ROBERTO SUÁREZ GÓMEZ Y SU IMPERIO CONSTRUIDO CON EL NARCOTRAFICO

Por: Marcelo Cayú. / Foto: Roberto Suárez Gómez.

"EL rey de la cocaína: Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado", es el libro que por sus revelaciones puede afectar intereses de quienes gozaron del ostentoso imperio de Roberto Suárez.
A sus 76 años doña Ayda Levy, hurgó en su memoria para recordar los bellos y tormentosos pasajes de su vida al lado de Roberto Suárez Gómez, un "movima" quien fuera conocido como "el rey de la cocaína en Bolivia", que en la década de los 80, comandó su imperio enviando droga desde la selva beniana hasta el mismo Estados Unidos, pasando por Colombia… (…)
En el prólogo, la autora recuerda que estuvo separada desde 1981 de Roberto Suárez, luego un 20 de julio del 2000, su hijo Gary le comunicó que su padre acababa de fallecer víctima de un infarto cardiaco.
"Rompí a llorar y derramé todas las lágrimas que había guardado durante las dos últimas décadas por el único hombre que ame en mi vida y las pocas que me sobraron después de la inesperada muerte de mi amado hijo Robin", confesó durante la presentación de su libro.
Después de 12 años de la muerte de Roberto Suárez Gómez, su esposa tomó la decisión de sacar a luz pública los hermosos pasajes al lado de Roberto, desde sus 23 años, como también, los más duros recuerdos desde cuando se enteró de la actividad ilícita de su esposo.

GUERRA DE CHACO; BOLIVIA CAPTURA AL ESPÍA JOSÉ ROSSINI

Por: Guillermo Mejillones Quispe / Marzo de 2017. / Foto: 1935 soldados bolivianos en un fortín durante la Guerra del Chaco. (Foto de Three Lions / Getty Images)

El agente del enemigo José Rossini fue corresponsal del periódico El Liberal de Asunción, y operaba en la población de La Quiaca recibía y proporcionaba toda clase de informaciones al gobierno guaraní desde la iniciación de la guerra. El caso de José Rossini fue descubierto por el Jefe de la Policía de Villazón Sr. José Arce Lecona, quien había seguido los pasos de este agente. Luego de una meticulosa investigación dirigida por Arce Lecona sus agentes se habían desplegado a La Quiaca, tras sus investigaciones se determinó que Rossini encabezaba toda una célula de espías al servicio de Paraguay que operaban activamente en el norte argentino, los cuales, recolectaban información y las trasmitan inmediatamente al Paraguay encubriendo sus tareas como periodistas y comerciantes en la frontera con Bolivia. 
Los agentes del contraespionaje boliviano advirtieron que Rossini en las notas publicadas por el periódico El Liberal noticiaba artículos tendenciosos que decía por ejemplo: “(...) que el ‘espíritu boliviano había decaído que los triunfos obtenidos eran pasajeros, que se internaba tanques y grandes cantidades de armamento’, etc. etc.”. Fue entonces, que esas
publicaciones fueron las que comenzaron a llamar la atención de nuestro Servicio Secreto, que veía como se publicaban datos militares minuciosos de los contingentes y armamento movilizados al Chaco.

24 DE NOVIEMBRE DE 1978, GOLPE MILITAR NÚMERO 188 EN BOLIVIA

Foto: David Padilla.

Esta vez sería desde dentro de las Fuerzas Armadas desde donde se cambiarían nuevamente el curso de los acontecimientos, pues un sector favorable a esa medida dio un nuevo golpe de Estado a Pereda, el 24 de noviembre de 1978, y colocó al general David Padilla en la Presidencia –sin haber disparado un tiro–, con el mandato de que condujera las elecciones a ser convocadas para julio de 1979. En estos hechos también influyó la convocatoria realizada por la UDP a una manifestación popular exigiendo elecciones para ese año.

--------------------------- 0 ---------------------------
Editorial del periódico Español El País del 25 de Noviembre de 1978

LA HISTORIA DEL ITALIANO DOMÉNICO LORINI, BOLIVIA Y LA COCA COLA

Extraído del libro: Polenta, familias italianas en Bolivia, Mauricio Belmonte Pijuàn, Segunda Edición editorial Gente Común, 2011.

A diferencia de sus hermanos mayores, Defendente y Giuseppe, Doménico tendría que esperar siete años para poder finalmente endosar sobre su juvenil figura la anhelada camisa roja de las milicias garibaldinas. Antes, el joven muchacho lombardo tendría que culminar los estudios de farmacia en la Universidad de Pavía, cumpliendo de esta forma con un viejo compromiso personal y familiar. Si deseaba partir al frente, como un verdadero soldado italiano, aguerrido y patriota, no debería desoír y menos contrariar las órdenes de su padre. El hijo menor de Giovanni Lorini era respetuoso y su palabra empeñada acumulaba un peso y valor incalculables, además los consejos útiles y las admoniciones severas que recibía de su progenitor no hacían más que reiterarle el glorioso aunque distante pasado militar que su padre prodigo al impresionante anecdotario familiar, cuando por aquellas épocas Giovanni combatía estoico al lado de Napoleón I en la invasión a España de 1807 y lograba, tiempo después, sobrevivir casi por milagro a la fatídica campaña napoleónica de 1812 en territorio ruso. Así, advertido pero no amilanado, el joven de 22 años se lanzó tras los pasos de su héroe Garibaldi para ser testigo y actor protagónico de lo que a la postre será la “Unificación de Italia”. Claro, como era de esperarse, la monumental y noble empresa no sería fácil de realizar. Doménico, resulta malherido en uno de sus brazos mientras las tropas del líder nizardo combaten enérgicamente en la región de Bezzecca. Ante la confusión reinante y el quejido estremecedor de los otros heridos, el menor de los Lorini observa adormecido por el dolor como la sangre oscurece con tintes cárdenos su camisa roja. Además, como queriendo la desventura ensañarse con el soldado lastimado, por su mente débil y afiebrada empiezan a registrase unas tras otras las imágenes conmovedoras de la muerte de su hermano Defendente en los campos de Perentonella. Apesadumbrado y con el cuerpo todavía sin fuerzas, Doménico se levanta de su camastro y renueva los ánimos dispuesto a seguir la lucha. Después de todo es hijo de Giovanni, el destacado militar de Carciago y de Marianna Bonenzio, dama de peculiar belleza y espíritu valeroso a quién el célebre poeta Alessandro Manzoni no dudaba en llamar; “Ecco la madonna degli angeli” (He aquí la virgen de los ángeles) 

CINCO DÍAS DESPUÉS DE LA FELICITACIÓN DEL PRESIDENTE GUALBERTO VILLARROEL A SU PAR ESTADOUNIDENSE, HARRY TRUMAN. EEUU LANZO LA BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA

Por: Gabriel Díez Lacunza - Pagina Siete 8 de agosto de 2015. / Foto: La Razón, 9 de agosto de 1945.El presidente Gualberto Villarroel en el desfile patrio de 1945.

El 1 de agosto de 1945, el presidente boliviano Gualberto Villarroel le envió una felicitación a su par estadounidense, Harry Truman, ya que se conmemoraba el 38 aniversario de la fuerza aérea de ese país. 
"Su acción ha conquistado los mayores laureles en todos los ámbitos del globo y ha sembrado una simiente de paz para el porvenir”, se lee en parte del mensaje publicado en el periódico La Razón de esa fecha.
Tan solo cinco días después de esa publicación -el 6 de agosto de 1945- el Enola Gay, un avión B-29 Superfortress, sobrevoló Hiroshima para lanzar a las 8:45 la bomba atómica apodada Little Boy (Niño Pequeño). El nombre del aeroplano -según se conoce- era el de la madre del piloto, el coronel Paul Tibbets.

EL TRÁGICO FINAL DE GUALBERTO VILLARROEL

Por: DIEGO ALFONSO ROJAS CASTRO - Ingeniero e Investigador Histórico / 28 de julio 2017 / http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/sociedad/item/262627-gualberto-villarroel-el-presidente-colgado

Cada 21 de julio se rememora un aniversario más de la trágica muerte del expresidente Gualberto Villarroel López, el mandatario que recibió el dramático apelativo de “Presidente Colgado”, por el día en que una turba lo depuso del poder, asesinándolo y luego colgando públicamente su cadáver.
El mueleño Gualberto Villarroel nació en Villa Rivero, provincia de Punata, el 15 de diciembre de 1908, sus padres fueron Enrique Villarroel y María López Espinoza. Villa Rivero se precia de ser Cuna de Hombres Célebres, y Villarroel, con todas sus luces y sombras, es sin duda uno de los más insignes hijos que esta tierra ha tenido, por lo que su memoria se mantiene siempre presente en dicho pueblo.

EL JUNKERS F-13 ORIENTE


Tomado de: aerospotter.blogspot.com / Foto: Primeros aviones del LLOYD AÉREO BOLIVIANO.

Corría el año 1925 cuando Willheim Kyllmann integrante de la colonia alemana residente en Bolivia analizó donar un avión Junkers F-13 al gobierno boliviano, que se hallaba a cargo de Bautista Saavedra. La medida pretendía generar un icentivo para de crear una línea aérea comercial, llevarse a cabo en coincidencia con los festejos del 100° aniversario del la independencia del país del altiplano -06 Ago. 25-.

LA PRIMERA “PETA” EN BOLIVIA

Por: Svetlana Salvatierra - La Razón, 30 de junio de 2013. / Foto: Únicas. La ‘peta’ de Volkswagen, modelo en la década de los 70. / La Razón.

El 27 de julio de 1953 se vendió la primera “peta” en Bolivia. La importó Hansa Limitada (Ltda), empresa fundada por Guillermo Kyllmann en 1907. Hoy, la compañía lleva seis décadas importando vehículos de la marca alemana Volkswagen (VW).
La División Automotriz de Hansa Ltda “cumple, este 2013, 60 años de compromiso con Bolivia. Mirar hacia atrás nos llena de orgullo”, destacó Diego Bertolio, gerente nacional de Marketing de dicha división, en una conferencia de prensa para periodistas en La Paz.
Esta unidad se abrió en 1953 con la llegada de la primera “peta” al país. Se trataba del Kdf-Wagen de Volkswagen, que luego se conoció con nombres populares como “escarabajo” y “fusca”, por la forma del vehículo, diseñado por Ferdinand Porsche. Este modelo fue impulsado por el gobierno de Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, pero su producción con fines comerciales empezó a la conclusión de dicho conflicto bélico. La alemana Volkswagen se fundó en 1937.

ABNEGACIÓN Y ESMERO DE LA AMBULANCIA BOLIVIANA EN LA BATALLA DE TACNA

El Reglamento Orgánico para el Servicio Sanitario General del Ejército Boliviano de Operaciones en el Perú, elaborado por el doctor Zenón Dalence, dio origen a la Sanidad Militar durante la Guerra del Pacífico. Así lo afirma Gregorio Mendizábal en su “Historia de la Salud Pública en Bolivia”. Según el mismo, se denominaban Ambulancias a los hospitales en campaña y a los servicios temporales transportables que seguían a las tropas en los campos de batalla para atender a los heridos y tenían como fundamento a la Convención de Ginebra de 1864.
El Reglamento de Dalence -que se promulgó tres meses antes de la batalla de Tacna- determinaba el uniforme de diario y de parada que debía llevar el personal del servicio sanitario, así como las funciones de los miembros de la Junta Directiva. De acuerdo al mismo, los heridos debían ser atendidos inmediatamente y llevados a Tacna con las ambulancias móviles. Quince días antes de la batalla de Tacna, se realizó la revista del Servicio Sanitario y se designó al personal que afrontaría las emergencias en campaña. La plana mayor estaba constituida por los cinco miembros de la Junta Directiva. El Jefe Mayor era el médico Zenón Dalence que tenía bajo su mando a 15 facultativos y cirujanos, 48 camilleros en la ambulancia sedentaria, a Vicenta Paredes Mier como Inspectora de Cocina, Ignacia Zeballos como hermana de ambulancia y a ocho inválidos del combate de Tarapacá como vigilantes.

EL DÍA QUE DESCENDIÓ EL BOLÍVAR

El argentino de Bolívar, López, remata ante la marca de Villarroel y Ledezma, volante y defensa de Universitario respectivamente. Foto: Ángel Illanes (La Razón)

Por: Jaime Ayllón / Este artículo apareció publicado originalmente en el diario La Razón de La Paz, el 29 de diciembre de 2015. (http://www.la-razon.com/index.php?_url=/marcas/futbol/dia-triste-Bolivar_0_2188581138.html)

Fue el día más triste de la historia del club Bolívar, ése que nunca uno lo quisiera vivir, pero que le tocó al celeste. Aquél 29 de diciembre de 1964, hace exactamente 50 años, el equipo caía en el viejo estadio Hernando Siles a manos de Universitario, que le ganó 2-1, y descendía por primera y única vez.
Hoy, la Academia del fútbol boliviano es el club más laureado del país. Aprendió de aquel tropiezo y cuando volvió al profesionalismo, apenas un año después, con la llamada y recordada “Operación retorno”, fue para hacerse más grande.

DILIGENCIAS, TRANVÍAS Y AUTOBUSES EN COCHABAMBA

Por: Walter Sánchez C. / Instituto de Investigaciones Antropológicas UMSS / Este artículo fue publicado originalmente en:  http://www.cocha-banner.org/issues/2010/february/stagecoaches/

No sabemos mucho sobre la historia del transporte en Cochabamba. Se ha demostrado que grandes tropas de llamas, de hasta dos mil animales, viajaron a través de las carreteras principales durante el período Inca, llevando maíz, principalmente a Cuzco.
Durante la colonia española, el tráfico de llamas continuó hasta el siglo XVII. En el siglo XVIII, los hispanos comenzaron a usar mulas debido a su gran resistencia y resistencia para los viajes de larga distancia. Los burros se usaban solo para el transporte local, y los caballos eran el medio de transporte de los terratenientes, soldados y sacerdotes.

PULACAYO: LA GRAN MINA DE PLATA


Por: Eduardo Quillaguamán Sánchez. // Publicado originalmente en el matutino orureño La Patria el 7 de mayo de 2017. / Disponible en: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=pulacayo-una-gran-mina-de-plata&nota=287749 // Foto: Vista parcial de Pulacayo. Foto-postal de principios de siglo XX.  // Para más historias: Historias de Bolivia.

Aniceto Arce, Huanchaca, plata, salar de Uyuni, trenes, Butch Cassidy y Sundance Kid, la Tesis de Pulacayo, Domitila de Chungara, Alberto Jara, la primera relocalización de trabajadores mineros y restos arqueológicos. Todos estos nombres están relacionados con lo que fue el gran distrito minero de Pulacayo. Veamos mejor su historia:
Pulacayo se encuentra en el departamento de Potosí, es un cantón ubicado en el municipio de Uyuni de la provincia Antonio Quijarro, por lo que está cerca de la increíble formación geológica del salar de Uyuni. La palabra viene de Mulacayo, es decir, donde la mula cayó. La leyenda dice: El jinete español desconocido (otros dicen que fue Hernando Pizarro), que iba montado en su mula, salió disparado de su montura cayendo de bruces, antes de levantarse sus ojos vieron que brotaba del suelo la apetecida plata, sus ojos brillaron de ambición. Otros no están de acuerdo con el origen del nombre.

LA DESAPARICIÓN DE KENNEDY ALTERÓ LA ÓPTICA DE LOS EE.UU. PARA CON LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952

Por: Carlos Antonio Carrasco / La Razón, 23 de noviembre de 2013 (Parte de la nota) / Foto: Washington, D.C.: La Visita del Presidente Paz Estenssoro.

Bello como un ángel, dotado de exquisita cultura, inteligencia despierta, carisma a raudales, millones en los caudales, cama compartida con la hermosa Jacqueline, y desde Washington, el hombre más poderoso del planeta. Sin embargo, a sus 46 años, católico y demócrata, el más joven presidente de Estados Unidos, un 22 de noviembre de 1963, fue asesinado en Dallas, por tres balas digitadas por el odio que despertó de la mafia, de los servicios soviéticos o de los oligarcas tejanos. Hasta ahora no se sabe a ciencia cierta cuál fue el instigador.

LA RELACIÓN DE AMISTAD ENTRE JOSÉ MARÍA PÉREZ DE URDININEA Y EL ALEMÁN OTTO PHILIPP BRAUN

Fotos: Fotos: Otto Felipe Braun  y José María Pérez de Urdininea. / Fuente: Bolivia y Alemania: Facetas de una relación secular - Primera edición. La Paz, Bolivia: Plural editores, 2011. / León Enrique Bieber.

Quizá el alemán más importante que se relacionó con la ciudad de Sucre en la primera mitad del siglo XIX fue Otto Felipe Braun, quien participo en la guerra de la independencia en los ejércitos libertadores. Su relación con Sucre se viabilizo principalmente a través de su gran amistad con la familia del General José María Pérez de Urdininea, lo que dio lugar a que varios ciudadanos alemanes que posteriormente llegaron a esa ciudad se casaran con descendientes del General Urdininea, como ser Gerke, Shütt y Arehms.
Por documentos que existen se sabe que Pérez de Urdininea, quien llego a ser Presidente de la Republica y Otto Felipe Braun, Mariscal del Ejército Boliviano, compartían no solo una estrecha amistad, sino una conexión o parentesco político.

“ES PREFERIBLE MORIR A BALA QUE MORIR DE HAMBRE” LA MATANZA DE COCHABAMBA, PERPETRADA POR LA DICTADURA DE HUGO BANZER

Foto: Victimas de la masacre de Tolata. / Por: Francisco Ortiz Pinchetti / Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Proceso de México, el 21 de enero de 1978.

“Es preferible morir a bala que morir de hambre”. Ante el cadáver de Gumersindo Zeballos —su rostro terriblemente desfigurado por la metralla— los campesinos quechúas de Tolata, en el Valle de Cochabamba, comprendieron que el lema de su desesperada lucha había sido convertido en dramática realidad por el gobierno boliviano.

Era la noche del 29 de enero de 1974
Unas horas antes, el ejército había cubierto de sangre 200 kilómetros de incipiente insurgencia popular Esa fue la respuesta del gobierno del general Hugo Bánzer al hambre de cientos de miles de campesinos que habían recurrido al bloqueo de carreteras, como medida desesperada de protesta, ante las medidas económicas dictadas por el mandatario Medidas que condenaban a muerte a los sectores más pobres del país.
De lo ocurrido en Bolivia hace justamente cuatro años poco pudo conocerse en el país y menos en el extranjero Censurada la prensa, la versión oficial quedó como verdad única e incuestionable
Sin embargo, documentos y testimonios recabados por Proceso permiten ahora conocer una infame historia que puede resumirse en una palabra: masacre.

29 DE ENERO DE 1810.- LOS PATRIOTAS PACEÑOS SON SENTENCIADOS A LA PENA DE MUERTE

Foto: Ejecución de Pedro Domingo Murillo. / Por: Floren Sanabria / El Diario de La Paz, 29 de enero de 2018. (http://m.eldiario.net/?n=28&a=2018&m=01&d=29)

La revolución de La Paz nos liberó del oprobio que imponía la Corona española. La tea que dejó encendida don Pedro Domingo Murillo no se apagó. Proféticas resultaron sus palabras. El fuego de su revolución se extendió por toda América hasta alcanzar plenamente la libertad que hoy brilla como el sol en esta tierra de estirpe brava en la que nunca podrá imponerse ningún soberbio o tirano, como lo muestran nuestro pasado y nuestro presente. La insurrección del 16 de Julio de 1809 fue larga y penosa, hubo regocijo, coraje, lágrimas, sangre y traición del guardián hispano coronel Juan Pedro de Indaburo, que defeccionó.

APIAGUAIQUI TUMPA, LA ÚLTIMA ESPERANZA DE LA LIBERACIÓN GUARANÍ- CHIRIGUANA FRENTE AL ESTADO REPUBLICANO COLONIAL

Por: Emilio Hurtado Guzmán – La Paz, 17 de enero de 2011.

LA CONQUISTA KARAI DE LA CORDILLERA

La conquista karai (blanca-mestiza) de la Cordillera Chiriguana, se reinicia en 1840 después de la Guerra de la Independencia, con la ocupación de tierras para la crianza de ganado vacuno en territorio indígena. Se observan desde entonces serios conflictos entre guaraní-chiriguanos y ganaderos karai. Desde 1842, además, se extiende la fundación de misiones franciscanas desde el río Parapetí hacia el sur y el oeste que buscan evangelizar a los nativos.
El establecimiento de haciendas ganaderas se intensifica principalmente en la segunda mitad del siglo XIX con el auge de la plata. Grandes señores, como Aniceto Arce –quien sería presidente de Bolivia–, vinculados a la economía de la minería, también se convierten en poderosos terratenientes estableciendo sus haciendas en la Chiriguanía. Por su parte, el Estado sienta presencia en ésta región con el ejército, que resguarda los intereses de los hacendados y misioneros, y reprime a las comunidades indígenas.

APIAGUAIQUI TUMPA Y LA MATANZA DE KURUYUKI (1891-1892)

Por: José Luis Paz Nomey - Estudiante egresado de la carrera de historia, Universidad Mayor de San
Andres / La Paz, abril de 2014. / www.revistasbolivianas.org.bo/ pdf/fdc/v8n31/v8n31_a05.pdf

1. Introducción

Las luchas políticas, en cualquier tiempo y espacio que se den, siempre tienen un contenido ideológico y están motivadas por las diferencias de clase o de nación. Esto se puede verificar también en los diferentes levantamientos indígenas que hubieron en nuestro actual territorio, primero contra la dominación Inca y Colonial, posteriormente contra los latifundistas, hacendados y los grandes propietarios mineros del siglo XIX y XX, es decir, en pleno periodo republicano de nuestra historia. (Rivera, 1978:101)
No obstante, esta parte de la historia de nuestro país la han escrito los sectores oficiales del mismo, es decir, los vencedores, quienes han invisibiliza-do o deformado estos movimientos, con el fin de justificar su abuso de poder dada su condición de clase dominante.
El presente ensayo, pretende conocer la última lucha por la tierra y la libertad, protagonizada por el pueblo Guaraní, o, Chiriguano; reflejada en la Matanza de Kuruyuki y el asesinato de su líder Apiaguaiqui Tumpa; ya que este pueblo a fines del siglo XIX estaba en vías de ser sometido a esclavitud por hacendados latifundistas de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Para conseguir este objetivo, es necesario formularnos las siguientes interrogantes: ¿Quiénes son los guaraníes? ¿Qué antecedentes inmediatos existen sobre las luchas del pueblo Guaraní contra los karai o blancos? ¿Quién fue Apiaguaiqui Tumpa? ¿Cómo fue el desarrollo de la Matanza de Kuruyuki? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Matanza de Kuruyuki?

LA GUERRA DEL CHACO, UNA GUERRA SIN ODIO NI RENCOR


Foto: 1) Parte del Celebre batallón boliviano 3 pasos al frente. / 2) Soldados bolivianos y paraguayos 
confraternizando ese 14 de junio de 1935.

El 14 de junio de 1935, llegaba al frente de batalla, la orden de alto al fuego. Es el fin de la Guerra del Chaco. Ese memorable día callaban definitivamente las armas, ahora era tiempo de mirarse las caras y reconocerse, Tanto paraguayos como bolivianos aquel día empezaron a reconocerse y paulatinamente mostrarse muestras de cariño y respeto.
Por ejemplo el combatiente paraguayo, Carlos Roberto Amarilla señalaba: “después sobrevino el gran suceso, el gran milagro (…) Fue en ese mediodía memorable que los actores directos de la contienda, asidos del brazo y desbordantes se sincera emotividad, en el mismo escenario de la guerra, rubricaron juntos ante las tumbas de queridos y heroicos camaradas, y sin actas ni documentos protocolares, el pacto del 1 de junio de 1935 con el sello imperecedero de la fraternidad”.

MARCELA MONTOYA GARCÍA LA ÚNICA ORUREÑA QUE OBTUVO LA CORONA DE MISS BOLIVIA EN 1967

/ Altagracia de Orituco, Venezuela. Enero de 2018.

El mayor concurso de belleza que se celebra en Bolivia es precisamente el Miss Bolivia. Este certamen de belleza es celebrado anualmente y fue inaugurado el año de 1950. Desde 1979 y hasta hoy por hoy, este concurso está bajo la responsabilidad de Gloria Suárez.
De este ya reconocido certamen de belleza nacional salen seleccionadas las representantes del país a concursos reconocidos mundialmente como: Miss Universo, Miss Mundo, Miss Internacional, Miss Tierra, Reina Hispanoamericana y Miss Supranacional, entre otros certámenes de belleza.

BELLEZAS ORUREÑAS

La belleza de la mujer orureña es indiscutible, pero solamente una representante de esta ciudad llego a coronarse como Miss Bolivia, ella fue Marcela Montoya García. Esta hermosa orureña represento dignamente al país en el Miss Universo 1967, realizado en el Miami Beach Auditorium en Miami Beach, Florida, Estados Unidos el 15 de julio de 1967. La ganadora del certamen internacional fue Miss USA Sylvia Hitchcock.

En la década de los 80s una despampánate rubia, represento dignamente a Bolivia en el Miss Mundo, esto ocurrió el año 1982, cuando de las 68 candidatas participantes la rubia nacida en Oruro, Brita Cederberg Schmidt  logro pasar a la semifinal del segundo certamen de belleza más importante del mundo. El 32° edición del Miss Mundo se realizó el 18 de noviembre de 1982 en el Royal Albert Hall, Londres, Reino Unido. Donde resultó ganadora Mariasela Álvarez.
La exitosa carrera de la orureña Britta Cederberg comenzó en Bolivia cuando logro ganar el título de Miss Litoral, cabe recalcar que fue la primera orureña en ganar este título. Desgraciadamente en el Miss Bolivia no llego a ser ganadora, este concurso estuvo marcado por la polemica. Cederberg apenas logro ocupar el tercer lugar después de las representantes de Santa Cruz y La Paz. Ese año no se coronó a una Srta. Bolivia o Miss Bolivia Mundo, por esa razón Promociones Gloria designó directamente a Britta para representar al país en el segundo certamen de belleza más importante del mundo.

En la década de los 90s una de las orureñas más hermosas que participo en el concurso nacional fue la señorita Oruro 1995, Inette Vakovic que llego a obtener el título de Miss Fotogénica, tenía potencial para llegar mucho más lejos, pero desgraciadamente no se dieron las cosas. Por otro lado hay que reconocer que ese año compitieron las mujeres más hermosas quizá de toda la década. De allí salió la hermosísima cruceña Carla Morón que en el Miss Mundo llego a estar entre las 10 finalistas del evento. Por su parte la paceña Roxana Pérez del Castillo fue segunda finalista del Reinado del Banano, en Ecuador, mientras que la representante de Chuquisaca, Gala Vladislavic fue nombrada Miss Cabellera en Nuestra Belleza 1995, en Miami.


Ya en el siglo XXI, específicamente en el año 2010 otra hermosa orureña represento de la mejor manera a Oruro, estamos hablando de Grace Terán que llego a estar entre las finalistas del Miss Bolivia. 
En resumen la belleza de la mujer orureña es indiscutible, todas nuestras representantes que participaron en el certamen de belleza más importante del país el Miss Bolivia, lo hicieron de la mejor manera. 
Pido disculpas no poder mencionar los nombres de cada una de nuestras representantes, por no tener a la mano los datos. Esperemos que en las próximas competiciones Oruro llegue a estar mejor posicionado.  
Existe un factor muy importante en este tipo de competiciones, estamos hablando de la preparación tanto física, mental y como no podía ser la parte intelectual. Ya es hora de tener traer otra corona del Miss Bolivia a la alta tierra de los Urus. Con mucha preparación y fe en la virgencita del socavón estoy seguro que se llegara a dar más temprano que tarde.

Fotos: 1) Miss Bolivia, Marcela Montoya García. 2) Miss Mundo (Bolivia) Britta Cederberg. 3) Brita Cederberg en Santa Cruz. 4) Srta. Oruro, Inette Vakovic.

Fuentes consultadas: 
- Solo mises (Blog) / http://solomisses.blogspot.com
- El Deber de Santa Cruz, 29/06/17.
- Mirabolivia. 05/13.
- Historias de Oruro 2015.

La orureña Marcela Montoya García, Miss Bolivia 1967.

Marcela Montoya García, Miss Bolivia 1967.

La mejor exponente de la belleza orureña Britta Cederberg Schmidt.

La orureña Britta Cederberg Schmidt.

Srta. Oruro, Inette Vakovic, hizo una gran participación en el Miss Bolivia 1995.
------------------------------

FEBRERO Y MARZO DE 1899.- MASACRE DE MOHOZA



Foto: Indio andino boliviano. / Fuente: Entre la alianza y la confrontación: Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia.- Escrito por Pilar Mendieta. / Educa Bolivia. 

Despues de los lamentables acontecimientos de la mal llamada “guerra federal”  y la gran sublevación indígena, el desastre de Corocoro y la masacre de Santa Rosa, el primer crucero y la masacre de Ayo Ayo, se produce el hecho de sangre que marcaría los duros acontecimientos que sucedieron en la época.
El hecho más estremecedor de la Guerra Federal se produjo en Mohoza.  El escuadrón Pando de los federales llegó al pueblo de Mohoza bajo el mando de Arturo Eguino. Los abusos y excesos de los oficiales contra los indígenas y los pobladores dieron pie a la intervención de una hueste indígena comandada por el caudillo Lorenzo Ramírez. Posteriormente tras rodear a los militares a la salida de Mohoza, el caudillo Lorenzo Ramírez logró de manera inexplicable e increíble desarmar a la tropa apelando a la mutua confianza y garantía de las partes de actuar recíprocamente sin violencia y en paz. Una vez desarmados, los soldados fueron forzados a volver al pueblo. Refugiados en el templo creyendo ingenuamente en su inviolabilidad, en la madrugada del 1ro de marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron vejados, torturados y asesinados salvajemente en uno de los episodios más horrorosos de toda nuestra historia.
Pilar Mendieta en su “Entre la alianza y la confrontación: Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia” escribe sobre este echo de la siguiente manera:

LA GUERRA CIVIL BOLIVIANA DE 1899 (EL SUR CONTRA EL NORTE) Y UNA INFAME MASACRE

Foto: José Manuel Pando/ Por: Juan Carlos Véliz Morejón - Página Siete / La Paz, 6 de agosto de 2016.

Guerra de élites del norte y del sur de Bolivia, pugna de regiones por el control del poder, regionalismo versus federalismo, La Paz contra Sucre, el levantamiento indígena, la injerencia de la oligarquía chilena, liberales contra conservadores... La historia boliviana hace un esfuerzo por comprender lo ocurrido en el país entre 1898 y 1899, cuando más de 1.000 bolivianos derramaron su sangre y ofrendaron sus vidas en un enfrentamiento con sus propios hermanos en la llamada Guerra Federal.
Han transcurrido 117 años de esa guerra civil que tuvo como protagonistas a Severo Fernández Alonso, presidente de Bolivia; José Manuel Pando, jefe del Partido Liberal y líder de lo que también se denominó Revolución Federal, y Pablo Zárate Willka, caudillo indígena y aliado de Pando, y miles de bolivianos que abrazaron ideologías y demandas, hasta entregar sus mismas vidas en los campos de batalla del altiplano, como Cosmini, Ayo Ayo, Corocoro, Mohoza, Crucero Copacabana, Huayllas y otros.
La historia intenta comprender los hechos históricos y el contexto de esa época con diferentes lecturas, que van desde una guerra promovida por la élite del norte, que emergía por la alta cotización del estaño, y la élite del sur de Bolivia, que se debilitaba por la caída del precio de la plata, hasta  la pugna entre La Paz - que era la ciudad más poblada de Bolivia, con 60.031 habitantes-; con la ciudad de Sucre - que tenía 20.907 habitantes-, por el control del poder. Pero, también hay interpretaciones que indican que la guerra civil fue una derivación inevitable entre dos visiones de país: regionalismo versus federalismo, planteado por parlamentarios paceños como respuesta a la propuesta chuquisaqueña de convertir a Sucre en la residencia fija del Poder Ejecutivo.

TRES ARTÍCULOS ACERCA DEL ORIGEN DEL EKEKO



EL ORIGEN DEL EKEKO, O IQIQU

Este artículo fue extraído de: http://info.caserita.com/El-origen-del-Ekeko-a18 / Foto: Ekeko.
 
El Ekeko, o Iqiqu en lengua Aymara, es un dios andino, representado por una pequeña estatua, resultando de la transformación sincrética del dios precolombino de la abundancia, la fertilidad y la alegría, en la civilización Tiwanaku.
La leyenda cuenta que en 1781, el joven Isidro Choquehuanca ofreció una estatua del pequeño dios a su enamorada Paulita, cuando ella se fue a trabajar donde sus maestros Doña Josefa Úrsula de Rojas Foronda y Don Sebastián de Segurola en la ciudad de La Paz. Don Sebastián era entonces gobernador y comandante de armas de la ciudad de La Paz.
Poco después de su llegada a La Paz, la ciudad fue cercada por un movimiento indígena de 40.000 hombres, reclutados por Tupac Katari, para rebelarse contra la corona española. Durante varios meses, la ciudad no podía aprovisionarse y el agua y los alimentos eran cada vez más escasos. Paulita, sin embargo, no sufría porque su novio había sido reclutado en el ejército de Tupac Katari y pasaba las líneas de defensa en secreto, para llevarle comida a su amada.

ORIGEN, DATOS Y CURIOSIDADES A CERCA DE LA FIESTA DE LAS ALASITAS (O ALASITA, ALACITAS, ALACITA)



Por: Huáscar I. Vega L. / Este artículo fue tomado de: www.bolivian.com/alasitay2k/alacita.html / Foto: Ekekos de antaño hasta la actualidad.

Hay tantos nombres para una costumbre, de la cual no se sabe a ciencia cierta sus origenes e incluso la costumbre ha cambiado con el paso del tiempo, e incluso continúa cambiando. Es algo de nunca acabar, es como un ser con vida, es algo que crece y se transforma, sin dejar de ser lo que es, pero sin ser lo que era antes, ya me siento Cantinflas escribiendo. y por cierto, Cantinflas es otro de los personajes en miniatura que se venden en las Alasitas (con ese nombre se las conoce ahora). 
Para la actual mayoría, las Alasitas son una feria, donde decenas de artesanos ofrecen productos de primera y "última" necesidad, cuya característica principal es la miniaturización de los objetos ofrecidos. La gente tiene la costumbre de comprar los objetos que considera necesarios y, aquellos que desea obtener en la realidad, logrando de este modo una relación mágica con el objeto, de forma tal que gran parte de sus esfuerzos en el año son dirigidos a obtener el objeto real, mientras el miniaturizado descansa en un lugar escogido en la morada del creyente. 

ORIGEN DE LAS ALASITAS


Foto: Fiesta de Alasitas en La Paz / Por: Ramiro Prudencio Lizón / La Razón de La Paz, 18 de enero de 2012. 


En un diario de la ciudad se manifiesta que hay muchos mitos y leyendas que señalan el origen de Alasitas “porque no se cuenta con evidencias escritas”. Y su causa sería que la colonización española no permitió desarrollar ciertos sistemas de creencias, aparte de la cristiana.
En verdad, es un grave error la creencia de que Alasitas hubiese sido una fiesta autóctona aimara. Si esto fuese cierto, entonces también la población de Puno, que es de cultura aimara, tendría pleno derecho a considerar a Alasitas como parte de sus tradiciones. Pero, por el contrario, Alasitas es una fiesta citadina, perteneciente a la ciudad de La Paz.

CACHUELA ESPERANZA - BENI, UNA HISTORIA DE OPULENCIA



Esta nota fue publicada originalmente en el matutino tarijeño El País de Tarija, 4 de agosto de 2017. / Foto: finales de la década 1890 aprox. Cachuela Ezperanza, Beni en pleno apogeo gomero. 

La goma y la castaña son para el Oriente lo que la plata y el estaño significaron para el Occidente. Cachuela Esperanza es una población ubicada a orillas del río Beni en el departamento que lleva el mismo nombre, frontera con Pando.
Cuando se llega a la población, la primera impresión es el deterioro de sus construcciones que datan del tiempo de la colonia. Muchas de ellas están a punto de desplomarse. El teatro es célebre y se mantiene en buen estado. Dicen que aquí se escuchaban muy buenos conciertos de trovadores, declamadores y poetas. Espectáculos a los que acudía la aristocracia que explotaba la goma. En los años 30 se pasó la primera película sonora llegada a Bolivia.

EL AUGE DE LA GOMA NO TRAJO PROGRESO AL ORIENTE BOLIVIANO

Cachuela Ezperanza, Beni en el periodo de apogeo gomero.

Fuente: Santa Cruz, economía y poder, 1952-1993. De: Carmen Dunia Sandoval Arenas.

Por la huella de los empresarios de la quina, ingresaban a la región amazónica de Bolivia los buscadores de goma elástica, tanto que los que bajaban de los andes hacia Reyes, como los que avanzaban desde Santa Cruz por los afluentes del Mamore y Madera.
En este último caso, aprovecharon la experiencia previa de la quina y el conocimiento de la región, como lo expresa Gustavo Rodríguez (199: 85)
La explotación de la goma en el noreste del país alcanzo una proyección económica de significación. La actividad inicial de los cruceños en la región, además de las empresas que organizaron, fue secundada por empresas extranjeras dedicadas tanto a la explotación de la goma como al comercio. En el primer caso, las empresas organizadas por Nicolás Suarez como la Casa Suarez Hermanos y por Antonio Vaca Diez, The Rubber Orthon Bolivia Reserve, ambas con razón social en Inglaterra. En el segundo caso, con los nombres The Bolivian Rubber & Enterprise Ltda, The Zongo Rubber State Ltda., The Galvez State Ltda., Boston Bolivian Rubber Company, entre otras.

LA CAÍDA DE MARIANO MELGAREJO A MANOS DE AGUSTÍN MORALES

Foto: Agustín Morales.

Agustín Morales y las fuerzas sublevadas de La Paz derrotaron rotundamente a las fuerzas de Mariano Melgarejo el 15 de enero de 1871. Con ello se ponía punto final a una de las administraciones  más nefastas y desgraciados que le toco vivir a los bolivianos y a Bolivia como país. Ramón Sotomayor Valdés  en su “La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870” lo refleja de la siguiente manera:
Después del asalto y toma de la sublevada Potosí (28 de noviembre de 1870) en que Melgarejo y sus tropas doblaron, si es posible, los horrores de la guerra civil de 1865, la nación volvió sus ojos a La Paz, rebelada en ausencia de Melgarejo y con el ejemplo de aquel pueblo, desde el 24 de noviembre del mismo año, bajo las órdenes del coronel don Agustín Morales, que desde el principio fue aclamado jefe supremo de la revolución. Inútil es decir que el pueblo de La Paz había reunido toda su energía y preparándose al último sacrificio desde que se supo los horrores cometidos por la tropa de Melgarejo en el asalto de Potosí. La disyuntiva era vencer o sucumbir. El gobierno dejo la ciudad de Potosí no solamente diezmada, sino también saqueada, profanados sus templos, insultadas sus matronas y todo en ruina. Partiendo en seguida a La Paz, se detuvo algunos días en Oruro, a fin de aumentar y rehacer su tropa, y continuo su marcha con un efectivo de 2.300 combatientes.

EULOGIO RUIZ Y LA BATALLA DE ÑANCORAINZA


El Paraguay con las acciones llevadas a cabo, ocupaba la gran mayoría del Chaco Boreal, habían llegado al río Parapeti y su interés se centraba en las zonas petroleras de Camiri, Ñancorainza y Villa Montes. La guerra cambiaba de objetivos para el Paraguay y el interés sobre el oro negro adquiría mayor importancia cada día.
A principios de enero el Mayor Eulogio Ruiz cumplía sus servicios en el Comando del Destacamento de Carandaití hasta el 30 de ese mes. Por “Orden General 1-35 en el Gran Cuartel General, el 1º de enero de 1935 fue destinado al Comando del Destacamento Carandaití”. 
Por “Orden General Nº4-35 en el Gran Cuartel General, el 6 de febrero de 1935 es destinado al Comando de la Primera División de Caballería, como Jefe de Estado Mayor” recordando que aún tenía el grado de Mayor. 

18 DE ENERO DE 1978.- BANZER INTERVIENE LA HUELGA INICIADA POR CUATRO MUJERES MINERAS


Al amanecer del 18 de enero de 1978, luego de más de 20 días de iniciada la huelga de las cuatro mujeres mineras, militares y policías se dieron a la tarea de ingresar a los recintos, maltratar a los huelguistas. Hombres y mujeres fueron separados, y las cárceles de todo el país se llenaron de ciudadanos convencidos de su acción pacífica para conseguir la democracia en el país. Ese mismo día la Iglesia Católica echó un grito al cielo, hubo voces importantes de condena a la intervención de los recintos católicos.
Entonces el Arzobispo de La Paz, Monseñor Manrique, advirtió que si el Gobierno no liberaba a los detenidos se iba a llevar a cabo la práctica de la excomunión contra el Presidente. A las 13 horas de ese mismo día el Gobierno retrocedió y liberó a los presos.

JOAQUÍN ZENTENO ANAYA FUE ASESINADO POR ORDEN DE HUGO BANZER SUAREZ

Foto: Joaquín Zenteno Anaya.

Joaquín Zenteno Anaya militar boliviano. Para el año 1967 era comandante de la poderosa VIII División del Ejército de Bolivia que capturó al “Che” Guevara. A él y a su par Andrés Selich les fue confiado Guevara, herido en una pierna y con vida. Según el ex agente de la CIA Félix Rodríguez, fue Zenteno Anaya quien le dijo que había órdenes superiores de asesinar a Guevara. El 11 de mayo de 1976, posteriormente el militar, que era embajador de Bolivia en Francia cuando fue asesinado a balazos en la Avenida Kennedy, cerca del Sena. Tenía 53 años.
Martín Sivak en su libro denominado “El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez” relata, identifica y responsabiliza al dictador Hugo Banzer Suarez como el autor intelectual de su asesinato.
La muerte de Andres Selich  significo un competidor menos para Banzer.
Pero esa calma fue relativa. En su esquema de lealtades y conspiraciones, la sombra de  Zenteno había tenido una aparición decisiva en la captura y asesinato de Ernesto Guevara, en 1967. Ambos intervinieron luego en el golpe del 21 de agosto. Zenteno comando el asalto a la Universidad Mayor de San Andrés. Más tarde, fue designado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Selich se encontró con Zenteno el día que fue destituido del cargo de ministro. Le dijo: ”Mira, Banzer quiere eliminar a los que hicimos el golpe con él. Yo seré el primero, tu, el segundo”.
Cuando Selich fue asesinado, Zenteno Anaya realizo una declaración durísima: “Las Fuerzas Armadas se encuentran indignadas por la forma en que se procedió; tenemos la firme decisión de pedir que el peso de la ley caiga con su mayor peso sobre los culpables que comprometen la vigencia del equipo gubernamental y la tranquilidad del país”.

ANDRÉS SELICH CHOP FUE ASESINADO POR ORDEN DE HUGO BANZER SUAREZ

Fuente: El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez - Escrito por Martín Sivak  (Pag. 130 – 131)

El periodista Carlos Mesa dijo en una entrevista para este libro: “A la hora de las decisiones es muy inflexible. No es un sanguinario, pero si un tipo que puede tomar una decisión que le costara la vida a alguien” (Martin Sivak. Entrevista con Carlos Mesa, La Paz, marzo de 1999).
Entre 1973 y 1980 fueron asesinados cuatro de sus principales adversarios. Cada uno respondía a un tipo distinto:
Andres Selich, su ex ministro del interior y socio en el golpe, pero rival desde que se propuso llegar a la presidencia.
Joaquín Zenteno Anaya, un general ilustrado de la derecha boliviana que se había constituido en uno de sus oponentes al interior de las Fuerzas Armadas.
Juan José Torres, el general que expresaba a un sector progresista del ejército y tenía cierto apoyo popular.
Marcelo Quiroga San Cruz, el líder del Partido Socialista y principal acusador en el juicio de responsabilidades en su contra.
Existen evidencias de la responsabilidad de Banzer en ellos.

EL VALLE DE LA LUNA DE BOLIVIA LE DEBE SU NOMBRE A NEIL ARMSTRONG

El sitio denominado Valle de la Luna es una formación rocosa que se encuentra a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad de La Paz, en Bolivia. El nombre le fue dado por el astronauta norteamericano, Neil Armstrong primer hombre en pisar la luna, quien se encontraba de visita en la sede de gobierno boliviana el año 1969.
El sorprendente sitio hoy denominado  Valle de la Luna es una sección donde la erosión ha consumido la parte superior de una montaña. No siendo el suelo sólido, arcilla en vez de roca, con el transcurso de los siglos los elementos han creado una obra de arte algo diferente. Otro de los sitios con similares características en La Paz es la zona conocida como el Valle de las Ánimas.

EL “DÍA DE LA AMISTAD” DE NEIL ARMSTRONG
Para mucha gente de nuestro país, en una cantidad que no hace sino aumentar, este 23 de julio es el “día de la amistad” y, en atención a ello, se organiza diversas actividades que en ocasiones llega incluso a las instituciones.
No es mal dedicar un día a la amistad. De hecho, el 3 de mayo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la resolución 65/275 que declara al 30 de julio como Día Internacional de la Amistad sin un motivo que justifique la fecha. La declaratoria está basada en la cultura de la paz, promovida precisamente por Naciones Unidas a partir de 1997.

BARRIENTOS ORTUÑO PROBANDO SU VALOR EN TARIJA

El hecho histórico más sobresaliente que prueba el valor del General, ha sido relatado por un testigo ocular.
Viajó el Presidente Barrientos Ortuño a Tarija con pequeña comitiva para entregar viviendas a los trabajadores. Por diversas razones, el pueblo tarijeño estaba soliviantado; en parte porque Tarija se sentía postergada en sus anhelos de progreso, en parte porque el MNR y FSB habían realizado una intensa labor proselitista contra el Gobierno. Estaban, además, irritados los estudiantes. Tan grande era el descontento que se reunieron más de diez mil personas en la plaza principal para agraviar al Presidente.
Recibido éste en el aeródromo, fue aconsejado por las autoridades y jefes de la guarnición para no ingresar a la Prefectura por la plaza, donde seguramente sería víctima de los ultrajes del populacho y muy posiblemente de un atentado. 
—Iremos por la ruta señalada y entraré por la plaza como debe ser —repuso el Mandatario sereno y firme.
Media cuadra antes de llegar a la plaza tropezaron con la multitud que llenaba la calle de muro a muro. Estallaron los silbidos y los improperios. El General se abrió paso a fuerza de codos unas veces y otras con las culatas de los pocos soldados que lo acompañaban. El acompañante que cuenta el suceso expresa: "Éramos unos puntitos perdidos entre la multitud. Creí que nos iban a deshacer. Tuve miedo. Y no sé cómo llegamos hasta las puertas de la Prefectura en medio de las injurias y las caras exaltadas que brotaban de la muchedumbre." 

PUERTO BUSCH Y LA GUERRA DEL CHACO

Por: Diego Rojas Castro - Ingeniero y Docente universitario. Red Erbol 9 Junio, 2017. / Fotografías: Dionisio Foianini Banzer (Izquierda) Germán Busch (Derecha)

Los resultados de las guerras dejan, para bien o para mal, una huella permanente en la vida de los países, por lo cual es importante tenerlo en mente para entender nuestro presente. En Bolivia, las dos guerras que más se conservan en la memoria son la Guerra del Pacífico y la Guerra del Chaco. La primera, porque nos dejó enclaustrados, sin acceso a la extensa costa marítima con la cual nació a la vida el país; y la segunda, gracias a los hidrocarburos que hasta hoy sustentan al país, pero hay un motivo igual o más importante que se debería tomar en cuenta: Puerto Busch. 
Recordemos que Bolivia perdió sus costas y su cualidad marítima debido a la invasión chilena iniciada el 14 de febrero de 1879. Más aún, al haber sellado la pérdida de ese vasto territorio y la salida al océano Pacífico mediante el infausto Tratado de Paz y Amistad de 1904, se convirtió en una cuestión de Estado el poder llegar hasta el océano Atlántico a través del río Paraguay, pero los límites con el vecino país aún no estaban claramente definidos.

EL CHILENO DIEGO PORTALES: “LA CONFEDERACIÓN DEBE DESAPARECER PARA SIEMPRE JAMÁS DEL ESCENARIO DE AMÉRICA....”

Diego Portales, vio en Chile con mayor claridad la amenaza que representaba la Confederación; en carta dirigida a Blanco Encalada le plantea: “La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América....”.

¿Quien fue Diego Portales?

Diego Portales fue un político oligárquico y negociante chileno, que sin llegar a ser presidente de su país ejerció autoritariamente el poder efectivo en Chile entre 1830 y 1837. En ese período, Portales ocupó los puestos de Comandante General de la Armada, Ministro del Interior y Relaciones Exteriores y Ministro de Guerra y Marina durante las presidencias de José Tomás Ovalle, Fernando Errázuriz y José Joaquín Prieto.
La carta fue dirigida a Manuel Blanco Encalada a quien Portales nombraría jefe de la expedición que invadiría el Perú con el fin de destruir la recién creada Confederación Peruano-Boliviana.

La carta 

Santiago, 10 de septiembre de 1836
Señor don Manuel Blanco Encalada
Apreciado amigo:
Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional de la República, para que usted pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el Gobierno va a confiar a usted dentro de poco, designándolo comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación Perú-Boliviana. Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas, la segunda independencia de Chile. Afortunadamente, el camino que debe recorrer no le es desconocido: lo ha seguido en otra época en cumplimiento de su deber y de patriota, y de esas dos virtudes supo extraer glorias y dignidades para la Patria.

MAURICIO LEFEBVRE, MÁRTIR DE LA JUSTICIA


Por: Guillermo Siles Paz, La Razón, 25 de agosto de 2013.

El mismo día del golpe del coronel Banzer, el 21 de agosto de 1971, el padre Lefebvre ayudaba a socorrer heridos en la asonada militar. Hasta hoy no se ha logrado, del todo, reparar esa crueldad y violencia. Que si bien es cierto que la política hizo su pacto, la historia no lo olvida.
Mauricio Lefébvre fue una víctima de ese día. Ciertamente, al conocer su vida logramos encontrar informes que hoy ya no son tan confidenciales. Su asesinato fue parte del conocido “Plan Banzer”, instituido para silenciar a los miembros de la Iglesia que hablaban abiertamente. También responde a esa cruda realidad que vivió toda Latinoamérica entre 1964 y 1978, cuando 41 sacerdotes fueron asesinados (seis como guerrilleros) y 11 “desaparecieron”. Además, unos 485 fueron arrestados, 46 torturados y 253 expulsados de sus países. En Argentina, en 1976, el obispo Enrique Angelelli murió en un accidente automovilístico que posteriormente se descubrió que había sido asesinato. ¿Quién fue Mauricio Lefebvre?
Mauricio Lefebvre nació en Montreal, Canadá, el 6 de agosto de 1922. En 1953 recibió una obediencia para ser misionero en Bolivia, donde fue párroco de Llallagua, en el mismo corazón de los centros mineros del norte de Potosí y justo después de la Revolución Nacional.

HISTORIA Y DOCTRINA: LA GUERRA DEL PACÍFICO


Por: José Miguel de Pujadas Guzmán - Periodista, El Ciudadano de Chile / http://www.elciudadano.cl/columnas/historia-y-doctrina-la-guerra-del-pacifico/09/24/

Desde la culminación, en 1883, de las acciones militares desarrolladas entre Chile y los países de Bolivia y Perú durante la Guerra del Pacífico, la historia se ha escrito en más de una versión. La aprendida de manera sistemática a través de generaciones en nuestro país nos ha enseñado los hechos como suele hacerlo la narrativa de los victoriosos y, en general, como se articulan los relatos destinados a establecer una visión, la propia, como la verdad final y definitiva, en descrédito de otras interpretaciones. Así, y a lo largo de las décadas, la educación impartida en las aulas chilenas a niños, niñas y jóvenes ha entregado una historia oficial simplificada didácticamente, obviando en este reduccionismo aquellos elementos de análisis que pudiesen permitir conclusiones distintas. A través del adoctrinamiento se uniforma la opinión de la comunidad nacional en torno a la defensa de determinadas ideas, creencias y valores comunes, erigiendo un altar patrio en el cual poder reverenciar toda esta imaginería de efemérides escolares (bandera, escudo y su lema Por la razón o la fuerza como discutible declaración de principios, himno; exaltación de la figura del héroe mártir, de la derrota épica transfigurada gloriosamente en triunfo moral, por sobre hitos victoriosos como los de Huamachuco o la captura del Huáscar en Angamos, que no se conmemoran; etc.)

BOLIVAR, THE STRONGEST, WILSTERMANN, ORIENTE PETROLERO Y SAN JOSÉ SON LOS CLUBES MÁS GRANDES DEL FÚTBOL BOLIVIANO


Según el ex presidente e historiador Carlos D. Mesa Gisbert, los clubes; Bolívar de La Paz, The Strongest de La Paz, Wilstermann de Cochabamba, Oriente Petrolero de Santa Cruz y San José de Oruro, son los más ganadores de nuestro futbol y así lo refleja en su blog: Historia del fútbol boliviano. A continuación transcribimos la nota, tal cual fue escrita.

Por: Carlos D. Mesa Gisbert y Borja de Mesa -  www.historiadelfutbolboliviano.com

Los 5 Clubes Más Laureados del Fútbol Boliviano
Larga y probablemente interminable es la polémica a propósito de los equipos con más títulos del fútbol nacional. Discusión de hinchas que nunca se pondrán de acuerdo, lo cual es comprensible, pero una incomprensible polémica entre historiadores y periodistas que la Federación Boliviana de Fútbol no resuelve.
Con la tecnología de Blogger.