BREVE ANÁLISIS DE LA HISTORIA CRUCEÑA


Por: Roxana Ybarnegaray Ponce, Master en Ciencias Sociales / Este artículo fue publicado en el periódico La Razón el Noviembre de 2007.

Hasta mediados del siglo XX, el departamento de Santa Cruz se encontraba virtualmente desintegrado de la economía nacional y solamente vinculado al de Cochabamba a través de un precario camino construido durante la Guerra del Chaco. La extensa región oriental de cerca de 650.000 km2 (59% de la extensión boliviana), compuesta además por los departamentos de Beni y Pando también desintegrados, albergaba, según datos del Censo de 1950, tan sólo a 332.578 habitantes; 12,30% de la población total boliviana, que entonces alcanzaba a un poco más de 2,7 millones de personas. Santa Cruz en 1950 contaba con una población de 244.658 habitantes, hoy supera los 1,7 millones de habitantes.

ALGÚN ANÁLISIS MÁS SOBRE LA GUERRA DEL CHACO

Por: Vicente González Aramayo Zuleta / Revista Dominical del periódico La Patria de Oruro de fecha 30 de junio de 2013.

Tenemos la costumbre secular de recordar, gloriosamente o tristemente las fechas históricas cada año a festejar, empleamos casi siempre las mismas palabras, casi los mismos oradores, las mismas autoridades en los cargos de turno. En suma, una tautología sacramental, pero pocas veces, y por pocos evocadores del hecho histórico se ha rememorado desde un punto de vista filosófico o sociológico necesarios a lo largo del discurso histórico.
En efecto, quizá el cuadro más doloroso de nuestra historia es la Guerra del Chaco, donde desde 1932 hasta 1935, se quemaron 50 mil vidas como se quema estopa, en un verdadero holocausto, en una hoguera que pudo haberse evitado, pero existen grandes culpables. La Standard Oil Co., la Shell Oil, militares bolivianos de alta graduación, millonarios bolivianos que arrojaron migajas al sombrero del Estado. Patiño, por ejemplo, hasta 1947, explotó las montañas bolivianas, y éstas le dieron la suma de 1.200 millones de dólares, en la misma época de los poderosos gamonales norteamericanos como fueron Carnegie, Morgan, Vanderbilt, Rockefeller y otros. Esos 1.200 millones de entonces ahora serían, según los entendidos en finanzas de esa envergadura 1.250.000 millones de dólares. El Estado tuvo que tramitar un empréstito. Luego de la guerra el Estado bolivianos se hallaba al borde del colapso. Hubo hambruna, viudas y huérfanos terriblemente empobrecidos, mientras el señor Patiño saboreaba manjares en París o Ginebra. 

LAS HIPERINFLACIONES EN LA HISTORIA DE BOLIVIA

Por: Carlos Sabino: "El Fracaso del Intervencionismo:  Apertura y Libre Mercado en América Latina"  Ed. Panapo, Caracas, 1999.

Bolivia ha sido tradicionalmente uno de los países más pobres de la América Latina. Con una economía minera y agrícola, y un amplio sector indígena campesino, su ingreso por habitante ha estado siempre entre los más bajos de toda la región. La historia boliviana, por otra parte, ha mostrado durante largos períodos una inestabilidad expresada en innumerables golpes de estado y dictaduras de diferente tipo, en un contexto general en el que las Fuerzas Armadas intervenían frecuentemente en la política del país y donde un sindicalismo más o menos revolucionario adquirió un poder desconocido en otras latitudes.  
Desde 1982, sin embargo, y luego de varios años turbulentos, Bolivia posee por primera vez un orden democrático que ha logrado consolidarse al punto de que ya se han producido cuatro transferencias pacíficas del poder a partidos o coaliciones que no estaban en el gobierno. La alternabilidad propia de la democracia se ha complementado de un modo admirable con el giro radical que emprendió su economía muy poco después de haber retornado a la democracia.

LA BRUTAL EJECUCIÓN DE APIAGUAIQUI TUMPA

Parte de la investigación realizada por: José Luis Paz Nomey - Estudiante egresado de la carrera de historia, Universidad Mayor de San Andrés. / / Publicado en Revistas Bolivianas en abril de 2014. 

La matanza de Kuruyuki

A las 8 de la mañana del 28 de enero de 1892, inició la Matanza de Kuruyuki. Tanto hombres como mujeres chiriguanas lucharon y murieron sin miedo ante el fusil karai, más al contrario, lanzaban gritos, insultos y amenazas contra sus enemigos. Agazapados en las zanjas, escondidos en la maraña, los guerreros del Tumpa mostraban su valor y trataban de contener la arremetida karai, disparando flechas; mientras que los cuernos de guerra y las tamboras no dejaban de sonar. Los heridos se levantaban ayudados por sus macanas y disparaban flechas. Los cadáveres se apilaban en las trincheras y encima de ellos los querembas se defendían (Sanabria, 2008: 182-184).
Fue una matanza, un fusilamiento en masa, para la vergüenza del Ejército de Bolivia. Los soldados y milicianos del gobierno, disparaban a quemarropa, ya que sabían que del otro lado no les llegaría un solo disparo y aunque intentaron penetrar dos veces las trincheras chiriguanas, no tuvieron éxito en ninguna (Sanabria, 2008: 185-186; Combes, 2005: 29).

28 DE ENERO DE 1892.- MASACRE DE KURUYUKI


Durante el gobierno de Aniceto Arce, se produjo un hecho histórico poco conocido en nuestro país debido a que no existe bibliografía al respecto y porque los gobiernos trataron de ocultar este episodio oscuro de nuestra vida republicana. El enfrentamiento se dio en Kuruyuki (actual provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca, fronteriza con el departamento de Santa Cruz), entre los blancos (Karai) y los guerreros guaraníes (Kereimbas).
Esta masacre significó la culminación de centenares de años de enfrentamientos entre quienes constantemente lucraron y ambicionaron el territorio guaraní y los que originariamente habitaron la zona del Chaco boliviano. Sus avasalladores (colonias españolas) y hacendados con poder económico, nunca desistieron en su afán por conquistar los recursos naturales del territorio, a costa de la sangre de miles de guaraníes.

SANTOS MARKA TULA Y LAS DEMANDAS DE LOS CACIQUES APODERADOS EN LA PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX

Por: Marcelo Ramos Flores - Historiador. marcelorf80@gmail.com / Publicado en Revistas Bolivianas (www.revistasbolivianas.org.bo)

Previas consideraciones
De alcance trascendental y llamativo es la figura de Santos Marka Tula, comunario aymara. Nació en el año de 1879, en la comunidad originaria de Ilata, provincia Pacajes (hoy Gualberto Villarroel), departamento de La Paz.
No fue un impedimento su limitado conocimiento de la lectura y escritura, instrumentos que le sirvieron en sus demandas sociales. Marka Tula utilizó estos medios para tomar contacto con los caciques apoderados de Bolivia. De tal forma, con esta unión, formó una importante red de alianzas en demanda de sus legítimos derechos territoriales.
Haciendo una breve retrospectiva histórica, el reconocimiento de autoridad originaria se estableció antes del período colonial; propiamente se originó en los ayllus o sistemas de organización social de los pueblos andinos del occidente.
En lo posterior, esta distinción en su mayoría se dio por el vínculo consanguíneo o cacical de familia. Por su condición, eran reconocidos como ciudadanos dignos ante las autoridades gubernamentales. Así por ejemplo:
Cada una de las autoridades indígenas de acuerdo a su jerarquía cumplía sus funciones específicas y obligaciones con su comunidad y el Estado a que dependían. Los caciques durante la colonia eran máximos representantes y gobernadores de todos los ayllus agrupados en repartimientos. Entre los primeros caciques que aparecen como tales tenían a su ascendencia colonial como Faustino Lanqui, Dionisio Paxipati y Santos Marka Tula.

OBRA DIPLOMÁTICA DE JOSÉ CARRASCO TORRICO EN EL BRASIL (1916-1919)


Por: José E. Pradel B. / El Diario, 13 de Octubre de 2015


En la historia de las Relaciones Internacionales de Bolivia, hubo personajes destacados de creativa perspectiva, que mediante sus escritos y propuestas, idearon adecuadas y firmes bases de Política Exterior como fue el caso de José Carrasco Torrico, distinguido diplomático y escritor, que a través de sus obras: ‘Bolivia y Chile. El Tratado de Paz de 20 de octubre de 1904’ y ‘Bolivia ante la Liga de las Naciones’, publicado bajo el seudónimo de Brissot, contribuyó a promover la reintegración marítima boliviana durante las primeras décadas del siglo XX. Es en ese sentido, como un sincero homenaje a su trabajo, en esta nota describiremos su misión diplomática en la República Federativa del Brasil (1916- 1919).

NARCISO CAMPERO Y LA QUINTA DIVISIÓN PARTIERON A LA GUERRA DEL PACÍFICO CON CARENCIAS

Por: Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza/ Publicado en Página Siete el 23 de marzo de 2014.

En una carta que el general Narciso Campero escribió en julio de 1879, cuando se encontraba en Cotagaita, Potosí, solicitó al prefecto del departamento, Francisco Buitrago, que no le enviasen pares de zapatos pequeños para calzar a los soldados del Batallón Ayacucho de la Quinta División del Ejército Nacional.
La aclaración era necesaria, pues días antes el Batallón Bustillos había recibido más de 100 pares de calzado que eran de un tamaño tan pequeño que resultaban inservibles para los soldados.
"Que no suceda que vengan de un número tan bajo, como ciento y tantos pares de los remitidos para el Batallón Bustillos que han sido inservibles por ser muy pequeños y propios para niños”, decía Campero en su carta.
Pocas semanas después de la agresión chilena en el Litoral boliviano, en marzo de 1879 el general Narciso Campero fue nombrado comandante general de la Tercera División del Ejército por el presidente de la República Hilarión Daza; sin embargo, esta división pasó a convertirse en la Quinta "en vista del enorme número de voluntarios en toda la República”, como afirma Roberto Querejazu Calvo en su libro Guano, salitre y sangre.
Campero debía reclutar a sus tropas sobre todo en los departamentos de Potosí y Tarija; y rápidamente se formaron los batallones Bustillos, Ayacucho, Tarija y Chorolque, "cada uno de 500 hombres”, además del escuadrón Méndez de 140 jinetes, según Querejazu.

EL BENIANO FREDDY MAYMURA QUE LUCHÓ JUNTO AL "CHE" EN BOLIVIA


Fuentes:  Página Siete, nomadaboliviano.blogspot.com

UNA SUERTE DISTINTA

Freddy nació el 18 de octubre de 1941 en Trinidad, Beni. Mary, su hermana mayor, relata que desde las circunstancias de su nacimiento prematuro, apenas con siete meses de gestación, parecía predestinado a una suerte diferente a la de sus cuatro hermanos, era el tercer hijo de Junkichi Maemura y Rosa Hurtado.
“Como era tan pequeño cuando nació e incapaz de agarrar el pezón, la madre recurría a un algodón para gotear leche y alimentarlo de esa manera. El médico le había dicho que si vivía hasta los nueve meses sería un niño sano y fuerte. Y fue así. El amor y la paciencia de mamá hicieron un niño saludable (…)”.

EL DICTADOR SUICIDA Y EL “SCHINDLER” BOLIVIANO

Foto: Germán Busch revisando tropas en El Alto, Bolivia, 1939. / Por: Diego Zúñiga / Este artículo fue extraído de: DW www.dw.com

La de Germán Busch es una vida marcada por las contradicciones, los relatos heroicos y un suicidio temprano. Contradicciones como querer negociar con el Tercer Reich para imponer una dictadura y, al mismo tiempo, abrir las fronteras del país para acoger a miles de judíos que huían de la Alemania nazi, en connivencia con un empresario de origen alemán llamado Moritz Hochschild. En los extraños recovecos de la mente casi insondable del dictador suicida entra con precisión quirúrgica el periodista boliviano Robert Brockmann en su último libro, "Dos disparos al amanecer. Vida y muerte de Germán Busch".

POTOSÍ Y SU TESORO EN EL FONDO DEL MAR

Por: Mónica Oblitas / Los Tiempos, El Deber, El Potosí, Correo del Sur / Este artículo fue tomado de su blog: monioblitas.blogspot.com

Inédito. Por primera vez Potosí define una acción concreta para recuperar uno de los tesoros que salió de esas tierras rumbo a España, pero que se hundió en el mar. Existen antecedentes que permiten a los potosinos ser optimistas al respecto.
Cuenta la leyenda que el inca Huayna Capac, deseoso de aumentar sus riquezas, dio orden a sus mineros para que comenzaran a trabajar en el Sumaj Orcko, el cerro del que había escuchado guardaba grandes tesoros. En el momento en que los vasallos clavaron las picotas en las venas de plata del cerro, una voz estruendosa les dijo en quechua “No es para ustedes; Dios reserva estas riquezas para los que vienen de más allá”. Antes de huir aterrorizado, el Inca cambió el nombre del Sumaj Orcko y lo llamó Potojsi, que significa “truena, hace explosión”. Años más tarde, luego de que el indio Huallpa por simple casualidad encendiera una fogata en las laderas del cerro y de éste brotara la plata, los que venían ‘de más allá’ invadieron esas tierras y empezaron a explotar la riqueza del cerro convirtiendo a Potosí, a sólo dos décadas de haberse descubierto la inmensa veta de plata, en una ciudad con más habitantes que Madrid, París o Londres.

EL ZAMBO SALVITO, UN LADRÓN HECHO LEYENDA

Por: Monica Oblitas / Extracto de su blog: monioblitas.blogspot.com / Abril de 2007.

Los vecinos de Santa Rosa Cinco Dedos están determinados a que la leyenda del Zambo Salvito, el avezado ladrón convertido en mito que aterrorizó a la ciudad de La Paz hace 136 años, no se olvide. 
Aunque todavía algunas abuelas advierten a sus nietos de no gustar de lo ajeno, “porque te puede pasar lo que al Zambo Salvito”, lo cierto es que cada vez son menos quienes conocen la historia del hombre de origen africano que llegó desde los Yungas cuando apenas tenía 7 años y , absorbido por la miseria, se convirtió en el asesino más odiado, pero también admirado, que forma parte de las leyendas urbanas de nuestro país.
Salvador Sea, alias el Zambo Salvito, murió fusilado a los 33 años. A los 15 cometió su primer asesinato y a partir de ahí, y teniendo primero a la ciudad de La Paz como su centro de operaciones y luego una cueva en un lugar clave de la carretera La Paz- Yungas, cometió docenas de crímenes, violaciones y robos. Sin embargo, sólo atacaba a los blancos y a los mestizos y era considerado como el benefactor de los indígenas aymaras y los esclavos de ascendencia africana. 
Recogiendo ese concepto, el año 1992 el entonces alcalde paceño Julio Mantilla, inauguró un museo en lo que fuese la guarida del Zambo Salvito.
En el lugar se exhibían varios objetos de esa época, algunos pertenecientes al célebre personaje incluyendo una corona con la que le gustaba ataviarse cuando celebraba sangrientas orgías o asesinatos, y una estatua hecha por la artista Cristal Ostermann representándolo.

DIARIO DE UN HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO


Extraído de: boliviadecide.blogspot.com / Publicado el 24 junio 2012.

El tiempo parecía detenerse en la estación del tren, cuando René Salazar veía a su mamá parada sobre el andén del ferrocarril dejando caer sus lágrimas entre melancólicos boleros de caballería. Fue el último y más triste recuerdo que atesoró antes de partir a una guerra que había empezado dos años atrás, en 1932.
Tenía 16 años de edad cuando llegó a territorio chaqueño como soldado voluntario de La Paz. Con un fusil en la mano y una libreta en el bolsillo, René hizo historia. Materializó sus vivencias en el campo de batalla en un diario de campaña escrito con su puño y letra.
“Acampamos en el monte, nos acomodamos en nuestras carpas para dormir, completamente cansados; pero al amanecer, serían las cinco de la mañana, oíamos los disparos y artillerías. Los clases (sargentos) nos dieron la orden de alistarnos rápidamente. Unos minutos más tarde llegó un camión con heridos. Vi a un soldado que le sangraba la mano y tenía sus dedos colgando”, relata en la envejecida libreta.

DECLARACIONES DE ALBERTO PAZ SOLDÁN, UN HÉROE DEL CHACO

Este artículo originalmente fue publicado en: monioblitas.blogspot.com, en Abril de 2007.

A sus 95 años el General Alberto Paz Soldán todavía puede volar. Lo hace cada vez que alguien golpea la puerta de su memoria, donde atesora sus experiencias como aviador en la Guerra del Chaco. En 1935 fue nombrado por el Senado, Héroe Nacional y en 1996 fue elegido Personaje Notable. Es el único sobreviviente de su escuadrón y el único de los cadetes de su generación que llegó ascender al generalato (1965). “Qué por qué me hice piloto? Porque amo el peligro”, dice en presente, mientras le brillan los ojos azules, que conservan la energía del joven piloto.

Un auténtico piloto de guerra

El General pone las reglas en la entrevista y habla primero de lo que él quiere hablar. Le gusta mandar y se nota. No en vano recibió durante gran parte de su vida una rígida educación militar, “prusiana, con instructores alemanes ”, describe con un entusiasmo que confirma que ciertos hombres han nacido para ser guerreros. Nacido en 1911 en Cochabamba y casado con María Luisa Zegarra, también cochabambina, con quien tuvo tres hijos, Tito, Olivia y Jorge, Paz Soldán ingresó al Colegio Militar cuando apenas había cumplido 15 años. Durante más de 16 estudió becado en distintas academias de Europa y fue escogido como uno de los mejores pilotos del país. Al terminar la guerra, trabajó varios años como piloto en el Lloyd Aéreo Boliviano.

EL MARISCAL DE MONTENEGRO

Por: José Alberto Diez de Medina / Publicado en el periódico El Diario, el 13 de Junio de 2014.

Otto Felipe Braun nació en Kassel, Alemania, en 1798, abandonó sus estudios en 1814, para ingresar al ejército, en el cuerpo de Cazadores, en la campaña contra Francia y el emperador Napoleón. Tras la derrota de Waterloo, Braun retornó a su tierra, para continuar sus estudios en la Universidad de Hannover.
Viajó a Estados Unidos, pasando a Colombia, integrando la Legión Británica, formada por Bolívar, que contaba con 300 alemanes combatientes.
En la batalla de Carabobo, Braun obtuvo el grado de Mayor, luchó en Bombona, y en la batalla de Pichincha con Sucre, ingresó a Quito a lado del Libertador.
Recibiendo Bolívar la autorización del Congreso de la Gran Colombia, avanzó con el grueso del Ejército rumbo a Lima, contando con Braun. En la batalla de Junín el Mayor Braun fue ascendido a Teniente Coronel, por su valentía, como oficial de los Granaderos a Caballo.
El 9 de diciembre de 1824, en la batalla de Ayacucho Braun fue ascendido a Coronel; creada la República de Bolivia, fue nombrado Prefecto de La Paz, tenía 29 años.

ORIGEN E HISTORIA DE LA VESTIMENTA DE LA CHOLA PACEÑA

Este artículo fue extraído de: http://www.turismolapaz.com/cultura/la-chola-pacenia.html / http://ultimasnoticiasdebolivia.blogspot.com/2009/07/la-chola-pacena-mantiene-orgullosa-su.html.

Hablar de la chola paceña implica encontrarse con maneras y modos de vestir que sobreviven por más de 500 años y que buscan formas de hacer más bella su presentación en la actualidad, en su propio estilo de atuendo, adjuntándole elementos que adornan, colorean, suavizan, protegen y embellecen la imagen que desprende la chola en su presentación, accesorios de la propia modernidad a los cuales se accede y que en el pasado eran restringidos sólo al uso de las “damas”, “señoras”, “señoritas”, de vestido.

ORIGEN DEL NOMBRE

Según don Antonio Paredes Candia, en su libro “La Chola Boliviana”, la palabra chola procede del español chulo: palabra que identifica al individuo varón, que colabora con el torero, dentro del ruedo de toros, distrayendo al animal cuando el matador hace cambio de capa. La hembra del chulo la chula, “...vestía saya larga, plisada, una blusa adornada de encajes y volados y sobre los hombros un mantón de espumilla, bordado de flores, el llamado mantón de Manila. La chula es muy donairosa en su porte y atrevida en sus actitudes y palabras”.

VESTIMENTA

LA SELECCIÓN DE BOLIVIA EN EL SUDAMERICANO DE 1945

Por: Juan Armando Orlandini Valencia / 14 de septiembre de 2009, Revista El Deportivo del periódico La Patria.

Bolivia en el mes de febrero de 1945, tomó parte del campeonato sudamericano de Santiago de Chile, junto a otras selecciones como le de Ecuador que fue una de las más débiles por aquel entonces.

FECHA DEL JUEVES 22 DE FEBRERO

El jueves 22 de febrero se llevó a cabo en el Nacional de Santiago de Chile, una de las fechas de la recta final del campeonato, donde se enfrentaron los equipos de Bolivia con Colombia y la poderosa selección del Brasil.
Empero el partido más destacado era el que debían disputar las selecciones de Ecuador y Brasil, pese a que los brasileños habían sufrido una derrota en la anterior fecha ante la selección de la Argentina.
Pero el prestigio de los brasileños no fue menguado con las posibilidades de alcanzar el título del campeonato, en caso de vencer los brasileños en el último encuentro ante los chilenos.
Mientras los ecuatorianos esperaban ansiosos despedirse de los aficionados de Santiago de Chile con una presentación meritoria, quedando hasta ese momento en los últimos lugares de la tabla de valores del evento del cono sur.

ANTE COLOMBIA

Mientras que el equipo de Bolivia se presentaba en esta encuentro ante la Selección de Colombia, los colombianos en su anterior presentación habían tenido una resonante victoria ante el equipo de Ecuador, por lo que el partido entre bolivianos y colombianos era considerado como un verdadero clásico de chicos, en el caso de ganar los colombianos se clasificarían en el quinto lugar.

CRÓNICA DE UN PERIODISTA PARAGUAYO SOBRE LOS PRISIONEROS BOLIVIANOS

Escrito por un periodista NN del Paraguay Publicado en el diario La Mañana 11 de diciembre de 1932.

Cuando recibían el dinero enviado por el Rotary Club de La Paz falleció el prisionero Teófilo Guzmán ante la silenciosa congoja de sus compañeros.
El diario "El Orden" de Asunción, inserta en una de sus ediciones últimas, el reportaje que un periodista hizo a los prisioneros bolivianos en Villa Hayes.
Transcribimos a continuación las impresiones del periodista paraguayo, a través de las cuales, no obstante su tono agresivo y tendencioso, revelan la actitud altiva y digna de nuestros prisioneros. 
He aquí la crónica de referencia:
Miembros del Rotary Club de nuestro país, se trasladaron al pueblo de Villa Hayes para hacer efectiva a cada soldado la entrega de los fondos remitidos por la sociedad similar de La Paz, a los prisioneros bolivianos.
Participaron de la excursión el doctor don Pedro Bruno Guggiari, el encargado de negocios de Cuba coronel Octavio Lamar Paez, Capitán Raíl de Laforet, doctor Zoilo Díaz Escobar, don Horacio Rosendo, doctor Arthur Elliot, don Rodríguez Leguizamón, don Calixto González, don José Carrón.
A las 9:20 partió la lancha del desembarcadero de la bahía y a las 11:30 ya se hallaron los excursionistas en el punto final de su viaje.

¡HABÍA UNA VEZ UN ARROYO QUE SE LLAMABA “SAN JUAN”!

Por Arnaldo Lijerón Casanovas / ASESOR CULTURAL DEL RECTORADO UAB  SOCIEDAD GEOGRÁFICA DEL BENI.

ARNALDO LIJERON CASANOVAS: “Amigos Ahí está lo que les había prometido sobre el arroyo San Juan. Lo escribí por 1983 y se difundió en el Canal Universitario, que entonces era 10. En la medida que aparecían nuevos empeños, se los incorporaba, aunque las nostalgias seguían inalterables...”
¿Lo recuerda usted?... ¡Claro que sí! Aún quedan en la memoria las vivencias que otrora nos enseñara el espejo de sus aguas de lento correr. Cuando la época seca llegaba, de su lecho brotaban las norias que ofrecían el agua para barrios cercanos. Las canoas desaparecían por algunos meses, hasta cuando volvían las lluvias del verano. Y ahí estaba nuevamente con su presencia líquida y coqueta el arroyo “San Juan”. Romántico en los atardeceres, a veces penoso, pero siempre bullanguero y tropical.

BOLIVIA: EVOLUCIÓN POLÍTICA DE 1943 A 1946

Foto: La catedral de Cochabamba en la Plaza 14 de Septiembre en 1940. / Por: Guillermo Lora / 1952.

I.
Vistazo a la situación internacional

Este período de la historia boliviana, que es el del gobierno nacionalista de contenido burgués del bloque RADEPA-Movimiento Nacionalista Revolucionario, está internacionalmente dominado por el bloque político formado por la URSS y el imperialismo, después del breve interregno del pacto germano-soviético, iniciado el 23 de agosto de 1939.
De 1939 a 1945 tiene lugar la segunda guerra mundial, cuya consecuencia más importante ha sido la división del mundo en zonas de influencia dominadas por los aliados vencederos, reparto consagrado en las Conferencias de Yalta y Postdam. El 7 de abril de 1943, el gobierno presidido por el general Enrique Peñaranda -que llegó a la presidencia de la República como candidato de la rosquera Concordancia- declaró la guerra a los países del Eje, conformado por Alemania, Japón, Italia. En noviembre de 1936 fue sellado el pacto antiKomintern, comienzo de la colaboración entre Alemania y el Japón contra la Unión Soviética. En enero de 1937, se asoció Italia, habiendo nacido así el Eje Roma-Berlín (1936).
Texto del Decreto del gobierno boliviano declarando la guerra contra las potencias del Eje:

CUARTA BATALLA. GUERRA DEL CHACO - BATALLA DE VILLA MONTES, 20 DE FEBRERO DE 1935 - HORAS 5.30


Por: Oskar Cordova.

YACÍAN LOS CUERPOS DESTROZADOS DE PARAGUAYOS QUE GEMÍAN Y GRITABAN SU DOLOR Y SU ANGUSTIA EN LOS ESTERTORES DE LA MUERTE… NO CONSEGUÍAN NI SIQUIERA EL CONSUELO DE SER RECOGIDOS; ALLÁ LOS HIRIERON Y AHÍ DEBÍAN SEGUIR ESPERANDO LA LLEGADA DE LA MUERTE… HUNDIENDO SUS MIEMBROS DESTROZADOS EN EL BARRO Y CENIZAS DEL AVERNO IGÜIRARU…
Eran 24 piezas de 75 mm. de calibre y 8 de 105 mm, fuera de dos baterías de 65 mm. con abundante munición, las que esperaban listas el momento cumbre del ataque paraguayo por ese sector, Colmadas todas nuestras previsiones y esperanzas, el día 20 de febrero a horas 5.30 se lanzó en su loco intento, precisamente contra ese sector erizado de armas apuntadas en espera de su aparición, para ser destrozado en una es­ cena de pesadilla. Esta vez, como el día 16, las tropas paraguayas cebadas en su ira y exacerbadas por el alcohol, se lanzaron en feroz esfuerzo, temerario e incontenible. Aún el sol no había salido para alumbrar a los mortales, cuando comenzó la tempestad.

INVESTIDURA PRESIDENCIAL DEL DR. MARIANO BAPTISTA CASERTA

Por: Luis S. Crespo / Publicado en el periódico El Diario (Revista Nuevos Horizontes) el 11 de Agosto de 2015.

EL ESCRUTINIO CONGRESAL Y LA PROCLAMACIÓN

Después de la declaratoria del estado de sitio, el cinco de agosto de 1892, la expulsión y destierro de 21 diputados coalicionistas, se llamó a los suplentes respectivos para que formaran quórum, y al día siguiente, 6, se instaló el Congreso Nacional bajo la presidencia del señor Serapio Reyes Ortiz.
El 7 se constituyeron las comisiones respectivas y al día siguiente se dio comienzo al escrutinio de los votos emitidos en toda la República para Presidente y vicepresidentes. El 10 terminó esta operación y dio el siguiente resultado: por el Dr. Mariano Baptista 17.805 votos, por el general Eliodoro Camacho 10.607, por don Gregorio Pacheco 3.755.
El mismo día el Congreso dictó la ley proclamando Presidente Constitucional de la República al ciudadano Mariano Baptista, Primer Vicepresidente al ciudadano Severo Fernández Alonso y declaró vacante el puesto de Segundo Vicepresidente por muerte del electo, ciudadano Juan Federico Zuazo.

HEROÍNAS DE LA CORONILLA INSPIRARON LA DECLARACIÓN DEL DÍA DE LA MADRE

Publicado en el periódico La Patria,  el 27 de mayo de 2012.

Las Heroínas de la Coronilla, mujeres valerosas que lucharon por la Patria durante la Guerra de la Independencia, inspiraron para que en 1927 mediante Ley del 8 de noviembre, el presidente Hernando Siles Reyes rinda su homenaje, instituyendo el 27 de mayo como el Día de la Madre en Bolivia.
Esta fecha es importante para la mayoría de los habitantes de este país, porque se rinde homenaje al ser más sublime que pisa la tierra, la madre. Pero, ¿por qué en Bolivia se recuerda el Día de la Madre?
La respuesta nos lleva a retroceder en la historia y a situarnos durante los hechos de la Guerra de la Independencia, principalmente lo ocurrido el 27 de mayo de 1812, en la colina de San Sebastián de Cochabamba.

HISTORIA

De acuerdo a los antecedentes, el ejército español se retiró de Cochabamba, yendo en persecución de Díaz Vélez. Esteban Arze al saber la noticia, tomó nuevamente la ciudad del Valle, exigió la renuncia del gobernador Rivero y creó una Junta de Gobierno presidida por Mariano Antezana.
Posteriormente, Arze decide marchar a Oruro con 3.000 hombres, sin embargo, una vez en esta ciudad es rechazado y resuelve volver a Cochabamba.
El Conde de Guaqui llamado así el español Manuel de Goyoneche alistó su marcha junto al ejército realista para ir a la Argentina; pero al saber de la sublevación encabezada por Arze, decide dirigirse a Cochabamba.

TERCERA BATALLA - 16 DE FEBRERO DE 1935. GUERRA DEL CHACO – BATALLA DE VILLAMONTES. (LA PRIMERA NARRACIÓN)


Por: Oskar Cordova.

LOS ÁRBOLES TROZADOS A MEDIAS, PARECÍAN VESTIRSE DE LUTO POR LO NEGROS QUE ESTABAN QUEMADOS POR EL FUEGO DE LOS CAÑONES.
EL CAMPO MEDIO ESTABA SEMBRADO DE CADÁVERES PARAGUAYOS, COLGADOS EN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, RETAZOS DE TRAPO COLOR AZULINO VERDOSO EN FORMA DE ESPANTAPÁJAROS COLGABAN DE LAS RAMAS…

"El día 16 de Febrero de 1935, a las cinco de la madrugada, se desencadenó otra ofensiva de grandes proporciones; eran fuertes núcleos de tropas que ebrias de caña, envalentonadas por el alcohol paraguayo, trataban de introducir una cuña lanzándose al asalto uno tras otro, protegidos por granadas de morteros y artillería liviana, con derroche de granadas de mano, para recibir como respuesta miles de granadas de artillería de todos los calibres, que actuaban en conjunto como si se tratara de ametralladoras superpesadas, concentrando su fuego a la altura del bolsón conquistado. Era tremenda la arremetida paraguaya como violento y decidido el rechazo del frente boliviano, produciéndose un verdadero infierno. El continuo tronar de los cañones no dejaban escuchar nada, las voces de mando había que entenderlas por señas y ademanes, el humo, la tierra que levantaban las explosiones nublaban el ambiente, era un confuso tronar de todas las armas de ambos frentes, parecía que estaba cerrando la noche cuando apenas estaba llegando el mediodía, las continuas llamaradas de fuego alumbraban el cielo nublado por tanta pólvora, como para perder la noción del tiempo; a cierta hora de la tarde estaba cesando el combate, cuando en verdad ya estaba cerrando la noche, a medida que silenciaba el bombardeo de la artillería boliviana, que era la que se empleó con más intensidad en esta tercera embestida paraguaya. (Después de la tempestad vino la calma) con un saldo aterrador.

EL MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ, REORGANIZÓ EL EJÉRCITO Y REFUNDÓ EL COLEGIO MILITAR EN FEBRERO DE 1835

Esta nota fue publicada en El Periódico de Tarija el 5 de febrero de 2017.
Durante la Administración del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se ordenó la organización del Ejército, mediante la incorporación de reglamentos y se refundó el Colegio Militar, el 19 de febrero de 1835, sujeto a un reglamento de doce puntos. En el mismo año, el Ejército Boliviano atravesó el río Desaguadero y venció en la Batalla de Yanacocha a las fuerzas comandadas por el Gral. Agustín Gamarra. El 30 de enero de 1836, derrotó en la Batalla de Socabaya, al Gral. Felipe Salaverry.
Una vez conformada la Confederación Peruano – Boliviana, el Estado de Chile envió por mar un ejército comandado por el Gral. Blanco Encalada, desembarcando en Ilo y ocupó el territorio peruano concentrándose en la ciudad de Arequipa, sin embargo, Santa Cruz, al mando del ejército Confederado venció en Paucarpata el 17 de noviembre de 1837, a la invasión chilena. Tras la caída del Gobierno de Andrés de Santa Cruz y la Confederación, ocasionada por la Batalla de Yungay. El 20 de enero de 1839, Bolivia vivió un período de desconcierto y con problemas políticos entre seguidores y contrarios de la asociación con el Perú. En ese sentido, el Gral. Agustín Gamarra con un ejército muy numeroso en hombres y bien armados, invadió Bolivia posesionándose cerca de La Paz, ante esta situación, el Ejército al mando del Gral. José Ballivián, combatió el 18 de noviembre de 1841, en los campos de Ingavi, derrotando a las tropas peruanas. Tras esta gran victoria, se logró fortalecer y consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.
Pero el 12 de abril de 1842, se refundó el Colegio Militar, bajo la dirección del brillante militar argentino Bartolomé Mitre. Sin embargo, durante la administración de Dr. José María Linares, se reorganizó este Instituto Militar, estableciendo su sede en Sapahaqui, su permanencia fue momentánea.

UNA HISTORIA DE AMOR Y PATRIOTISMO: EL HIMNO NACIONAL Y LA HISTORIA DE JUSTINA Y LIBERATA

Por: Dehymar Antezana – Periodista / Publicado en el periódico La Patria, el 6 de agosto de 2011. 

Esta historia no está registrada en los libros de consulta de la vida cronológica del país, no entendemos el porqué, sin embargo, desempolvando los archivos y textos de la oculta historia boliviana, encontramos un pasaje que nos parece maravilloso desde todo punto de vista, como si se tratara de una novela, con un final feliz. No existe un autor definido al respecto.
Ese episodio fue la consolidación de algunas condicionantes que pusieron dos mujeres a los hombres que más amaban en su vida, y éstos, obviamente arrastrados por el amor de la hija y de la novia, fueron iluminados por la "musa inspiradora", para componer uno de los himnos nacionales más hermosos del Planeta Tierra.
Esa canción que fue denominada en principio como "Patriótica", por la victoria del Ejército boliviano en la Batalla de Ingavi, se convirtió en el Himno Nacional, que perdura "aún" hasta nuestros días.

HIMNO NACIONAL

La historia del Himno Nacional se remonta hasta antes de la victoria de la Batalla de Ingavi, el 18 de noviembre de 1841, y para su creación tuvieron que ver mucho dos mujeres potosinas. 
Una de ellas era novia del residente Leopoldo Benedetto Vincenti, Justina Daza, hija de don Melchor Daza, diputado por Potosí a la Asamblea Constituyente, y su amiga, Liberata Sanjinés, hija del insigne político, secretario de la Asamblea Constituyente y poeta, José Ignacio Sanjinés.

LA TERCERA EMBESTIDA. (GUERRA DEL CHACO – BATALLA DE VILLA MONTES) SEGUNDA NARRACIÓN


Por: Oskar Cordova.

NUESTRAS BATERÍAS DE ACOMPAÑAMIENTO, PROTEGIDAS POR LAS PIEZAS DE GRUESO CALIBRE, “HACÍAN SU AGOSTO”, DISPARANDO SOBRE LAS FILAS COMPACTAS DEL ENEMIGO DIRECTAMENTE. (16 de Febrero de 1935).

Pese a las grandes pérdidas paraguayas, con nuevas olas de gente mártir y esta vez decididos a vencer, dejando el campo cubierto de cadáveres y heridos, dejando clavados en las estacas y alambradas a los tenaces mártires del deber, dejando colmadas las fosas con muertos y heridos en macabra mixtura, seguía adelante, hasta conseguir que nuestra defensa ceda y entregue la primera línea de resistencia... 

GOLPE DE ESTADO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO DE 1943 EN BOLIVIA



El 20 de diciembre de 1943 se produce el Golpe de Estado Nacionalista Revolucionario que proclama presidente a Gualberto Villarroel sostenido por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estensoro. Se inicia una serie de reformas que favorecen a los campesinos indígenas.


Villarroel modificó y promulgó reformas profundas, incluidas el reconocimiento a los sindicatos y el derecho a pensión y al retiro voluntario y la abolición permanente del pongueaje y mitaje (servidumbre gratuita de indígenas a patrones). Realizó una asamblea indígena, la primera de este tipo en la historia de America Latina, e instituyó reformas sociales.

Gualberto Villarroel López, presidente de la Junta Militar de Gobierno 1943-1944, presidente provisorio 1944-1945 y presidente constitucional desde 1945, fue un reformista, a veces valorado por sus simpatías con el argentino Juan Domingo Perón y sus alegatos a favor de la Tercera Posición.


EL PRIMER COMBATE AÉREO ENTRE DOS NACIONES DE AMÉRICA

Por Ramiro Molina Alanes (*)

El Combate

Al amanecer del mencionado día, de la base aérea de Arce despegó una aeronave de la aviación paraguaya Potez 25-A2 No. 6, tripulada por el Tte.1ro. Trifón Benítez Vera y el Cap. Ramón Avalos Sánchez, piloto y observador, respectivamente, cuya audaz misión era realizar vuelos de reconocimiento sobre los caminos de Alihuatá, Saavedra y Muñoz.
Cuando se encontraba sobrevolando el sector de Kilómetro Siete, fue avistada por nuestros puestos de observación, quienes mediante telefonema comunicaron a la base aérea de Muñoz la osada incursión; inmediatamente despegó para hacerle frente el caza Vickers "Scout" No. 96 al mando del Cap. Rafael Pabón.
Los dos aviones adversarios se toparon en las inmediaciones del fortín Saavedra, a más de mil quinientos metros de altura. Las incidencias del singular combate fue un espectáculo excepcional; ambos contendientes alados hicieron un derroche extraordinario de pericia e intrepidez, que estremeció y emocionó vivamente a los millares de soldados, tanto bolivianos como paraguayos, quienes haciendo un espontáneo paréntesis en su misión de matarse mutuamente, desde sus respectivas trincheras contemplaron absortos cada detalle de esa feroz lid individual.

CAPITÁN TOMAS MANCHEGO

El capitán Tomas Manchego fue uno de los más valientes oficiales de la guerra y de la batalla de la defensa de Boquerón. Poco después de su llegada al fortín cae un prisionero el teniente paraguayo Velásquez quien le conoció en Vanguardia en 1928 y le había ayudado a continuar, Manchego le devuelve el favor hasta la muerte de Velásquez.:
“Pero si yo conozco a este pila, estuvo cuando nos capturaron en Vanguardia el año28, se portó buena gente conmigo” así se refería a su amigo
La mañana del 27 de septiembre se alista un combate duro y les dice a sus soldados:
tenemos que desafiar a la muerte cara a cara no hay rendición es preferible mil veces la muerte a caer prisionero de los pilas
El había conocido el cautiverio a fines de 1928, había combatido y caído cautivo junto con 20 de sus 40 soldados ante un destacamento de 300 paraguayos, en las trincheras del fortín “Vanguardia” prisionero en tiempos de paz, vivió en carne propia lo que más de 20 mil bolivianos sufrirían a lo largo de la campaña del Chaco; en lo que el llamo “El infierno de Villa Hayes” para poder ser repatriado al año siguiente.
El capitán Manchego dispone su ametralladora y cuando empieza defender su posición la explosión cerca de su trinchera de uno de los Stokes; le hiere mortalmente y ya para el atardecer del 28 muere despedido con lágrimas en sus ojos por sus soldados quienes le querían como a un padre y es enterrado al lado de su amigo Velásquez en el interior del fortín.

BATALLAS DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA: MONTENEGRO

Por: Luis S. Crespo / gonzalocrespo30@gmail.com / Publicado en el periódico El Diario, el 23 de Junio de 2014.

Al tener conocimiento de la incursión argentina (11 de junio) el general Otto Felipe Braun movió sus fuerzas de Tupiza y marchó con ellas a Tarija, donde adquirió noticias exactas del rumbo que habían tomado tos argentinos.
El Gral. Gregorio Paz, que era el jefe de todos estos, al notar el movimiento de Braun, retrocedió precipitadamente hacia el río Bermejo, atrincherándose en la aldea y serranías de Montenegro, a orillas de este río. Después de una tenaz persecución, Braun logró alcanzarlo el 24 de junio de 1838.
Los argentinos se habían parapetado en 5 posiciones paralelas, cubriendo sus costados con las nuevas fuerzas de caballería que tenían. Braun ordenó atacar estas posiciones. Los soldados bolivianos a pesar de hallarse fatigados y rendidos por 20 días de viajes continuos por caminos fragosos y quebrados, cargaron impetuosamente y desalojaron una tras otra de sus posiciones a los argentinos, quienes se replegaron a las cumbres del cerro Montenegro, donde volvieron a atrincherarse.
Restaba, pues, a los bolivianos un supremo esfuerzo para completar el triunfo. Una violenta embestida mandada por el mismo Braun, y hábilmente secundada por Agreda y O’Connor, dio el resultado apetecido. Los argentinos, desalojados de su última posición, huyeron buscando su salvación en la fuga.

MOVIMIENTO DE SCOUTS 100 AÑOS EN BOLIVIA

Foto: Scout – Cochabamba / Ese artículo fue publicado originalmente en el periódico Opinión de Cochabamba (http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2011/0918/suplementos.php?id=1568)

El Movimiento Scout es hoy la organización juvenil de carácter educativo más grande del mundo, con más de 30 millones de miembros en 170 países y territorios. En una palabra, el Movimiento Scout significa “educación”, y usando otras más podemos decir que es “formación del carácter”, o “educación para la vida”. En efecto, la misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

ACTIVIDADES EN BOLIVIA

HISTORIA DE LA "VERDE OLIVO": LA POLICÍA BOLIVIANA

Foto: La Patria / Por: Jorge A. Godínez Q./ Periodista - Coautor del libro. Cronología Histórica de la Policía Boliviana / Publicado en el periódico La Patria el 10 de abril de 2016 (Revista Dominical)

Cumpliendo con la Constitución Política del Estado, nace la fuerza que garantice el orden y seguridad ciudadana, con disciplina vertical y mando único en los nueve departamentos de todo el territorio boliviano de forma preventiva reactiva y proactiva, siendo su misión, defender al pueblo, la sociedad y su comunidad, manteniendo el orden público, en cumplimiento a leyes que norman el comportamiento social del pueblo para fortalecer su seguridad, desarrollo, tranquilidad e integración.
En la Colonia, los cabildos deliberaban hechos sociales, políticos, jurídicos, policiales, los acontecimientos en Europa, promovieron rebeldía contagiando conciencia de criollos, mestizos e indígenas, gestando libertad.

16 DE FEBRERO DE 1935.- DEFENSA DE VILLAMONTES


En el marco de los acontecimientos de la Guerra del Chaco, ante el avance paraguayo. La defensa fue planteada por el General Bernardino Bilbao Rioja, que, con la ayuda de la artillería pesada y los nuevos instrumentos de guerra, la organizaría de forma impecable. El 6 de febrero de 1935, el Ejército boliviano al mando de Bilbao Rioja se enfrentó al paraguayo. Los paraguayos, sufrieron innumerables bajas. Finalmente, el agotado ejército paraguayo emprendió la retirada, cediendo el Parapetí.

ANTOFAGASTA: LA FELONÍA CHILENA

Por: GUIDO ROBERTO PEREDO MONTAÑO / El autor es periodista, sociólogo del Centro de Información Estratégica-Washington, DC. / Publicado en el periódico Los Tiempos, 15 de febrero de 2017.

Desde 1840 empresarios y gobernantes chilenos intentaron conseguir concesiones mineras para explotar nuestro Litoral. Muchas fueron negadas; sin embargo, Melgarejo sucumbió ante los halagos de los empresarios chilenos y el 18 de septiembre de 1866, la Legación Boliviana en Santiago “otorga a los empresarios Samuel Ossa Borne y a Francisco Puelma derechos para ‘explorar’ (léase bien: explorar) nuestro litoral en busca de Salitre y Guano”. Sin embargo, una expedición secreta (tal como describe y documenta el historiador chileno Óscar Bermúdez Miral, en su libro Historia del Salitre-1963) realizada por estos mismos empresarios, devela que estos ya habían descubierto grandes salitreras, cobre y guano en 1860 en Antofagasta y Cobija.
Otro caso similar es el de los hermanos Domingo y Máximo Latrille quienes entre 1841 y 1843 encontraron grandes depósitos de guano, plata y cobre en Antofagasta y Calama; Máximo buscó personalmente al presidente Jorge Córdova para solicitar un permiso especial para “explorar” nuestros territorios en 1857. Pero 13 años antes, ya habían realizado recorridos por nuestras tierras descubriendo cobre, plata, oro, y además salitre. Córdova negó la concesión; para esa época los minerales de las caletas peruanas y bolivianas ya eran exportados por empresarios chilenos sin dejar beneficio alguno para estos pueblos.

CHILE PROPONE A BOLIVIA APODERARSE DE ARICA, ILO, MOLLENDO E ISLAY A CAMBIO DE ANTOFAGASTA, COBIJA Y EL LITORAL BOLIVIANO


Escribe: César Vásquez Bazán - Septiembre 18, 2011 / Extracto de: cavb.blogspot.com




En 1873 el ingeniero Justiniano Sotomayor llegó a Bolivia como gerente de la Compañía Corocoro, de propiedad de los chilenos Melchor Concha y Toro, Juan Francisco Rivas, Rafael Gana y Cruz, y Jerónimo Urmeneta. La Compañía Corocoro se dedicaba a la extracción del cobre en el pueblo boliviano del mismo nombre. Algún tiempo después fue nombrado cónsul chileno en Bolivia.

COBIJA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DEL 52

La vida en Cobija después de la Revolución del 52. Los colonos han formado sus familias y se arraigan en esta tierra siempre prometida. En esta imagen gentileza del doctor Armando Salvatierra posan, padres e hijos, alrededor del patriarca beniano Miguel Salvatierra Moreno, los laboriosos Ojopi, Nataly, Tiburcio y Ferreira, apellidos que simbolizan la identidad pandina. (Foto: Sol de Pando)



LA MEDALLA DE BOLÍVAR, SÍMBOLO PRESIDENCIAL DE BOLIVIA

Imagen: Ejemplar auténtico, en plata, del centro de la Medalla de El Libertador, cuyo troquel se conserva en la Casa de la Moneda del Potosí. // Por: Víctor Torrealba / Extraído de: www.monedasdevenezuela.net.

No solo las personas, quizá también los objetos inanimados nacen con su propio destino. La Medalla del Libertador utilizada por décadas como La Medalla Presidencial de Bolivia tiene algo de aquello, es además, extraña, dramática y triste. A continuación su historia.
El Alto Perú al nacer a la vida de Las Naciones Independientes fue bautizado por los Diputados en la Asamblea General de 1825 con el nombre de su Fundador, titulando la República Bolívar, como homenaje y gratitud al Hombre que le dió existencia.
La misma Asamblea General quiso también exteriorizar su admiración al Libertador con la ofrenda de un objeto material que simbolizara sus sentimientos, y acordó por el artículo 8° del citado Decreto que el Mariscal de Ayacucho le presentara una medalla de oro tachonada de brillantes, en cuyo anverso se figurara el cerro de Potosí y al Libertador colocado al término de una escala formada de fusiles, espadas, cañones y banderas en actitud de fijar, sobre la cima de dicho cerro, el gorro de la Libertad, y en el reverso entre una guirnalda de olivo y laurel, la siguiente inscripción: La República Bolívar agradecida al Héroe cuyo nombre lleva.

ADOLFO BALLIVIÁN PENSÓ CONFORMAR UNA FLOTA DE BUQUES DE GUERRA QUE SE ENCARGARÍAN DE RESGUARDAR LA COSTA BOLIVIANA PERO EL CONGRESO NACIONAL DE LA ÉPOCA RECHAZÓ LA PROPUESTA

Por: Gonzalo H. Pérez Bejar / Cambio, 14 de febrero de 2017.

La visión de patria del Mariscal Andrés de Santa Cruz fue recogida por Adolfo Ballivián, hijo del Mariscal de Ingavi, José Ballivián.
Planteó conformar una flota de buques de guerra que se encargarían de resguardar la costa boliviana, sin embargo su objetivo fue frustrado por un grupo que actuó a favor de los intereses chilenos. 
Adolfo Ballivián fue el décimo octavo presidente de Bolivia desde el 9 de mayo de 1873 hasta su renuncia el 31 de enero de 1874.
El director del Museo de la Armada Boliviana, capitán de Navío José Andrés Zurita Eguino, señaló que Ballivián no era muy querido “porque era de la línea de los rojos (progresistas constitucionalistas de la época)”.
“El interés y la falta de patriotismo de los conservadores de la época, como Aniceto Arce (entre los principales), se sobrepusieron cuando en el ejercicio del gobierno Ballivián solicitó al Congreso Nacional (1873 aproximadamente) la autorización para adquirir dos blindados con los cuales defender el litoral boliviano, que ya se vislumbraba en peligro”, señaló Zurita. Mencionó que Ballivián había viajado a Inglaterra a buscar la forma de adquirir los dos buques de guerra. Las gestiones las había realizado cuando era ministro del presidente Tomás Frías (1872-1873).

LA AMANTE DE MELGAREJO (PRESIDENTE DE BOLIVIA ENTRE 1864 – 1871)


Extracto de: www.cochabandido.com

Mucho se ha dicho y escrito acerca del Tarateño Mariano Melgarejo Valencia (presidente de Bolivia entre los años 1864 – 1871); que era un borrachín, ignorante, impío, promiscuo, déspota, violento y hasta loco. Pero también hay quienes lo categorizan como: noble, justo, piadoso, sabio y hasta romántico.

LA AMANTE DE MELGAREJO

Esta última faceta es la que se deseo compartir en este espacio; no obstante, para entrar en materia es necesario saber ¿Quién era este místico personaje?
Mariano Melgarejo Valencia nació en Tarata, capital de la provincia Esteban Arce del departamento cochabambino. Era un 13 de abril del año 1820 en pleno domingo de pascua, de ahí él decía que: “Dios lo había escogido para ser justo, cuando él resucitaba”. Hijo de don Justo valencia e Ignacia Melgarejo, no fue reconocido por su padre, es por eso que utilizó Melgarejo como apellido paterno.
Con la tecnología de Blogger.