Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

EL GOLPE DE ESTADO DEL 4 DE NOVIEMBRE 1964 DE RENÉ BARRIENTOS

 


El país atravesaba un periodo de permanentes manifestaciones y protestas callejeras de los diferentes sectores sociales, además de la clase media, huelgas de hambre, enfrentamientos en el campo y el descontento generalizado. En medio de ese caos, las Fuerzas Armadas vieron la oportunidad de tomarse la revancha. Mientras las bases obreras movilizadas pensaban que una vez derrocado el MNR sobrevendría un Gobierno obrero-popular. René Barrientos organizó un típico golpe de Estado militar que estalló el 4 de noviembre de 1964.
Cuando los obreros del interior del país conocieron que había estallado el golpe, condujeron a Juan Lechín en hombros hasta el palacio de Gobierno, dispuestos a reeditar las jornadas de abril de 1952. Pero allí fueron interceptados por los miembros del Ejército, que no los dejaron pasar. La Junta Militar dispuso la llegada inmediata de Barrientos a la Sede de Gobierno y él rápidamente se hizo del poder.
Orígenes
René Barrientos Ortuño (1919-1969) fue “hijo de una mujer de pollera y hablaba fluidamente el quechua; departía con el pueblo en sus festejos, era galante con las cholitas y generoso con los niños” (Hurtado, 1986: p. 24). Nació en 1919, en la población cochabambina de Tarata, ubicada en el área rural. En 1934, al quedar huérfano, ingresó al convento franciscano del lugar. De ahí, el título de la novela biográfica escrita por Mario Lara, El mejor del convento (1991).
Ingresó al colegio militar a los 16 años y se graduó como subteniente a los 24. Continuó sus estudios en la escuela militar de aviación “Boquerón”, ubicada en la ciudad de Santa Cruz. En 1944 consiguió una beca de estudios de pilotaje para alumnos sudamericanos en Estados Unidos, realizó cursos en “Enid Field”, “More Field” y “Randolph Field” de Texas y obtuvo su brevet de piloto en 1945. Retornó a Bolivia y a partir de 1946 se incorporó a las Fuerzas Aéreas de la Nación (Llosa, 1966: pp. 100-102).
Muerte
Nunca fue posible aclarar si la muerte del general René Barrientos Ortuño, ocurrida el 27 de abril de 1969 fue un accidente o un atentado criminal llevado a cabo para evitar que perpetrara la “noche de los cuchillos largos”, antes de declararse dictador, el 1 de mayo (Lora, 1980; de Mesa et al.2012; Soto, 1994). Después de una visita a Arque (Cochabamba) su helicóptero chocó con unos cables de alta tensión, cayó y se incendió en una quebrada de la misma población. Se encontraba junto a sus dos edecanes: el capitán Leovigildo Orellana y el teniente piloto Carlos Estívariz.
La muerte del presidente Barrientos impactó al país. Primero sus restos fueron trasladados y velados en la catedral metropolitana de La Paz. Después retornaron a Cochabamba, el 2 de mayo, para ser sepultados en el sector de notables del Cementerio General de la ciudad. El entierro fue multitudinario, incluso asistió el presidente argentino Juan Carlos Onganía (Prensa Libre, 1 de mayo de 1969).
// Gabriela Behoteguy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.