las más poderosas. Bajo el dominio de España, Tarija formaba una provincia dentro de la Intendencia por el Gobierno de Buenos Aires, y ha permanecido hasta ahora sin anexarse a ninguno de los otros Departamentos.
En tiempos de la fundación del Obispado de Salta, Tarija fue anexada a ella en lo que concernía a sus negocios eclesiásticos, mientras que en su jurisdicción civil continuó formando parte de la Intendencia de Potosí. Para prevenir los inconvenientes emergentes de que sus asuntos tanto civiles como eclesiásticos fueran administrados desde tan lejos, se juzgó necesario añadir Tarija a la provincia de Salta. Con este objeto se expidió una Cédula Real de Carlos IV en 1803, la cual parece que no fue promulgada hasta 1809. Al darse a conocer su contenido, los habitantes de Tarija dirigieron un memorial al Rey de España solicitando que el Decreto Real de 1803, no se llevara a efecto. Parece que no se tomaron medidas subsecuentes respecto a la anexión de Tarija a la provincia de Salta; los primeros movimientos revolucionarios se manifestaron por la misma época y Tarija continuó formando parte de la Intendencia del Alto Perú.
A la llegada del Gral. Bolívar a Potosí en 1825, se encontró con el Gral. Bonaerense Arenales, Capitán Gral. de Salta, a quien parece que le confirmó la anexión de Tarija a la República Argentina, sujeta, sin embargo a que fuera confirmada por la futura Legislatura de Bolivia; tan pronto como esta negociación fue conocida en Tarija, la Municipalidad protestó enérgicamente contra ella, expresando su deseo de permanecer anexada a las Provincias del Alto Perú que formaban ahora la República Boliviana, a las cuales Tarija nunca había dejado de pertenecer.
Por lo tanto, el reclamo de Buenos Aires a la posesión de esta provincia tiene dos aspectos: 1°.- Que ella formaba parte de las provincias de Buenos Aires en forma anterior a la Revolución por su anexión a Salta y como las demarcaciones de los nuevos estados de Sudamérica se habían establecido sobre los límites de los viejos virreinatos y capitanías Generales, Tarija, consecuentemente, formaba parte del territorio bonaerense y 2°.- Que su anexión a Salta fue confirmada por un acto de un Jefe del Alto Perú, el Gral. Bolívar. A estos argumentos, el Congreso Boliviano, respondió que la Real Cédula de Carlos IV no se llevó nunca a efecto y que Tarija tampoco fue anexada de facto a Salta en su jurisdicción civil y que si alguna cesión de ella fue hecha por el Gral. Bolívar, debía haber estado sujeta a la aprobación del Congreso del Alto Perú ya que ese Jefe no tenía poder para violar el territorio de la República.
Después de largas discusiones en los reclamos de Buenos Aires, sobre Tarija, el Congreso Constituyente promulgó una Ley el 23 de septiembre de 1826, anulando las negociaciones entre los generales Bolívar y Arenales, por las cuales Tarija fue desmembrada de las provincias del Alto Perú que ahora constituyen la República de Bolivia, declarando que ella pertenece de jure y de facto a esta República, fundamentándose en su previa anexión a la Intendencia de Potosí y en el deseo unánime de sus habitantes de pertenecer a Bolivia. Los diputados de la provincia de Tarija al Congreso, han sido desde entonces admitidos a tomar su asiento en el congreso Constituyente y como tales han firmado la Constitución Boliviana que fue promulgada el último diciembre a través de esa provincia.
He creído necesario mencionar en esta parte de mi informe, las principales circunstancias con respecto a la anexión de Tarija a Bolivia, ya que se trata de una cuestión que ha cansado ya mucha irritación, tanto allá como en Buenos Aires y que puede provocar serias diferencias entre estas dos Repúblicas. Mi información al respecto ha sido principalmente obtenida de su Excelencia el Gral. Sucre y de los miembros del Ejecutivo Boliviano. La ley del Congreso fue totalmente independiente del Gobierno, quien declinó tomar parte activa en la discusión de la cuestión a más de refrenar los sentimientos violentos que eran generales en el Congreso contra el Gobierno de Buenos Aires, los que amenazaron durante algún tiempo el envolver a Bolivia en una ruptura con la República Argentina.
Al promulgarse la Constitución y la Ley arriba, mencionadas, se envió un cuerpo de tropas bolivianas a ocupar Tarija, con el doble propósito de prevenir el comercio de contrabando y de proteger a los habitantes de las incursiones de soldados irregulares que se levantaron en armas contra el Capitán General de Salta y el Gobierno Central de Buenos Aires. La provincia de Tarija posee un suelo rico y fértil en sus distritos del Noreste, mientras que en el sud su territorio es árido e improductivo, separando la parte habitada, sesenta leguas de los pueblos más cercanos de la provincia de Salta. Los recursos de Tarija consisten en sus producciones agrícolas principalmente maíz, granos y ganado, todos los cuales encuentran mercado en el cercano Departamentos de Potosí.
La principal ciudad es Villa Tarija, la Nueva, situada en Latitud 21°36’00” sud y longitud 63°12’00” oeste de Greenwich.
1826 “Informe sobre Bolivia”, 1826. Colección de la cultura boliviana. Edición auspiciada por el Banco Central de Bolivia, en el sesquicentenario de la fundación de la República. Impreso en la Casa de Moneda, Potosí, Bolivia. 1975.
--------------------------------
LA VILLA SAN BERNARDO DE TARIJA
LA REVOLUCIÓN EN CHARCAS Y LA UNIVERSIDAD, MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
MUERTE DEL OFICIAL MÁS VALIENTE DE LA CAMPAÑA GUERRILLERA CONTRA EL CHE GUEVARA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.