LOS ÚLTIMOS DÍAS DE GUALBERTO VILLARROEL Y EL PAPEL DE LAS MUJERES


Por: Ana María Seoane de Capra. // Fotos: 1)Los militares que se sumaron a la revuelta lo hicieron con la gorra al revés. /
 2/ Un grupo de jóvenes dispara al edificio de Radio Illimani, desde donde seguidores del Gobierno defendían el ingreso al Palacio Quemado.  // Para más historias: Historias de Bolivia.

Un sector del ejército, identificado como la logia “Razón de Patria” (radepa) a la cabeza del coronel Gualberto Villarroel, y apoyado por el emergente partido político “Movimiento Nacionalista Revolucionario” (MNR), accedió al poder vía golpe militar, a fines de 1943.

LA HEROICA ACTUACIÓN DEL CAPITÁN RAFAEL PABÓN EN LA CAPTURA DEL FORTÍN PARAGUAYO BOGADO


Por: O. Córdova.

(GUERRA DEL CHACO).
«PABÓN, BOMBARDEANDO EL EDIFICIO QUE APARENTEMENTE SERVÍA DE POLVORÍN Y ATACANDO CON DECISIÓN LOS CUATRO NIDOS DE AMETRALLADORAS ESTRATÉGICAMENTE DISPUESTOS POR EL ENEMIGO...CONSIGUIÓ SILENCIAR LOS MISMOS».
«El 15 de septiembre de 1932, las fuerzas bolivianas capturan fortín Bogado, en circunstancias poco divulgadas. Construido Bogado hacia el año de 1927 por los paraguayos, era el punto de donde las patrullas enemigas incursionaban en gran número sobre las posiciones bolivianas. Al atardecer del día 14, el avión Vickers 96 de caza, tripulado por el Cap. Rafael Pabón y el Vespa de exploración y bombardeo, piloteado por los Ttes. Rivera y Ardiles, procedentes de Ingavi aterrizan en Florida, cuando vislumbraba inminente el ataque a este fortín boliviano por la caballería paraguaya desprendida de Bogado.

IGLESIA DE LORETO MUDO TESTIGO DE LA HISTORIA BOLIVIANA Y PACEÑA

Por: Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Edgar Ruiz Bonilla, Nuevos Horizontes, 20 de Junio de 2017. Fuentes http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_06/nt170620/f_2 017-06-20_68.jpg)
http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_06/nt170620 /nuevoshori zontes.php?n=69&-la-paz-iglesia-de-loreto // Foto: Iglesia de Loreto en la Plaza Mayor, según un grabado de la época. 

La Paz fue fundada en 1548. Los jesuitas llegaron a La Paz el 6 de mayo de 1582 y empezaron a diseñar y construir la Iglesia de Loreto en La Plaza Mayor (después Plaza de Armas y hoy Plaza Murillo), entre 1608 a 1615, bajo la advocación de la Virgen de Loreto. Al parecer esta casona se reedificó en 1710, ampliándola a tres naves y tres claustros. Así se tuvo La Iglesia o Capilla de Loreto perteneciente a un Colegio de La Compañía de Jesús.
La Plaza Murillo tiene diez mil metros cuadrados, fue diseñada por el alarife Paniagua en 1558 y trata de tener una dirección norte-sur.

LA DESAPARICIÓN DEL CUERPO DE CARABINEROS DE BOLIVIA

Por: Jhosmane Rojas Padilla, La Razón 11 de enero de 2016. / Fuentes:
http://la-razon.com/suplementos/animal_politico/Desaparicion-  Cuerpo-Carabineros_0_2414758505.html / Foto: Motorizados de Carabineros (Indian con Sidecar) Plaza Murillo 1934.

En noviembre de 1964, una protesta de estudiantes de secundaria (en rechazo a la elevación del costo de las libretas escolares), apoyada por estudiantes universitarios, había alcanzado situaciones dramáticas, como resultado del choque con la fuerza de carabineros, milicias movimientistas y barzolas. Tales sucesos oxigenaron al movimiento político antipazestenssorista, es más, adelantaron el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas y los partidos opositores al MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario).
El 3 de noviembre de 1964, unidades militares de La Paz y Cochabamba se amotinaban contra el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. El entonces vicepresidente René Barrientos Ortuño solicitaba, como salida a la crisis política-militar, la renuncia del presidente Paz (como la suya) y la entrega del poder a una Junta Militar. Todo ello, a consecuencia de existir un motín militar que se iba expandiendo “masivamente” a toda la República y era —según Barrientos— imposible de sofocar.

¡!!BOLIVIANOS!!! NO LUCHAMOS CONTRA EL PARAGUAY, SINO CONTRA LA ARGENTINA...

LA AYUDA SECRETA DE LA ARGENTINA AL PARAGUAY / GUERRA DEL CHACO — 1932-1935.

La ayuda secreta de la Argentina al Paraguay la acordó el gobierno argentino en un consejo de gabinete, meses antes de que se iniciasen las hostilidades. En abril de 1932, la legación paraguaya en Buenos Aires informó al presidente Ayala: "En caso de producirse la guerra, tendremos el apoyo decidido de este gobierno, aunque fuera desde debajo del poncho, palabras textuales, y para el efecto se adoptarán muy pronto las previsiones necesarias…" (Vicente Rivarola).
De los arsenales argentinos salieron armas y munición que las tropas bolivianas encontraron en manos de los prisioneros y muertos paraguayos en numerosas oportunidades. En septiembre de 1932, el estudiante boliviano José Ortíz, que trabajaba en los arsenales de Buenos Aires, denunció a la legación de Bolivia los siguientes hechos: 
"Desde hace tiempo existe un activo trabajo de reparación, selección y salida de bultos con destino al Paraguay; en la sección cartuchería se está preparando y entregando una gran cantidad de municiones; se ha comisionado a los armeros Mesutti, Villalba y Holguín para que viajen a Asunción; se han entregado varios cañones a una comisión de oficiales paraguayos que recibieron estos elementos dentro del arsenal".

LOS MILES DE JÓVENES BOLIVIANOS DEL ALTIPLANO, ORIENTE Y VALLES LUCHARON LADO A LADO DEFENDIENDO EL CHACO

Este artículo fue originalmente publicado el 10 junio, 2018 en el matutino tarijeño El Periódico. // http://elperiodico-digital.com/2018/06/10/los-heroes-olvidados-miles-de-jovenes-bolivianos-del-altiplano-oriente-y-valles-lucharon-lado-a-lado-defendiendo-el-chaco-boreal/

La Guerra del Chaco enfrentó a Bolivia y Paraguay, los dos países más pobres del continente. Fue una guerra sangrienta e insulsa. En ella lucharon bolivianos de todas las regiones, clases sociales, culturas e idiomas. Al cumplirse ochenta y tres años de aquella guerra, es justo recordar a nuestros héroes, hasta ahora anónimos.

SOLDADOS BOLIVIANOS. UNIDAD DE ARTILLERÍA. ALIHUATA. 1934

El sacrificio y estoicismo de nuestros soldados y de toda la nación en esa tragedia merece el reconocimiento y gratitud a todos ellos. Nuestros soldados olvidando sus prejuicios, temores y anhelos personales, marcharon al Chaco con un solo objetivo: La defensa de su patria, Bolivia.

LA ANTIGUA CASONA COLONIAL, CABILDO, SALA CAPITULAR, PALACIO DE GOBIERNO Y CASA DEL PUEBLO DE BOLIVIA

Este artículo fue originalmente publicado en El Periódico de Tarija el 24 junio, 2018.

 Juan Gutiérrez de Paniagua realizó el primer trazo de damero de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz fundada el 20 de octubre de 1548. Su primer Corregidor, Juan de Vargas, dispuso que la acera sur de la Plaza Mayor fuera ocupada por los símbolos del poder temporal y el poder eclesiástico, es decir el Cabildo y la Catedral.

CABILDO COLONIAL.1791

El capitán Alonso de Mendoza, fundador de la ciudad, se había reservado para sí el solar principal y tres años después de la fundación efectuada por orden de Pedro de la Gasca, Presidente de la Audiencia de Charcas, en ese sitio se dio inició la construcción del actual Palacio de Gobierno de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, en el año 1559 designándose a los indígenas del repartimiento de Chucuito, Tiahuanaco y Callapa como constructores que realizarían la labor como yanaconas.

CASA DE GOBIERNO.1834

16 DE FEBRERO DE 1935 - TERCERA EMBESTIDA PARAGUAYA EN EL SECTOR VILLA MONTES

Por: O. Córdova. 

— Guerra del Chaco —

«NUESTRAS BATERÍAS DE ACOMPAÑAMIENTO, PROTEGIDAS POR LAS PIEZAS DE GRUESO CALIBRE, HACÍAN SU AGOSTO, DISPARANDO SOBRE LAS FILAS DEL ENEMIGO DIRECTAMENTE... TODAS LAS ARMAS RUGÍAN EN TORNO DE LA INFANTERÍA ADVERSARIA. LAS GRANADAS DE NUESTRA ARTILLERÍA SILBABAN ENCIMA DE LOS PARAGUAYOS Y CAÍAN LEVANTANDO SURTIDORES DE TIERRA MEZCLADA CON CUERPOS QUE SE AGITABAN EN SU ÚLTIMO ESPASMO…»

A las 5 de la madrugada del día 16 de febrero del año 1935 se desencadenó el infierno. Fue, como si un mazo gigantesco, enorme, de astronómico tamaño, golpeara la tierra brutalmente amenazando hundirla. 
El estruendo de los cañones, disparando miles de granadas sonaba como si fuera la explosión definitiva del planeta. Pese a las grandes pérdidas sufridas por los paraguayos, dejando el campo cubierto de cadáveres y heridos, dejando clavados en las estacas y alambradas a los tenaces mártires del deber, dejando colmadas las fosas con muertos y heridos en macabra mixtura. 
El Comando de Cuerpo tenía prevista esa situación y fue así que el glorioso Regimiento 33 de Inf. al mando de su valeroso Jefe, Salustio Selaya, recibió la orden de contener al enemigo en su peligrosa penetración en profundidad.

GUERRA DEL CHACO - 16 DE FEBRERO DE 1935 —DESASTRE PARAGUAYO

Por: O. Córdova. 

«EL DESASTRE PARAGUAYO»

«EN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, RETAZOS DE TRAPO COLOR AZULINO VERDOSO (uniforme paraguayo) EN FORMA DE ESPANTAPÁJAROS COLGABAN DE LAS RAMAS... CON EL CALOR DEL SOL, LOS HAMBRIENTOS BUITRES ESTABAN RONDANDO EL TENDAL DE LA MUERTE...»
—El día 16 de Febrero de 1935, a las cinco de la madrugada, se desencadenó otra ofensiva de grandes proporciones; eran fuertes núcleos de tropas paraguayas que ebrias de caña, envalentonadas por el alcohol paraguayo, trataban de introducir una cuña lanzándose al asalto uno tras otro... 
Era tremenda la arremetida paraguaya como violento y decidido el rechazo del frente boliviano, produciéndose un verdadero infierno. 
—El continuo tronar de los cañones no dejaban escuchar nada, las voces de mando había que entenderlas por señas y ademanes, el humo, la tierra que levantaban las explosiones nublaban el ambiente, era un confuso tronar de todas las armas de ambos frentes, parecía que estaba cerrando la noche cuando apenas estaba llegando el mediodía, las continuas llamaradas de fuego alumbraban el cielo nublado por tanta pólvora...
(Después de la tempestad vino la calma), con un saldo aterrador. 
—Aquella noche no se pudo ver nada hasta el amanecer del día siguiente, ese aclarar de una mañana tétrica, con sabor a cementerio, silencioso y triste, los árboles trozados a medias parecían vestirse de luto por lo negros que estaban, quemados por el fuego de los cañones, el campo medio estaba sembrado de cadáveres paraguayos, pedazos de carne humana colgados en las ramas de los árboles, retazos de trapo color azulino verdoso en forma de espantapájaros colgaban de las ramas, con el calor del sol los hambrientos buitres estaban rondando el tendal de la muerte, esperando el momento de emprender el festín de la “DANZA MACABRA”. (Sub-Teniente Res. Julio C. Saracho C.).

LA NACIONALIZACIÓN DE YPFB DEL 13 DE MARZO DE 1937

Fuente: YPFB Corporación, 75 años de aporte al desarrollo nacional. // Foto: La caducidad de las concesiones de la Standad Oil. (El Diario 1937) / YPFB, en sus primeros años.

El primer directorio de la estatal YPFB abordó el tema de la nacionalización de los hidrocarburos. “El ingeniero Jorge Muñoz Reyes, manifestó que había realizado un estudio completo de todos los antecedentes relativos a la situación de la Standard Oil Co. y había llegado a la conclusión de que se imponía la caducidad de todas las propiedades de esta compañía, caducidad que debía dictarla el Supremo Gobierno y que importaba la pérdida ipso-juri de todos los bienes de esta compañía tuviera en el territorio de la República”.
La base del futuro Decreto sobre la caducidad de las concesiones de la Standard Oil, tiene fundamento jurídico en la cláusula 18 del contrato de 1920 en la que “indicaba que cualquiera (sic) defraudación de los intereses fiscales por parte de los capitalistas importaba para éstos la pérdida de todos sus bienes sin derecho a indemnización alguna y que como esa cláusula no había sido expresamente modificada en el contrato del 22 (del 27 de julio de 1922), y que estaba plenamente probada la defraudación de los intereses fiscales por parte de la compañía por dos conceptos que son: exportación clandestina de petróleo sin haber entregado la participación correspondiente al Estado y ocultación de estar en el período de producción para no pagar las patentes correspondientes a este período, era de ley y derecho proceder a tal acción”.

ANTOFAGASTA, 14 DE FEBRERO DE 1879 – LA POBLACIÓN CHILENA CELEBRA LA INVASIÓN

Fuente: Narraciones Historicas de Antofagasta - Isaac Arce Ramirez. // Foto: El súbdito venezolano Evaristo Soublette. 

Tras la invasión del puerto de Antofagasta del 14 de febrero de 1879, el elemento chileno, que constituía la mayoría de la población, se apretujaba en la calle Lamar, y en la calle Sucre, que eran las vías más centrales y de más tráfico e importancia, haciendo comentarios variados sobre los sucesos que habían comenzado a desarrollarse y los que se originarían posteriormente. 
Según el chileno Isaac Arce Ramírez en su obra Narraciones Históricas de Antofagasta señala: “En aquellos momentos, la ciudad se encontraba ya profusamente engalanada con banderas y gallardetes nacionales, que le daban un alegre aspecto de día de fiesta patriótica…” (Se refiere a banderas y gallardetes chilenos).
Arce Ramírez también señala: “En la Plaza principal, que desde aquellos años tan distantes de nuestros días, ya se denominaba con el mismo nombre actual de plaza Colón, hervía la gente y se arremolinaba, exteriorizando la aprobación a la actitud del gobierno de Chile y entregándose después a diversas manifestaciones de alborozo y júbilo. Luego se improvisaron dos o más tribunas públicas, desde las cuales, oradores vehementes, peroraban, entusiasmando a sus oyentes con sus arengas patrióticas…”. Entre los oradores señalados por Arce Ramírez están el periodista Ramón Arancibia y el señor Marco Antonio Andrade, además del venezolano Evaristo Soublette.
Evaristo Soublette, que por esos años era el gerente de la “Cía. de Salitres y F. C. de Antofagasta”, en Valparaíso. A decir de Arce Ramírez “...a la sazón, encontrábase incidentalmente en esta ciudad, en un momento de expansión y entusiasmo incontenibles, dirigió la palabra al pueblo, desde una de esas tribunas…”.

14 DE FEBRERO DE 1935. LAS BATERÍAS DEL SECTOR PILCOMAYO DETIENEN EL ATAQUE PARAGUAYO

Por: O. Cordova.

« LAS BATERÍAS 10 (SECTOR PILCOMAYO), 12 Y 17, QUE ACTUARON EFICAZ Y OPORTUNAMENTE, LOGRARON DETENER EL ATAQUE PARAGUAYO, OCASIONÁNDOLES LAMENTABLES BAJAS...»

El día 14, el Comandante del Grupo 1 de Art. capitán Oscar Jara, informaba al Comando del Arma, acerca de ataques violentos en el sector de la 1ª. División (zona del río): «A horas 9.30 el enemigo atacó nuestra línea en el sitio ocupado por el Escuadrón Divisionario, concentrando su fuego de artillería y morteros, principalmente sobre las picadas Potosí y Tarija de dicho sector. 
El Escuadrón Divisionario cooperado por las Baterías 10 (Sector Pilcomayo), 12 y 17, que actuaron eficaz y oportunamente, lograron detener el ataque paraguayo, ocasionándoles lamentables bajas, que tan solo en un breve momento hizo retroceder sus puestos de retén, restableciéndose posteriormente la línea». 
A las 11.30 del mismo día, un nuevo ataque paraguayo en el mismo sector puso en actividad a las mismas unidades mencionadas en el parte anterior, obteniéndose igual resultado.

(Tomo VII- Vergara V.).

SIMÓN REYES RIVERA RELATA CÓMO FUE LA MASACRE DE SAN JUAN EL 24 DE JUNIO DE 1967

Este artículo fue publicado el sábado 23 de junio de 2018 junto al matutino Página Siete con el título: La masacre de San Juan 51 años después. // Fotos: 1) Simón Reyes. 2) Simón Reyes, Alberto Jara, Alfonso Gumucio Reyes,Oscar Salas, Irineo Pimentel, Corsino Pereira y otros dirigentes en el Panóptico de San Pedro, junio 1967. (Tomados de: Bitacora Memoriosa de http://gumucio.blogspot.com/)

Los baños de sangre en las minas nacionalizadas levantaron la protesta y repudio unánime del pueblo. El Gobierno del general Barrientos, en su propósito de tergiversar los hechos producidos, apeló y apela a argumentos contradictorios, con deformación de la verdad y como medio de justificar sus agresiones punitivas del monopolio de la información.
Cabe señalar que a las masacres rojas siguen las masacres blancas que extienden el desempleo, el hambre y la miseria. Una política cuartelaria contra los trabajadores tiende a destruir las fuerzas productivas. Paralelamente el plan de desnacionalización sigue su marcha, en cuyo nombre y a favor de los intereses monopolistas se somete a cruentos padecimientos a la clase obrera.
La responsabilidad de los sucesos sangrientos así como la privación del trabajo a centenares de trabajadores es obra exclusiva del Gobierno civil-castrense.
Con una y mil calumnias se envenena la opinión pública, al punto que las demandas sociales son devaluadas por el Gobierno anti-obrero con imaginarias subversiones y complots ajenos a los trabajadores y propios de los organismos de represión asesorados por la CIA.

LA CHATARRA COMPRADA POR HUGO BANZER COMO ARMAMENTO MILITAR

Fuente: El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez - Escrito por Martín Sivak.

El diario francés Le Monde revelo el negociado de compra y contrabando de armas destinadas a Libia por un valor superior a los quince millones de dólares. El responsable era el cónsul honorario de Bolivia en Francia, Claude Dumont. La cancillería recién respondió cuando Dumont ya no reportaba en la sede diplomática de Paris.
Otro caso fue relatado por Quiroga: “Es el caso de compra de armamento que fue vendido por el gobierno de Venezuela como chatarra a un comerciante italiano y revendido por el comerciante italiano a Bolivia. Una comisión del congreso venezolano lo investigo y documento a partir de la denuncia de un alto funcionario del Ministerio de Defensa (el teniente de aviación Simón Hebert Faull). El comerciante italiano se llama Van Poci, quien compra el armamento venezolano consiste en aviones y tanques que el gobierno de Venezuela vende como chatarra. En las reuniones de la Cámara de Senadores (de Venezuela), realizadas el 12 de junio de 1974, se establece que dicho material fue comprado por Bolivia. Nunca se explicó por que el gobierno de Bolivia aparecía comprando chatarra por armamento y a un comerciante italiano” (Quiroga, juicio a la dictadura, op. Cit., p. 7).

RICARDO JAIMES FREYRE UNA DE LAS FIGURAS MÁXIMAS DEL PARNASO BOLIVIANO


BOLETÍN DEL ARCHIVO HISTÓRICO del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Revista Nuevos Horizontes, 23 de Mayo de 2017.

El hecho que una de las figuras máximas del parnaso boliviano de todos los tiempos, hubiera nacido en Tacna (Perú) y transcurriera en esa ciudad los mejores años de su infancia y adolescencia –edad en la que él mismo confiesa se despertara su honda vocación literaria-, convierte a Ricardo Jaimes Freyre en un símbolo de la afinidad espiritual entre ambos pueblos. La presencia de nuestro preclaro vate en tierras del Caplina, constituía un episodio poco o nada conocido entre los bolivianos, hasta que el poeta, escritor y periodista peruano Fredy Gambeta, aportara esclarecedoras revelaciones en su obra titulada “Ricardo Jaimes Freyre, Tacneño Continental” (Ediciones Cal & Canto, Tacna 1988).
En el prólogo del libro, el ex Ministro de Educación peruano Grover Pango Vildoso, afirma que “con absoluta justicia, se rinde homenaje a la memoria del eximio poeta Ricardo Jaimes Freyre, nacido en tierra tacneña aunque de nacionalidad boliviana, hijo de una escritora finísima como Carolina Freyre de Jaimes, rama florida del tronco tacneño, antiguo y noble, de los Freyre Fernández.
En el primer capítulo, Gambeta reconstruye con referencias pormenorizadas, el entorno histórico de Tacna por esos años, incluyendo una descripción del terremoto que se produjo el año en que naciera el vate y sobre el cual su padre Julio Lucas Jaimes escribiría un libro. En el segundo, da un repaso a los acontecimientos acaecidos en escenario boliviano, ensombrecido entonces por el paso de la satrapía de Melgarejo, con un retrato certero de la época en que naciera Jaimes Freyre y referencias a sus ascendientes peruano-bolivianos. El tercero, es una semblanza de la infancia y adolescencia, el nacimiento de su poesía al calor del primer amor, además de referencias a la vida literaria de esos años.

EL MAESTRO DEL FUTBOL BOLIVIANO - VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE

Por: GUILLERMO BULLAÍN IÑIGUEZ / Publicado en el matutino Correo del Sur, 13 MARZO 2016.

Ugarte ingresó al fútbol casi por curiosidad. El periodista Tito de la Viña dijo que la llegada de este notable jugador a La Paz fue por “tanteo”, para ver qué pasaba, porque en esa época no se pagaban pases, no había representantes y menos los jugosos sueldos que hoy en día se embolsillan algunos que no juegan la mitad de lo que jugaba el maestro del fútbol nacional.
Los tupiceños quieren repatriar los restos del mejor futbolista que tuvo Bolivia, Víctor Agustín Ugarte. Argumentan que su casa está junto a los algarrobos y al cantarín sonido del agua de río, que le acompañó cuando apenas aprendía a jugar al fútbol con una pelota de trapo en las calles de la tierra chicheña.

EL METEÓRICO ASCENSO DE HANS KUNDT EN EL EJÉRCITO BOLIVIANO Y SU PRIMERA MISIÓN MILITAR


Del libro: El general y sus presidentes: vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete presidentes en la historia de Bolivia, 1911-1939. De Robert Brockmann / Plural Editores, 2009.

Como primer paso el mayor Kundt y su contingente conferenciaron con los decanos germanos del Ejército Boliviano: los veteranos oficiales von Vacano y von Plotho, retirados del Ejército alemán. Ambos habían estado a cargo de la escuela de Clases desde 1901, año en que fueron contratados por el Gobierno boliviano. Con la información provista por sus compatriotas, la misión emprendió una gira por todo el país, más bien larga, con el objeto de visitar las guarniciones de las unidades más importantes.
Esta primera misión alemana, eminentemente técnica, seria evaluada como extraordinariamente positiva. Por ejemplo, el diplomático Eduardo Diez de Medina subrayaba el hecho de que Kundt se desempeñó “excelentemente” en su primera misión.

SILES ZUAZO PIDE CIEN DÍAS A LOS BOLIVIANOS PARA DESMANTELAR LA CORRUPCIÓN Y ALIVIAR LA CRÍTICA SITUACIÓN ECONÓMICA


Por: JUAN GONZÁLEZ YUSTE. Este artículo apareció en la edición impresa del periódico El País de España el Domingo, 10 de octubre de 1982.

Nada más pisar tierra boliviana, al regreso de dos años de exilio, el presidente electo de Bolivia, Hernán Siles Zuazo, prometió desmantelar la corrupción y aliviar la grave crisis económica que sufre el país en un plazo de cien días desde su toma de posesión. Siles pidió colaboración popular para construir "una democracia que sea viable, para que nunca más vuelvan los Gobiernos de facto, para que nunca más la prepotencia de las armas sea fratricida".

UN PATÉTICO MELGAREJO DECLARA LA GUERRA A PRUSIA E INGLATERRA

Este artículo fue tomado de: moradadelangelgris.blogspot.com

Bolivia tiene una larga tradición de dictaduras y golpes de estado, y fue justamente de esa manera que el General Mariano Melgarejo llegó al poder.
Hombre de personalidad controvertido, digno de ser catalogado como bipolar, recordado por su mala administración al frente del gobierno Boliviano y su constante abuso contra los pueblo originarios, además de ser sanguinario y despiadado con cualquiera que osara oponerse a sus deseos.
Al poco tiempo de asumir el poder, Melgarejo recibió en su despacho a Juana Sánchez, quien iba a pedir por su hermano que se encontraba preso. Melgarejo se enamoró de la muchacha, quien correspondió en el sentimiento al General. El hermano de Juana no sólo fue liberado, si no que además fue nombrado ministro.
Durante el tiempo que fue presidente entregó 102.000 km2 de selvas a Brasil a cambio de que firmaran el Tratado de Petrópiolis, pagasen 2 millones de libras esterlinas y el compromiso de construis el ferrocarril Madeira-Mamoré. También firmó tratados desventajosos con Chile y Perú, entre los cuales se encuentra le cesión del terreno que tenía Bolivia sobre la costa del Pacífico a Chile, dejando a su país sin salida al mar.
El 29 de julio de 1870 Napoleón III, sobrino-nieto de Napoleón I, le declaró la guerra a Prusia. Melgarejo, que era admirador de la dinastía de los Napoleón, decidió declararle él también la guerra a Prusia.
Como la reina Victoria había permanecido neutral en el conflicto, Malgarejo también declaró la guerra a Inglaterra. Quizás esta última declaración haya sido solamente para darse el gusto de expulsar al embajador Inglés de Bolivia, ya que embajador Prusiano no había.

RE-ESTRUCTURACIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN EN 1924


En septiembre de 1924, se emitio un decreto de organización para la escuela Militar de Aviación, ampliando sus actividades, en el servicio de comunicaciones, correos y servicio geográfico. En ese sentido, el 19 de Julio de 1925, se hizo cargo el My. Bernardino Bilbao, desde ese momento la Escuela Militar de Aviacion se establecio institucionalmente. En ese contexto es necesario mencionar el desprendimiento del pueblo potosino, al haber sido el primero en obsequiar al Ejército un avión de Guerra, llamado “Potosi”, ue luego fue secundado por La Paz y Oruro, en noviembre de 1926 y ue también tuvieron los denominativos de dichas ciudades donadoras. 

Con información de www.mindef.gob.bo

EPÍSTOLAS DE LA GUERRA DEL CHACO. DRAMÁTICO RELATO DE UNO DE LOS COMBATES EN EL SECTOR DE SAAVEDRA - FERNANDEZ - 1933


Por: Diego Martínez Estévez / En la fotografía se observa a un futuro subteniente del ejército boliviano, jurando a la bandera tricolor. 

BERNARDO VIOLETA, DOS VECES HERIDO

(EL REPUBLICANO. 18 de noviembre de 1933)

El combate del 15 de septiembre.- El camarada en llamas.- Un asalto a la bayoneta.- El retorno de Boquerón a Yujra.- El susto de un valiente.- Unas botas de charol.- El prisionero
Bernardo Violeta es casi un niño. No ha cumplido 19 años y vuelve al Chaco a cumplirlos cuando su cuerpo de niño que apenas llega hasta la adolescencia, ya está mordido por dos tremendas heridas de bala, que como a un redentor, le han dejado cicatrices indelebles en los dos brazos.
Su fisonomía misma es la de un niño. Se divisa en sus pupilas mansas, en su voz lenta y cansada, en su gesto de inocencia, el niño bondadoso en cuya vida contempla su madre cómo se desarrolla el porvenir igual que un ovillo cuyo hilo se tiende fácilmente hacia la esperanza.
¿Quién puede admitir que este muchachuelo de ojos tranquilos y dulces que relata llanamente sucesos capaces de crispar los nervios, haya empuñado una ametralladora con esas manos aún habituadas sólo a manejar juguetes? Su corta edad, su propio temperamento de niño, no le hacen capaz todavía de retener en el reino tormentoso de las obsesiones, las sombras trágicas de los seres que ha visto caer fulminados, las de los que se retorcían como culebras sobre arena sintiendo las tetánicas vibraciones del dolor y las de los que se arrastraban, deformes y monstruosos con un pie roto, con una mano tronchada, los rostros descompuestos de miedo y de sufrimiento, hacia los puestos de la Cruz Roja.

LOS TAPIETÉ, UN PUEBLO INDÍGENA DEL CHACO QUE PADECIÓ LA CRUEL GUERRA DEL CHACO

Parte de la nota escrita por Danitza Montaño y publicada en el diario Los Tiempos de Cochabamba el 11 de junio de 2017 con el título Los hijos desconocidos de la Guerra del Chaco. // Foto: Indios del Chaco Boliviano, principios de siglo XX.

La Guerra del Chaco nos trajo desgracias. Muchos emigraron por su culpa, se fueron a Paraguay y ya no volvieron”, lamenta el asambleísta departamental Vicente Ferreira cuando se le pregunta sobre su pueblo, un lugar llamado Samu’ uguate que se encuentra en Villa Montes-Gran Chaco y que es el único territorio que habita esta etnia.
En Samu’ uguate el calor supera los 40 grados y la pobreza se percibe a kilómetros. Los escasos árboles son codiciados para cubrirse del sol, los niños juegan sin importarles los problemas cotidianos y los hombres adultos, para esta época, ya han dejado el pueblo en busca de sustento económico.
Sin embargo, y pesar de todo, nada ha podido borrar la sonrisa de los pobladores del lugar, quienes caminan descalzos por el duro suelo de tierra, el cual les ha costado recuperar.
En la actualidad, algo más de cien tapietes-entre ellos 30 niños- son los sobrevivientes de una oscura época que ha pasado factura a su pobreza. Detrás de sus sonrisas se oculta una historia de muertes, de lucha y de supervivencia.
Durante este conflicto bélico, los tapietes  “fueron fusilados por soldados de los dos países”, posteriormente el pueblo se vació más debido a que algunos se fueron a trabajar a la zafra argentina y ya no regresaron.

LOS PRIMEROS JUEGOS CRUZ DEL SUR (HOY ODESUR) HUGO BANZER Y EVO MORALES, LAS SIMILITUDES

Por: Escarley Torrico Socióloga Investigadora CEDIB / Pagina Siete, 17 de junio de 2018. // http://www.paginasiete.bo/ideas/2018/6/17/odesur-banzer-evo-183530.html 

Corrían tiempos difíciles en América Latina, eran los años en que los militares se habían aficionado del poder. Se dice que en medio de esos años turbulentos, en  1976 el presidente del Comité Olímpico argentino, Pablo Cagnasso, tuvo la iniciativa de realizar unos juegos deportivos de países sudamericanos que se llevarían a cabo en Argentina. 
Por alguna razón, no logró apoyo de las autoridades de su país y entonces su par boliviano, José Gamarra Zorrilla, tomó la posta. Le propuso la idea al general Banzer, que a la sazón llevaba ya más de un lustro gobernando el país de facto y logró convencerlo de ello. Bolivia  cogería los Primeros Juegos Cruz del Sur,  en  1978, teniendo como sede la ciudad de La Paz.
Es difícil comprender las razones que llevaron a Hugo Banzer a dar el paso. Para nadie es desconocido que una de las cosas que sostenían la dictadura, fuera de la fuerza, era la idea de progreso y bienestar económico. 

LA RELACIÓN HISTORICA Y ESPECIAL QUE EXISTIÓ ENTRE ARICA Y BOLIVIA

Parte de Estados Unidos y el Mar Boliviano – Por: Jorge Gumucio Granier - Diplomático del Servicio de Relaciones Exteriores, Abogado, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Bolivia. Doctor en Filosofia, Universidad de Pittsburgh, PA. Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Historia, Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Argentina, Colombia, España, Perú, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico.

Arica, que quiere decir puerta nueva, estuvo ya relacionada con la Civilización Aymara; cuyos principales centros de población estaban ubicados en lo que hoy es el territorio boliviano. Durante la Colonia, Arica fue habilitada en 1546 como puerto de salida para los minerales del Alto Perú, y en 1574 el Virrey Francisco de Toledo la declaró puerto oficial de Potosí para el paso obligatorio de la plata; y dispuso que en el diseño del escudo de Arica, se coloque la imagen del Cerro Rico de Potosí.(2)
En 1611, los recolectores de impuestos de la Corona en Arica, informaban:
"La base del crecimiento de Arica i Tacna fue, como es sabido la plata de Potosí i otras minas de la altiplanicie...a las que pronto se agregaron Oruro, Chuquiago i Garci-Mendoza."(3)

RAFAEL PABÓN EL “PRÍNCIPE DE LOS AVIADORES MILITARES DE AMÉRICA” Y CÓNDOR DE LOS ANDES QUE REINÓ EN CHACO

Por: Marco A. Flores Nogales - Presidente de la Sociedad de Historia de la Guerra del Chaco / mflores@elfulgor.com // Este artículo fue originalmente publicado en El Fulgor de Oruro el 17 de junio de 2018. / Disponible en: https://elfulgor.com/noticia/380/rafael-pabon-fue-el-condor-de-los-andes-que-reino-en-chaco // Fotos: 1) Rafael Pabón. 2) Pabón tenía como copiloto al joven orureño subteniente Mario Calvo (Foto libro Alas de Bolivia). 3) Pabón y el orureño Mario Calvo.

En vísperas de un nuevo aniversario, en este caso el 83, del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, en principio mediante las redes sociales, luego por medios de comunicación del Paraguay se informó del hallazgo de los restos del avión que piloteaba Rafael Pabón y cayó a tierra, provocando su muerte y la de su copiloto, el orureño subteniente Mario Calvo.
Fue una gran sorpresa porque la prensa paraguaya informaba: ¨Los restos del avión pilotado por el legendario aviador boliviano Rafael Pabón y derribado por un aparato paraguayo durante la Guerra del Chaco fueron encontrados en la zona de Florida, informó el historiador Antonio Luis Sapienza¨.
Luego circularon fotografías de las piezas de la aeronave y fue revivir nuevamente aquel combate. Y es necesario aclarar que la versión paraguaya indica que fue derribado, mientras que en el libro de teniente coronel de aviación boliviana, Amalia Villa de la Tapia, que detalla que el aviador Pabón se precipitó a tierra por causas no investigadas y aún es un misterio por resolver.
En Bolivia se anunció una investigación al respecto, porque según el texto de Amalia Villa de la Tapia, el avión de Pabón habría caído a tierra en otro sector y los restos del piloto y copiloto fueron rescatados sin vida.

13 DE FEBRERO DE 1935 “LOS PARAGUAYOS SE RETIRARON PRECIPITADAMENTE A SUS BASES ANTE LA INESPERADA CANTIDAD DE BAJAS…”


Por: Oscar Cordova.


13 de febrero de 1935 — Guerra del Chaco
«LOS PARAGUAYOS SE RETIRARON PRECIPITADAMENTE A SUS BASES ANTE LA INESPERADA CANTIDAD DE BAJAS ORIGINADAS POR LA VIOLENTÍSIMA REACCIÓN DEL FUEGO DE LA DEFENSA...»
El día 13 de febrero, bien pasado el medio día, una unidad paraguaya, de la Séptima División (D.7), cuyo valor puede estimarse en un batallón, se lanzó al ataque con gran resolución, al Norte del camino Tunari, con el propósito evidente de penetrar en la defensa y llegar a cortar esta vía. 
El punto de aplicación del asalto resultó ser la juntura de los regimientos Campos y Ayacucho, en la que se encontraba la Compañía Peñaranda perteneciente al primero y que fue la mayormente afectada, y Merino del segundo. La acción tuvo una duración de algo más de una hora y terminó con el rechazo del ataque. Los paraguayos se retiraron precipitadamente a sus bases ante la inesperada cantidad de bajas originadas por la violentísima reacción del fuego de la defensa. El resultado de este primer encuentro mereció una felicitación del Coman- do del Primer Cuerpo de Ejército a todas sus unidades.

UNA NOTA PERIODÍSTICA REFLEJA LA MOVILIZACIÓN ARGENTINA A FAVOR DEL PARAGUAY DURANTE LA GUERRA DEL CHACO


La nota periodística que refiere a la movilización de tropas argentinas, es del 12 de mayo de 1932. En febrero pasado, el flamante gobierno del general Pedro Justo, emitió un decreto reservado disponiendo que de desencadenarse una guerra entre Bolivia y Paraguay, su gobierno apoyaría a éste último. Disponiendo además la adquisición en Europa, de gran cantidad de material bélico, que fue denunciado por un diputado en el parlamento de éste país. El General Pedro Justo era uno de los tantos propietarios argentinos, de grandes lotes agrícolas en territorio boliviano detentado por el Paraguay. De este modo, Pedro Justo, puso al servicio de esta guerra, todos los medios del Estado argentino, para defender intereses estrictamente privados.

LAS 14 EMERGENCIAS BÉLICAS ENFRENTADAS POR EL EJÉRCITO BOLIVIANO


Por: Hans Franco, 9 de Agosto de 2016 / / https://www.urgentebo.com/noticia/las-ffaa-protagonizaron-14-incursiones-desde-su-creación // Foto: Potosí, tropas bolivianas salen en defensa del Acre.

Desde la gestación de Bolivia para que sea una república independiente hasta la década de los 60 en pleno siglo XX, al país le tocó afrontar 14 momentos bélicos con los países vecinos Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú. Y contra lo que se cree, el ejército nacional tuvo destacadas participaciones en defensa de la soberanía. 
Hay que poner de relieve que en cada una de las contiendas el soldado boliviano ofrendó su vida en busca de la preservación del territorio ante las diferentes invasiones que sufrió a través de la historia. 
El hecho que marcó la historia del país hasta el actual momento, es la pérdida de una salida soberana al mar la cual fue usurpada por tropas chilenas en la Guerra del Pacífico. 
La información histórica que se presenta en esta edición fue recolectada de la biblioteca de la Academia Boliviana de Historia Militar a la cabeza del Cnl. DAEN. René Burgoa Quiroga. Entre los textos consultados está el libro “Ejército de Vencedores” de los autores Cnl. DAEN. (RA), Jorge Camacho Salgado, Cnl. DAEN (RA). Juanito D. Aldazosa Monrroy. Y del libro “Soldados de Siempre” del Gral. Luis Sánchez Guzman.

EL PRESIDENTE BOLIVIANO OLVIDADO GRAL. DÁMASO ARENAS SÁNCHEZ


La hecatombe se avecina, la vorágine alcanza su máxima expresión, las horas corren presurosas como buscando la víctima inocente, pasa el ajuste de cuentas.
Los crímenes cometidos se pagarían con creces. En estos momentos febriles y cuando las balas cruzan a lo largo y ancho del palacio, el Presidente mártir redacta su renuncia muy a pesar de muchos, que instaron a vesanías, pero en la hora de la verdad prefirieron bochornosa fuga.
La renuncia del Presidente Villarroel, hace hincapié en que vistos los acontecimientos y a fin de que vuelva la tranquilidad al país, prefiere hacer dejación de sus altas funciones.

ALCIDES D'ORBIGNY Y SU VIAJE A SAMAIPATA EN 1832

Por: Carlos Ponce Sangine. // Foto: Iglesia Virgen de Candelaria Samaipata.


Un prestigioso autor señaló que compete a Alcide Dessalines d'Orbigny el mérito de haber difundido en los círculos científicos la existencia de las ruinas precolombinas de Samaipata2. Anotició al respecto el esclarecido viajero francés en su voluminosa obra consagrada al relato de sus andanzas por Suramérica, empresa de envergadura que implicó nada menos que ocho años a contar de mediados de 1826. Emprendió una genuina proeza, exhibiendo en todo instante tenaz firmeza y valentía a cualquier prueba, recorriendo 3.100 kilómetros de norte a sur y 3.600 de este a oeste3. Disponía para el efecto de recursos pecuniarios limitados, 6.000 francos de emolumento anual, que fueron reforzados por una suma adicional de otros 3.000 otorgados par lapso parcial y procedentes de fuente privada para sustentar sus vagarosas jornadas4. Culminó con pleno éxito el cometido, gracias a su salud de acero y a su disciplina ejemplar. Atravesó parajes peligrosos, insalubres y malsanos, con entera confianza. "Me creía invulnerable", confesó con extrema sencillez.5 Configuró sus estudios no sólo con dedicación absoluta sino también con amor por sus inquisiciones. De ahí que el arribar al Nuevo Mundo exclamara: "Nada me faltaba para ser feliz... Estaba en América".6 D'Orbigny tuvo la precaución de preparar con calma su peregrinación durante varios meses, a fin de documentarse de manera cumplida. Sensiblemente su instrumental era reducido, circunscribiéndose a unos barómetros, que después le ocasionarían aventuras dignas de novela en las inmediaciones de Montevideo, a causa de la ignorancia de los soldados brasileños en campaña por allí7. Por supuesto, disponía de material adecuado para recolectar especímenes botánicos y zoológicos.

HISTORIA DEL PUEBLO DE SAMAIPATA (SANTA CRUZ – BOLIVIA)

Este artículo fue extraído del proyecto de grado de Cinthya Gryssel Gonzales Quisbert - denominado Mercado Central de Samaipata / UMSA 2017. // Fotos: Samaipata de antaño. 2) Capitán Pedro Lucio Escalante y Mendoza fundador de Samaipata. 3) Fotografía de la Iglesia Virgen de Candelaria Samaipata. (Tomadas de Samaipata de Antaño / Colección personal de JAVIER SILES BALLADARES, periodista formado en la U.A.G.R.M.)

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA SAMAIPATA

Samaipata; nombre que se conserva y se remonta a dos versiones:
l. "Sabay-Pata" palabra de origen quechua que significa, "Descanso en las alturas".
2.   "Patta-Samma" palabra de origen "Arawak" que significa, "Encuentro en las alturas".

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SAMAIPATA

Durante el gobierno de Huayna Kápac, onceavo inca, los cuzqueños avanzaron sobre las tierras del oriente siguiendo en parte la ruta ya iniciada por Tupac Inca Yupanqui. Según las crónicas, Huayna Kápac llego hasta Moxas sin que podamos precisar hoy cual fue el significado de dicho avance. El cronista Diego Felipe de Alcaya es quien relata la ocupación del sitio de Samaipata por las tropas imperiales; según este cronista el Inca envió a Huancane quien entro por Mizque hasta Comarapa.1  Este inca, llegando a las tierras de dominio de los Chané y entrando en relaciones de alianza con su cacique principal llamado Grigotá, fundó la capital de un pequeño reino, frontera entre el Kollasuyo y Antisuyo, conocido hoy como "El Fuerte"2

EL ÉXODO JUDÍO EN BOLIVIA Y SUS CAMBIOS

Por: León Enrique Biéber / El Deber de Santa Cruz, 3 de Septiembre de 2017. / Foto: Un grupo de judíos en la Alemania nazi. http://www.eldeber.com.bo/opinion/Exodo-judio-de-Bolivia-y-cambios-en-los-israelitas--20170901-0007.html

Si hacia 1940 residían en Bolivia entre 7.000 y 8.000 judíos, hoy su número apenas es de aproximadamente 500; cifra que podría ser exagerada. Un primer éxodo, casi siempre ilegal y básicamente a Argentina, se produjo entre 1940 y 1944. Considerando las condiciones de fuga, se trató de una cantidad nada despreciable. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, salieron del país prácticamente todos los alemanes, austriacos, checoslovacos, húngaros y polacos de filiación comunista y muchos socialdemócratas que nunca se concibieron como fugitivos, sino como exiliados, con el deber de volver a sus países de origen para construir una patria socialista una vez derrocados los regímenes fascistas.

NACIMIENTO DE LA PERIFÉRICA CIUDAD DE EL ALTO

Por: Franck Poupeau / Este artículo es un fragmento de El Alto: una ficción política. // Fotos: El Alto, terrenos de aviación en los años 1940.

El Alto es el resultado de una segregación socio espacial que se remonta al siglo XVI, cuando se fundó la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, de la cual no fue más que un apéndice durante largo tiempo (Medinacelli, 2009; Cajías et al., 2007). Esta se reducía en unas calles en damero, separado de los barrios indígenas por un río, el Choqueyapu, que atravezaba el valle y en el cual desembocaban la mayor parte de los cursos de agua que surcaban la hoyada, antiguamente poblada por diferentes grupos étnicos. Se trataba por lo tanto de tierras fértiles y esta fue la razón principal de la fundación de la ciudad de La Paz en este lugar en el siglo XVI, siendo la otra razón el hecho de que estuviera situada en un sitio estratégico entre el centro minero de Potosí y el centro económico de Cuzco. El valle estaba poblado desde hacía aproximadamente 3000 años y el nombre, «originario» del lugar era Chuquiago (chuqui significa oro y apo/apu, rey, para los incas): era pues un centro de producción de oro que contaba además con la presencia multicultural de poblaciones indígenas aymaras, quechuas y puquinas. A partir de entonces, El Alto abarca un territorio designado como Ch’usa Marka (pueblo vacío), inicialmente ocupado por diferentes comunidades, en el que se crearon parroquias coloniales que lo vincularan a La Paz y que luego se dividió en haciendas con las consiguientes expropiaciones y desplazamientos de poblaciones. De ahí que Juan Manuel Arbona dijera en su estudio sobre la historia de El Alto:

ESTUVIMOS DESARMADOS?...GUERRA DEL CHACO

Por: Oscar Córdova. 

En orden a la dotación de armamento, el Ejército de Bolivia, había ingresado a la campaña del Chaco, con escasez de materiales de guerra, sin los elementos modernos de lucha, como los morteros Stokes, la variedad de armas automáticas que son indispensables y los medios de combate a corta distancia, con artillería insuficiente y sin disponer de la reserva consiguiente de materiales, con munición escasa para aquella, de tal manera que su empleo forzosamente debía tener grandes limitaciones y sólo en el curso de las operaciones hubo que hacer adquisiciones apresuradas, para armar a las tropas. 
El Ejército del Paraguay, al que se consideraba en 1932, “pequeño y mal armado”, se presentó desde las primeras acciones de la campaña, con grandes efectivos y abundante material de guerra, variado y moderno.

CAÑADA STRONGEST, Y LA RETIRADA DEL EJÉRCITO PARAGUAYO EN LA GUERRA DEL CHACO

Este artículo fue originalmente publicado en El Periódico de Tarija el 27 mayo, 2018.

La batalla de Cañada Strongest de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se libró entre el 10 y el 25 de mayo de 1934. Fue la mejor oportunidad que tuvo el ejército boliviano, durante toda la guerra, de cercar a una gran unidad paraguaya. Se caracterizó por una excelente planificación estratégica y un inadecuado desarrollo táctico y significó una de las victorias más importantes del Ejército Boliviano en la campaña chaqueña, conflicto bélico sostenido contra Paraguay de 1932 a 1935. En principio, la batalla se desarrolló en Cañada Esperanza, pero el nombre fue sustituido por Cañada Strongest en virtud a que participó en la confrontación el pleno la planilla del equipo paceño de fútbol The Strongest.
Mayo de 1934 fue el año de la violenta ofensiva del ejército paraguayo en la cruenta Guerra del Chaco. Campo Grande, Alihuatá y Campo Vía habían caído en manos enemigas. El presidente Salamanca había destituido al Gral. Hans Kundt. Los coroneles David Toro y Ángel Rodríguez, asumieron el mando de las operaciones.
En los planes del Comandante del ejército paraguayo Félix Estigarribia estaba como objetivo central tomar los Departamentos de Santa Cruz y Tarija y apropiarse de los campos petrolíferos. Cañada Strongest, la original Cañada Esperanza fue el último escollo.

EL TENIENTE ORUREÑO JOSÉ ROSENDO BULLAÍN, NOTABLE GUERRERO Y HÉROE DE CAÑADA STRONGEST

Este artículo fue originalmente publicado en El Periódico de Tarija el 27 mayo de 2018.

Nacido en el seno de una familia de clase alta de la ciudad de Oruro, desde muy joven se dedicó a la práctica del futbol que compaginó con su carrera de Militar. Comparado con un caballero andante, él fue uno de los combatientes que perdió su vida para que el conflicto de límites con Paraguay terminara. El estruendo de las explosiones, el ruido de las metralletas, los gritos de los heridos. En medio del caos, un valeroso teniente boliviano lidera una carga contra los acorralados soldados del Paraguay. De pronto, su cuerpo rebota hacia atrás, como si chocara contra una pared, retorciéndose por las múltiples balas vomitadas por las armas de los enemigos.
Un último suspiro y la noche eterna cae sobre el teniente José Rosendo Bullaín el 25 de mayo de 1934, cortando en seco una prometedora carrera militar. Mientras, alrededor del cuerpo, la batalla de Cañada Strongest, la más famosa de la mítica Guerra del Chaco, seguía su curso.

EL EXPLORADOR FRANCÉS JULES CREVAUX Y EL RÍO PILCOMAYO

Por: Santiago V. Guzmán.

Hay una poderosa tendencia en el espíritu humano a mantener vivos y palpitantes en medio de las devastaciones del tiempo, todos los esfuerzos generosos que se ligan con el destino de las sociedades y que la muerte intenta detener en su carrera. Manifestación de los afectos del alma; del egoísmo, en la lucha por la existencia, o expresión de la gratitud de los pueblos, hay una ley solidaria entre el pasado, que es la experiencia dolorosa, y el porvenir que es la luz de la esperanza alumbrando lo desconocido.
Desde Valerio Publicóla, que levanta la voz conmovida en el Forum para rendir homenaje a las virtudes de Brutus, la palabra, menos consistente que el ala del insecto, ha perpetuado ilesas a través de los siglos las grandes figuras que marcan en el tiempo la inmensa labor del perfeccionamiento humano.
La débil nota vocal, las endebles tablinum depositarías de la historia de los quirites, la frágil hoja que guarda el signo escrito, han resistido más que el duro mármol destinado a inmortalizar un nombre o a perpetuar una idea.
Roma, el cerebro del mundo antiguo, exaltando las virtudes del patriciado, colmando de elogio el valor de sus guerreros, acogiendo como la palabra de la revelación divina las doctrinas de sus filósofos, enseña el culto de lo grande y hace de sus muertos dioses tutelares del honor, del valor y de la gloria de la patria.
Los pueblos latinos conservando el viejo rito, hacen hoy de la obra del que cae el programa para lo venidero, como si por esa vinculación pretendiesen burlar la limitación de los días concedidos a la criatura humana y se propusiesen absorber todas las nobles fatigas del espíritu.

LA CURIOSA SIMPATÍA DEL DICTADOR PARAGUAYO ALFREDO STROESSNER POR MARIANO MELGAREJO

Por: María Silvia Trigo - 20 mayo, 2018 / El País de Tarija / Ecos. // Fotos: 1) Delegación boliviana encabezada por el canciller José Fellman Velarde. / 2) Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach con el dictador paraguayo Alfredo Stroessner.

Aunque entre los gobiernos de Mariano Melgarejo y Alfredo Stroessner había casi un siglo de diferencia, dos mil kilómetros de distancia y corría de por medio la sangre de la Guerra del Chaco, el presidente paraguayo confesó su admiración por el boliviano, una tarde de 1963 cuando reasumió el mando de su país por tercera vez consecutiva.
Stroessner ganaba elecciones pero era un dictador. Ocho votaciones fraudulentas en las que se arrogaba más del 90% de los votos, lo hicieron presidente durante 35 años (1954 – 1989). En el verano de 1963 se realizó la tercera elección que lo mantendría en la silla presidencial tras “vencer” al candidato del Partido Liberal, Ernesto Gavilán.
El 15 de agosto de ese año, llegaron delegaciones diplomáticas de varios países para participar en el acto de ‘reasunción’ de mando en la capital paraguaya. En Bolivia, Víctor Paz Estenssoro cumplía su segundo mandato y envió una delegación presidida por el canciller José Fellman Velarde, el ministro de Defensa, Juan Luis Guitérrez Granier; el comandante de las Fuerzas Armadas, Luis Rodríguez Bidegain y el comandante de la Fuerza Aérea y futuro presidente, René Barrientos. La comitiva también la integraba mi padre, Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach quien, siendo veinteañero, era oficial de Protocolo de la Cancillería.

EL GOLPE DE TODOS SANTOS; UNA DE LAS MAYORES EXPRESIONES DE IRRACIONALIDAD POLÍTICA EN LA HISTORIA DE BOLIVIA

Fuente: El País de Tarija, 1 de Noviembre de 2016. /www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/234305-masacre-todos-santos Foto: El coronel Alberto Natusch Busch con su gabinete en el palacio de gobierno en La Paz, después de su absurdo y sanguinario golpe de estado. (Foto por Alex Bowie / Getty Images)

La madrugada del 1 de noviembre de 1979, un grupo de militares, liderados por el coronel Alberto Natusch Busch, y dirigentes del MNR y del MNRI, protagonizaron uno de los golpes de Estado más sangrientos de nuestra agitada historia política.
Los cabecillas militares de la asonada que secundaron a Natusch, fueron los generales Edén Castillo, Oscar Larraín, Jaime Niño de Guzmán y Luis García Meza, el contralmirante Walter Núñez, y los coroneles Carlos Mena y el ‘Mariscal de Todos Santos’, Arturo Doria Medina, quien, en su condición de comandante del Regimiento de Blindados Tarapacá, fue el principal responsable de la masacre al pueblo paceño.

LAS ÚLTIMAS RÁFAGAS DE LA GUERRA DEL CHACO, DÍA 14 DE JUNIO DE 1935


Este articulo fue extraído de El Periódico de Tarija, y fue originalmente publicado el 10 de junio de 2018. // http://elperiodico-digital.com/2018/06/10/las-ultimas-rafagas-que-se-dispararon-en-la-guerra-del-chaco-al-amanecer-del-14-de-junio-de-1935/
 
La madrugada del 14 de junio de 1935, en los frentes de batalla callaron las ametralladoras, cesaron de caer los morteros, granadas y obuses de los cañones. Los combatientes que minutos antes se mataban sin piedad, salieron de sus trincheras para tímidamente estrecharse en un fuerte abrazo en medio de cadáveres, pólvora y tierra revuelta. Se había cumplido el alto el fuego y se inició la gestión para firmar la paz.
“Al amanecer del 14 de junio de 1935, una cinta de fuego bordeó la inmensa línea cubierta por el ejército del Paraguay. Ese fuego regular fue respondido en Villa Montes y en el frente de Santa Fe con la misma violencia”, relataba el diario La Razón de La Paz. Esas eran las últimas ráfagas que se dispararían en la Guerra del Chaco, de acuerdo con una crónica publicada casi un mes después del cese el fuego, el 6 de julio de 1935.
Saludo de Paz entre dos oficiales de los ejércitos de Bolivia y Paraguay. Camatindi. 1935.

ORIGEN DEL CH’UTA Y PEPINO

Por: Gabriela Alanoca C.  / Pagina siete, 11 de febrero de 2018 / http://www.paginasiete.bo/cultura/2018/2/11/tradiciones-perdidas-tiempo-carnaval-paceo-169545.html


El origen del pepino se remota a mediados del siglo XIX, cuando la población paceña adaptó el Pierrot europeo a través del pepino, de ahí su nombre. Sin embargo, también se considera que su denominativo se debe a un personaje uruguayo de Juan José  Pepe  Podestá, quien habría creado - en la década de 1870- un payaso con el nombre de “Pepino el 88”. “A la llegada del payaso, los paceños se quedaron cautivados y para perpetuar su obra designaron al personaje carnavalero con este pseudónimo”, comentan Chávez y Gerl en su texto. 
De esta forma en 1908 se registra por Foto Cordero una de las primeras imágenes del pepino en la comparsa Nueva Marina del Placer. Del mismo modo, un año después también se fotografió a la comparsa Los Holandeses, en la que  se aprecia en ambos extremos la presencia de este personaje.
No obstante, su tradicional  desentierro surge en  2003 a iniciativa de Wálter Chipana, pasante de la fraternidad Los Fanáticos. Dos años más tarde, fue la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño (ACCP) que se hizo cargo del evento, logrando el respaldo del Gobierno Municipal de La Paz, según  afirma David Mendoza en su estudio No se baila así nomás (2012).    

HISTORIA DEL P.I.R. (PARTIDO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA) DE BOLIVIA

Foto: José Antonio Arze uno de sus fundadores. (http://revistasociotopia.blogspot.com)

FUNDACIÓN DEL PIR

En la década del 40, tendencias político-ideológicas de mayor trascendencia comenzaron a abrirse campo en la escena nacional.  El marxismo fue representado por el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), que nació el 26 de julio de 1940 en un congreso realizado en Oruro, y cuyos principales líderes eran José Antonio Arze y Ricardo Anaya.  El PIR llegó a ser el partido más prestigioso de la década del 40, y fue el primero que acepto el marxismo como fundamento de su ideología.  Propugno la revolución democrática burguesa como una instancia previa a la instauración del socialismo, la reforma agraria y sin mucha claridad, el control del Estado sobre ingresos mineros.
El PIR de línea marxista, fue el partido más influyente de la izquierda boliviana en la década de los años cuarenta. Propuso la revolución democrática burguesa como paso previo al socialismo, la reforma agraria y con menos claridad un control del estado sobre los ingresos mineros. Su línea independiente y antiimperialista se vio pronto condicionada por su aproximación a la influencia soviética en plena guerra mundial. Esto determinó la alianza del PIR con los sectores tradicionales frente al gobierno de Villarroel.
AUGE
La postura antifascista y pro aliada durante la guerra, condujo al derrocamiento de Villarroel y al debilitamiento consiguiente de ese partido en los sectores populares. Esa alianza fortaleció las posibilidades del MNR y terminó por hundir al PIR. En 1950 esas contradicciones llevaron a una escisión de la que nació el Partido Comunista. Con el advenimiento de la Revolución de 1952 el PIR perdió toda fuerza hasta desaparecer prácticamente en los años sesenta.
Con la tecnología de Blogger.