Por: JOHN MAXWELL HAMILTON es un periodista
residente en Sudamérica. / Este artículo fue publicado originalmente
el 29 de mayo de 1977, en The New York Times de EEUU. // Disponible en: https://www.nytimes.com/1977/05/29/archives/the-glory-that-was-once-potosi-the-glory-that-was-once-potosi.html?fbclid=IwAR2H6JY-RrOjha26geVCqAaxcqGwh7STQqhNosjXi1Yc3KTDPNOAP4e3zg8 // Fotografía, Potosí en 1908, Disponible en: POTOSI-VILLA
IMPERIAL-FOTOGRAFIA-TRADICION-HISTORIA Y LEYENDA (BOLIVIA)
Soy rico en Potosí, el tesoro del mundo, y la envidia de los
reyes.
Medio siglo antes de que el primer colono europeo llegara a
Boston, esta ciudad boliviana obtuvo su encomio con 150,000 habitantes y quizás
la montaña más rica que el mundo haya conocido: el Cerro Rico. La riqueza
de Potosí, pagada por los miles de indios que trabajaron hasta la muerte en sus
minas, compró bienes comerciales y guerras de España en Europa, y apoyó una
impresionante variedad de lujos locales, entre ellos 14 academias de baile, un
teatro y tantas casas de juego (36 ) como iglesias magnificas.
Hoy la riqueza de Cerro Rico está casi agotada; Los
potosinos, que suman alrededor de 69,000, enfrentan un futuro
incierto. Pocas envidias de potosí ya.
Unas 260 millas al sureste de La Paz, esta capital del
estado minero (también llamado Potosí) que llena la esquina suroeste del país,
se encuentra a 13,200 pies sobre el nivel del mar, rodeada por las montañas
andinas. Es un laberinto de calles coloniales estrechas y onduladas que
serpentean y pasan por delante de iglesias de estilo español, antiguas
mansiones, casas de color fangoso con techos de tejas de color naranja
brillante y un edificio moderno de vez en cuando. Junto a la Plaza 10 de
Noviembre, el centro de la ciudad, se encuentra la Casa de la Moneda Real,
ahora un museo, que el autorizado "Manual de América del Sur" llama
"el monumento más importante de construcción civil en toda América del
Sur".
Al igual que en los siglos pasados, los mineros magros y de
piel sintética todavía se reúnen en las plazas temprano en la mañana y reaparecen en la
noche. Los indios siguen siendo una fuente de mano de obra barata y
durante el día se les puede ver dando vueltas por las calles mochileando paquetes
de gran tamaño para los comerciantes locales. Al mediodía, los potosinos
inundan las calles y se adueñan de tiendas sórdidas y similares a cuevas para
comprar sus tradicionales almuerzos de salteña, como una masa muy caliente
rellena con carne de res, cerdo o pollo muy condimentada.
Se puede llegar a Potosí en avión, tren o autobús. Mi
esposa, Gina, y yo elegimos el viaje en tren, que se ejecuta en un ramal de la
pista de más alto calibre de metro dos veces cada fin de semana, un tren o
ferrocarril, como se le llama, pasa por Potosí en un viaje de ida y vuelta
desde Sucre, la capital colonial de Bolivia, a La Paz, su capital
moderna. El ferrobus, un autobús sobre rieles, hace el viaje durante
la semana y es especialmente acogedor. Para un comentario amable, el
conductor se detendrá para que los pasajeros puedan tomar fotografías de los
rebaños de llamas y alpacas o los fértiles valles que forman los bolsillos
andinos de la civilización en el camino.
No importa cómo se viaja, el Cerro Rico se ve mucho antes
que Potosí. Elevándose a más de 2.000 pies sobre la ciudad, su forma
cónica casi perfecta y sus distintivos tonos de color naranja quemado se
destacan entre las montañas por lo general ubicadas, irregulares, de color gris
acero. Al principio los incas llamaron a esta maravilla natural Sumaj
Orcko, o hermosa colina. Se agregó otro nombre cuando, según las leyendas,
los mineros indios hundieron sus picos en la montaña y una voz desde dentro
resonó: "Esta riqueza no es para ti; es para otros que vienen de
lejos”. Los indios dejaron de minar y llamaron a la
montaña Potojsi, su palabra de trueno.
El descubrimiento español de la plata en 1545 cumplió con la
profecía inca y dio lugar a otro cambio de nombre. Para los españoles la
montaña rica era literalmente el cerro rico. La ciudad en auge en su base
se convirtió en Potosí. En 1547, la ciudad imperial tenía una carta
real. Y en las próximas décadas se convirtió en una de las ciudades más
pobladas de la cristiandad, igual a Nápoles o Milán. A lo lejos, en el siglo
XVII, seguía siendo indiscutiblemente la ciudad más grande del Nuevo Mundo.
Cerro Rico estaba tan bien dotado que el dicho "vale la
pena en un Potosí" sigue siendo un sinónimo español de invaluable. La
cantidad exacta de plata tomada de la montaña es desconocida, dando lugar a
todo tipo de conjeturas y mitos. Los estudiosos comúnmente estiman que la
plata sumó unos $ 2 mil millones; los románticos dicen que la colina
rindió lo suficiente para construir un puente de plata entre Sudamérica y
España.
Los dioses que salvaron el Cerro Rico para los españoles
nunca fueron amables con los indios. Mientras que el Rey de España usó su
"quinta parte real" para la construcción del imperio y los
aristócratas de Potosí gastaron su parte para vivir en gran estilo, los
esclavos mineros indios encontraron que la plata era una maldición. La
montaña era "una boca del infierno en la que una gran masa de
indios entran todos los años y son sacrificados por la codicia de los españoles
a su" dios", escribió un monje dominicano en 1550.
El gobierno boliviano minimiza esta parte del pasado del
país. Pero los recordatorios persisten. Aunque no se menciona en las
guías, se cree que el corral de piedra en la base del Cerro Rico sirvió como un
punto de distribución desde el cual los indios fueron asignados a los
propietarios de las minas y las minas, y se cree que las ruinas en la entrada a
Potosí fueron una vez una cárcel india.
La riqueza de Cerro Rico no se ha limitado a la
plata. Según los funcionarios mineros de COMIBOL, la compañía minera nacional
de Bolivia, los inicios volcánicos de la montaña crearon, en cantidades
suficientes para explotar, más de 700 minerales diferentes, entre ellos, oro y
plomo, estaño, cobre, bismuto, zinc, mercurio y antimonio. Los españoles
solo estaban interesados en los metales preciosos, y cuando estos empezaron a
agotarse, la población de Potosí disminuyó tan rápidamente como había
aumentado. Una grave sequía y luego el hambre y la peste ayudaron a
reducir la población de la ciudad a menos de 8,000 en el siglo XIX.
Hoy en día, la mayoría de los 10,000 mineros que trabajan en
Cerro Rico buscan estaño, cuyo valor comenzó a aumentar a fines del siglo XIX y
le dio a Potosí una segunda oportunidad. Pero ahora la plata se está
volviendo escasa. "A Cerro Rico solo le quedan 10 años más", me
dijo el ingeniero de COMIBOL James Medrano, "y Cerro Pequeño [la pequeña
colina al lado de Cerro Rico] será rentable solo 15 años después".
En contraste con los viejos tiempos, el equipo moderno ha
facilitado y seguro el trabajo minero siempre difícil, y los mineros, que una
vez trabajaron para nada, han organizado sindicatos. Incluso las
supersticiones antiguas han sido descartadas. Aunque en otras partes de
Bolivia todavía se considera mala suerte para una mujer ingresar a una mina,
tanto mujeres como hombres pueden visitar la mina de estaño Pailaviri de
COMIBOL. La compañía realiza visitas a la mina todas las mañanas de lunes
a viernes a las 9 en punto. Los visitantes llegan a la sede de COMIBOL,
ubicada aproximadamente a un tercio por el lado del Cerro Rico, ya sea en taxi
o viajando con los mineros en uno de los autobuses que salen de la Plaza 10 de
Noviembre a las 7:45. Una tarifa de entrada de $ 1 incluye equipo de
seguridad y un guía que habla español.
Pailaviri es un collage de sensaciones subterráneas. El
descenso en ascensor pasa por niveles que están muy fríos y otros tan calientes
que los mineros trabajan en la cintura. En cada eje, el sonido de la roca
que cae más pequeña se magnifica en extrañas proporciones; y el aire es escaso,
húmedo y atado con los humos de nitrato acre dejados por las explosiones de
dinamita.
Después de este recorrido de medio día, el turista puede
hacer un viaje a las aguas termales junto al lago debajo de la
ciudad. Originalmente baños Inca, estas aguas termales se incorporaron al
elaborado sistema de refinación de plata de Potosí, que incluía 32 lagos
artificiales, una compuerta artificial de 10 millas, 18 represas y cientos de
ruedas hidráulicas. Ahora dan servicio a una piscina cubierta que mantiene
horarios irregulares, pero generalmente está abierta por la tarde. El agua
de vapor proporcionó un relajante baño. El adobe, el edificio de la
piscina, a 15 minutos en taxi desde el centro de Potosí, está un poco
deteriorado; Los visitantes deben traer sus propias toallas y un traje de
baño. La admisión es de alrededor de $ 1.
En la ciudad, la atracción principal es la Casa Real de la
Moneda, o Real Casa del Dinero, una fortaleza de piedra y mortero que ocupa
toda una cuadra de la ciudad desde la Plaza 10 de Noviembre. Terminada en
1773, después de 20 años de construcción, la Casa Real reemplazó una casa de
moneda anterior, también en la plaza, que ahora es un palacio de
justicia. Los únicos recordatorios visibles de la menta más antigua son una
cúpula y una chimenea que formaban parte de su horno original.
La nueva Casa Real es un museo tan rico en historia como el
Cerro Rico en minerales. Las excursiones (75 centavos) duran dos horas y
están disponibles todo el día durante la semana y el sábado por la tarde. Nuestro
guía, un indio fornido que hablaba en español (solo unos pocos empleados del
museo saben inglés), cubrió todo, desde hornos del tamaño de una habitación de
menta para fundir plata en lingotes hasta prensas de madera de dos pisos para
aplanar las barras en tiras listas para el impronta
real "Contrariamente a las leyendas populares, los indios no estaban
acostumbrados a girar la prensa", lee un cartel del museo diseñado para
desmentir la historia de que estas máquinas masivas fueron puestas en marcha
por el hombre y el poder de las mulas. "Pero", explicó la guía
con una sonrisa, "eso es justo lo que el gobierno quiere que creas".
Salas en el museo que se encontraban.
Una vez utilizado para almacenar plata o albergar a los
funcionarios administrativos que supervisaban la menta, ahora son galerías para
mostrar todo lo que el dinero podría comprar en el apogeo de Potosí: muebles,
ropa, obras de arte. La extensa colección de pinturas incluye una serie de
piezas finas de la llamada Escuela de Potosí que florecieron durante el siglo
XVII, así como algunas pinturas inusuales realizadas, de manera apropiada,
sobre metal. Objetos de recuerdo de las armas de guerra de Bolivia, banderas,
documentos de su guerra por la independencia, la primera locomotora del país,
también están en exhibición. Y hay una máscara misteriosa e inolvidable que
cuelga sobre la galería principal. El rostro sonriente, casi diabólico, fue
realizado en 1825 por un francés, pero se desconoce el motivo de su creación,
dicen los funcionarios del museo.
Desde 1825, cuando obtuvo su independencia de España, hasta
1953, Bolivia utilizó la Casa Real para ganar su propio dinero. Las
monedas bolivianas ahora se hacen en Alemania, su papel moneda en Gran
Bretaña. Las monedas antiguas que se acuñaron en la Casa Real son
artículos de colección y las venden las mujeres indias que se sientan en la
calle Bustillos, a la vuelta de la esquina del museo. Estos comerciantes
en la acera y las pequeñas tiendas en el área también venden joyas y cubiertos de
plata, así como coloridas telas hechas a mano. Se espera una negociación e
incluso los mejores artículos generalmente cuestan menos de $ 30 dólares.
A una corta distancia de este distrito del mercado se
encuentran la mayoría de las 20 iglesias coloniales que han
sobrevivido. El profesor D. Mario Chacón, un historiador de Potosí,
recomienda tres por su valor histórico. La Copacabana, al final de la
calle Lanza, es conocida por sus decoraciones originales, particularmente los
ornamentos de plata de su altar y las tallas de madera. A dos cuadras, en
la calle Tarija, está San Francisco, una gran catedral de piedra escondida
entre algunos de los edificios más antiguos de la ciudad; La barba de su
estatua de plata y seda de Cristo, el Sefior de la Vera Cruz, se supone que
crece unos pocos centímetros cada año. San Martín, que los españoles
construyeron para los indios, se encuentra cerca de la plaza principal en la
calle Hoyas; El convento contiguo, el primero en Potosí, tiene uno de los
patios más tranquilos de la ciudad. Las tres iglesias están abiertas todos
los días.
Desafortunadamente para la preservación de la historia de
Potosí, ya no hay suficientes sacerdotes católicos para el hombre en todas las
demás iglesias. Sin supervisión y sin uso, muchos de estos hermosos
edificios están cerrados al público, a menos que un visitante conozca a la
persona adecuada.
Alberto López, un protestante evangélico, divide su tiempo
entre cuidar la iglesia de San Lorenzo en la calle Bustillos y dirigir su
taller de reparación de equipos de oficina. ¿Por qué un hombre de negocios
no católico está preservando una de las iglesias antiguas e ignoradas de
Potosí? "Cuido de San Lorenzo porque “me gusta el arte", nos
dijo a mi esposa y a mí.
Estábamos frente a San Lorenzo admirando su portal, un
magnífico ejemplo de arquitectura barroca mestiza, cuando el señor López nos
invitó a entrar. Allí vimos el rico altar de plata de la iglesia,
vestimentas adornadas y pinturas, que incluyen un gran lienzo del artista más
famoso de Potosí, Melchor Pérez de Holguín, a menudo llamado El Greco de
América Latina.
López, un hombre diminuto con una sonrisa lista, disfruta
mostrando todos los tesoros de la iglesia, incluso su campanario, que ofrece
una vista panorámica de la ciudad con el Cerro Rico al fondo. Cualquier persona
interesada en un recorrido personal por San Lorenzo puede pasar por su tienda
en 866 Calle Chuquisaca para hacer arreglos, pero las visitas a la iglesia
pueden no ser posibles por mucho más tiempo. Construida dentro de una década
desde la fundación de Potosí, la iglesia necesita serias reparaciones. "He
estado tratando de obtener suficiente dinero para arreglar el techo", dice
López, "pero no puedo".
Muchos de los edificios históricos de la ciudad ya han sido
utilizados para nuevos usos. Como el historiador uruguayo Eduardo Galeano
señala en su conmovedor relato de Potosí en "Venas abiertas de América
Latina", la iglesia jesuita de San Ambrosio, que da a la pequeña plaza
adyacente a la Plaza 10 de Noviembre, es ahora el cine Omiste; la casa del
marqués de Otavi en el número 6 de la calle Junín es el edificio del Banco
Nacional; y parte del antiguo palacio de los condes Carma y Cayara, sirve
como consultorio de un dentista.
Ningún visitante de Potosí dejará de notar que es una ciudad
intensamente política. Desde la revolución social de Bolivia en 1952, los
mineros se han expresado con frecuencia y con fuerza, garabateando sus
sentimientos en las paredes de adobe y recordando a sus héroes a través de la
costumbre latinoamericana de construir estatuas.
Un monumento, el Revolucionario Al Minero, que se encuentra
en una pequeña plaza cerca de la base del Cerro Rico, muestra a un minero,
taladro en una mano y rifle en la otra. Otro, cerca de la estación de tren
al otro lado de Potosí, es "más realista", dijo nuestro taxista,
"porque muestra cómo era realmente para los mineros". La figura
principal no tiene pistola, solo un martillo primitivo y cincel; en su
cadera hay una pequeña bolsa para sujetar las hojas de coca que se mastican los
mineros para calmar sus nervios al hambre, la fatiga y el frío.
Lo que depara el futuro para los mineros de hoy del Cerro
Rico aún está por verse. Pero mientras la ciudad siga siendo un museo
viviente, ya que valdrá la pena de Potosí.
Si vas …
… A Potosí, Bolivia, los mejores meses para una visita,
evitando la temporada de lluvias, son de marzo a noviembre. Puedes viajar
desde La Paz en tren sobre las montañas de los Andes; El viaje dura
aproximadamente 111/2 horas. La tarifa de ida, de primera clase es de $
15, solo un poco más que la de segunda clase, lo cual es mucho menos
cómodo. Las seis compañías de autobuses que conectan La Paz con Potosí
realizan el viaje en 13 horas y cobran alrededor de $ 8. Los boletos de
tren y autobús generalmente se pueden comprar en persona aproximadamente un día
antes de la salida, pero es más seguro que un agente de viajes los compre con
suficiente antelación. Lloyd Aereo Boliviano tiene un vuelo temprano por
la mañana de 20 minutos a Potosí desde Sucre, la capital colonial de Bolivia. Los
vuelos de conexión a Sucre desde La Paz se pueden hacer el día
anterior. Un vuelo de ida y vuelta de La Paz a Potosí cuesta $ 61.
El mejor hotel en Sucre es el Municipal, que se construyó
hace unos 10 años con fondos de Alliance for Progress. Cobra $ 12 por día
por una habitación individual, $ 18 por una doble y $ 10
adicionales por persona para el Plan Americano. De los hoteles de Potosí,
el recientemente restaurado IV Centenario, en la Plaza del Estudiante con vista
a la estación de tren, es el más moderno. Las tarifas de las habitaciones
son $ 8, individual y $ 14, doble; Para el plan americano agregue $
8. El Hotel Turista, en el número 19 de la calle Lanza, a una cuadra de la
Plaza 10 de Noviembre, es antiguo pero limpio y cómodo. Una habitación
individual cuesta $ 6, una doble, $ 10; El Plan Americano cuesta $
7. Ambos hoteles tienen duchas de agua caliente y calentadores de
suministro a petición. Las tardes y las noches pueden ser frescas, y en
julio y agosto a menudo se necesita un suéter durante el día.
Hasta que los visitantes estén acostumbrados a la altitud,
deben comer, beber y fumar moderadamente. Los restaurantes y hoteles sirven un
té calmante para el estómago hecho de hojas de coca para ayudar a la digestión.
Aunque a la mayoría de los lugares de interés de la ciudad se puede llegar a
pie, al principio es aconsejable tomar taxis, que son razonables y fáciles de
encontrar.
El Scaramuch y el Petit Restaurant Criollo, ambos en la
calle Bolívar, sirven comidas buenas por menos de $ 5 por persona. Todos
los restaurantes, incluidos los del Turista y el IV Centenario, ofrecen la
lengua de la lengua de vaca, un favorito local que se sirve con pequeñas papas
andinas llamadas chunu. Chunu también se usa en muchos de los
platos de sopa, que son baratos (alrededor de $ 1) y una comida en sí
mismos. La cerveza de Bolivia es excelente, pero los vinos nacionales son
pobres. Tres salenerías populares, que sirven pasteles tradicionales
rellenos de carne, se encuentran en la calle Linares, a una cuadra de la Plaza
10 de Noviembre. Media docena de salteñas, suficientes para dos personas,
cuestan menos de $ 2. ‐ JMH
Cerro Rico, la "colina rica" que trajo fama y
fortuna a Potosí de Bolivia, se eleva sobre la ciudad. A la izquierda,
Casa Real, o Casa del Dinero.
Joan Maxwell Hamilton.
Esta versión aparecio en 29 de mayo de
1977, en la página 243 de la edición de Nueva York con el titular: La
gloria que una vez fue Potosí.