7 DE JULIO DE 1828.- TRATADO DE PIQUIZA

Por: José Alberto Diez de Medina / El Diario, 14 de Octubre de 2016.

El 1 de mayo de 1828, el ejército peruano, de 6.000 hombres bien pertrechados y aguerridos, al mando del Gral. Agustín Gamarra cruzó el Desaguadero e invadió territorio boliviano, so pretexto de defender la vida del Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de la República de Bolivia.
El 3 de mayo llegó a Chuquisaca el Gral. José María Pérez de Urdininea, a fin de asumir el mando de la nación, como Presidente del Consejo de ministros, conforme al decreto del l8 de abril.
El Mariscal Sucre postrado, en la propiedad de Ñuccho, al conocer la invasión del Gral. Gamarra a territorio boliviano, dirigió a éste una carta, entre cuyos conceptos manifiesta su rechazo a la invasión de Bolivia, y la no necesaria ayuda de tropas peruanas para el restablecimiento del gobierno. “Habría querido no recibir el favor que usted me ofrece, habría querido ser víctima de disensiones en Bolivia, antes de haber visto hollar los derechos y la independencia de un pueblo americano”.

EL TRÁFICO DE PLASMA HUMANDO DURANTE LA DICTADURA DE HUGO BANZER

Fuente: El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez - Escrito por Martín Sivak.

El laboratorio SANJOR S.R.L. se dedicó a la compra y exportación de plasma sanguíneo hasta el propio ministro de Salud, coronel Jorge Torres Navarro, informo a la prensa que se había derogado la regulación ministerial que autorizaba esta actividad. “Hemos encontrado algunas cosas que no estaban de acuerdo con lo establecido en el reglamento correspondiente”, explico.

Torres Navarro dijo que el laboratorio funcionaba con su antecesor, el doctor Luis Leigue Suarez, primo del Presidente Banzer, según el informe de la COB. Este laboratorio no pagaba tributos al Estado por sus exportaciones de plasma a Suiza y Belgica. Por su parte, los trabajadores hablaban de “trafico” de plasma humano y analizaban que el hambre en el que estaba sumido el pueblo los llevaba a vender su propia sangre, incluso a precios irrisorios (Presencia, 15 de septiembre de 1974).

LA INVASIÓN PERUANA A COBIJA (BOLIVIA) DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1835




Imagen: Mcal. Andrés de Santa Cruz, Presidente de Bolivia en 1829 - 1839 y de la Confede-ración Peruboliviana en 1839, intentó con-cretar la unidad sudamericana que soñara Bolívar.
 


Por: Carlos Valdivia L. / Este artículo fue publicado en el matutino El Diario el 14 de Octubre de 2014 / http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_10/nt141014/nuevoshorizontes.php?n=2&-invasion-peruana-a-cobija 

En 1835 surge un caudillo joven (27 años) que llenará con su nombre, con su desempeño en los campos de batalla y con su trágico fin un período importante de la historia del Perú republi-cano: el general Felipe Santiago Sala-verry.
Se yergue como el gran regenerador frente al caos y las ambiciones de poder de políticos y militares en el que está sumergido su país. Gobernaba entonces José Luis de Orbegoso, en 1834 enfren-ta la sublevación de Pedro Bermúdez, apoyado por la guarnición de Lima, sin embargo en abril de 1835 las tropas de Bermúdez se rinden y reconocen al go-bierno elegido. En Lima queda como Ins-pector General del Ejército Salaverry quien también se subleva en el Callao. Su “gobierno” pronto consigue apoyo en la mayor parte del país.

ALGUNOS TESTIMONIOS DE LAS ATROCIDADES DE LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ

Fuente: El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez - Escrito por Martín Sivak.

Hoy decidí compartir con usted amable lector algunos fragmentos de los testimonios de las víctimas de la sanguinaria dictadura del Gral. Hugo Banzer Suarez (1971-1978).
Después de su primer intento fallido de golpe de Estado que encabezó contra el gobierno progresista del presidente General Juan José Torres.
Banzer asumió el cargo de presidente en 1971 e instauró una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos partidos históricamente enfrentados (MNR y FSB) y junto a un sector del Alto Mando militar. Luego de un breve tiempo, ilegalizó a los partidos políticos, incluidos sus aliados. Sin embargo, contó con el apoyo directo de Estados Unidos por su declarado anticomunismo.
Fue un cruel y férreo dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los Derechos Humanos. Contrajo una de las deudas externas más grandes que hubiera tenido Bolivia y su gobierno perpetró los actos de corrupción a gran escala y muy sonados.

Su gobierno participó en el Plan Cóndor; operativo de represión antiizquierdista, instrumentado por los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia. 

EL PRINCIPIO DE LA DENOMINADA “GUERRA FEDERAL” EN BOLIVIA (LA PAZ CONTRA SUCRE)

Foto: El Diario de La Paz.

Fuente: Orígenes del poder militar: Bolivia 1879-1935 - Escrito por James Dunkerley / Tercera edición 2006.

No debe olvidarse que el conflicto entre Norte y Sur ya existía antes del auge de la plata, y que La Paz fue  la ciudad más grande y centro nacional del comercio durante mucho tiempo. Hacía 1900, La Paz tenía 60.000 habitantes, mientras que Sucre tenía 21.000. Si bien el ferrocarril llegaba únicamente hasta Oruro, su población estaba estrechamente ligada a La Paz por las antiguas rutas del Oro y de la plata. Cochabamba, como la provincia agrícola más rica y centro importante de poder, también orientaba gran parte de su comercio al norte, y se decía que mantenía el equilibrio entre La Paz y Sucre.”
“Se recalca que en 1889, La Paz había contribuido con 532.717 bolivianos al tesoro, y que solo recibió 132.863 bolivianos, de los mismos que  131.863 bolivianos fueron destinados a la guarnición, y que en 1898 Chuquisaca había contribuido con  185.325 bolivianos, recibió 377.914 bolivianos, mientras que La Paz entrego 515.712 bolivianos, una tercera parte de la renta nacional, y solo recibió 94.000 bolivianos. Obviamente, los demás departamentos veían con simpatía la campaña paceña contra la decisión de Alonzo de no solucionar los déficits departamentales de presupuesto, que en los casos de Tarija y Oruro era particularmente graves. Esto fortaleció precisamente a la oposición federal, pero el manifiesto antagonismo entre las dos ciudades principales era el tema predominante...”

BOLÍVAR Y LA FUNDACIÓN DE BOLIVIA



Por: Roberto Prudencio R. – 1977 / La Paz, Bolivia.

“Con el tiempo tu gloria crecerá como la sombra cuando el sol declina", le dijo a Bolívar, Choquehuanca, un indígena del Alto Perú, doctor de la Universidad de Charcas, cuando el Libertador pisó por primera vez la Altiplanicie Andina. Y esta frase no fue sólo un bello tropo literario, sino la visión del futuro de América, en el que la figura de Bolívar se alargaría hasta cobrar dimensiones sobrehumanas, cuanto más distante se hallara del momento estelar de su propia vida, hazañosa y recóndita, ensalzada y combatida, afortunada en los hechos y dolorida en la intimidad del alma, aplaudida por las multitudes y en medio de ellas solitaria, esperanzada en los albores y desilusionada en el ocaso, es decir humana, profundamente humana. Cuando el sol de su existencia declinase, su sombra tutelar se proyectaría en el continente americano como la efigie de la libertad, de la independencia y del nacionalismo, y su nombre perduraría en el de toda una nación, reafirmada en su unidad geográfica e histórica y renacida a su autonomía, en forma de República, gracias a su espada y a la clarividencia de su visión política.
La Gran Colombia, el Perú y Bolivia fueron los monumentos políticos labrados por su espada, convertida en cincel de artífice, y así a Bolívar podríamos llamarlo, además de instaurador de libertades, creador de naciones. Más las naciones que él creó no fueron obra de voluntaria imposición y menos del capricho. Bolívar no fundó entes políticos artificiales, sin base en el pasado y sin el sustento espiritual del suelo que da la heredad patria. El supo, por el contrario, acomodarse al imperativo geográfico e histórico de las tierras que pisaba en su larga caminata libertaria, y en las que iba rompiendo las cadenas de la servidumbre colonial. Su sentido político de estadista le hizo .comprender la idiosincrasia de los pueblos, el alma que anida en la tierra, el GENIUS LOCI que diría Franz Tamayo, y que es el espíritu que alienta en las naciones que han brotado, como el árbol, de las raíces que se asientan en su propio suelo.

EL PUERTO BOLIVIANO “COBIJA” TAMBIÉN CONOCIDO COMO PUERTO “POTOSÍ” SU INICIO, AUGE Y FRACASO


Atacama hacia el Pacífico, habiendo sido parte del extenso territorio de la llamada “Intendencia de Potosí” durante el periodo de la colonia, allí estaba uno de los más importantes puertos o desembarcaderos que tomó el nombre de “POTOSI”, cuando ese lugar de la costa del Pacífico, fue bautizado y era conocido con el denominativo de “Puerto de Santa María Magdalena de Cobija”, cuya abra y ciudadela fue establecida el año de 1589 por un pequeño grupo de españoles que tuvieron la feliz iniciativa de ese hecho, a la cabeza del conquistador Dn. Francisco Oñez.
Como quiera que el puerto de referencia tenía una vinculación directa con la Villa Imperial de Potosí por encontrarse en la parte occidental y estar dentro de la jurisdicción territorial de esta Provincia, fue el año de 1786 cuando tomó el nombre de costa del Mar del Sur a distancia de 177 leguas de la Villa Imperial de Carlos V.
Este puerto muy utilizado en la colonia por su estrategia en los 22 grados de latitud, era en principio una ensenada abierta por todas partes a excepción del lado oriental; su anclaje era bastante bueno, aún de que las aguas del mar se levantaban en oladas violentas, al producirse vientos muy fuertes, sin dejar salir embarcación alguna, tal como ocurre en la actualidad.

L.A.B. EN LA GUERRA DEL CHACO

Creditos: Carlos Jorge Galindo Tardio,

Al finalizar la Guerra del Chaco se tornó evidente la labor desempeñada por el LAB como parte integrante del ejército boliviano en campaña, con todos sus recursos y su personal, para ocuparse del transporte aéreo requerido por las operaciones militares, relegando a segundo plano su servicio comercial. Durante los tres años que duro el conflicto el LAB cumplió con eficacia las instrucciones impartidas por el comando Superior del Ejército. Por causa de la Guerra del Chaco las operaciones aéreas del LAB se triplicaron durante 1933 respecto a los vuelos del año anterior. 

LA PRIMERA NACIONALIZACIÓN DE LA GULF OIL COMPANY EN BOLIVIA

Por: W. Abraham Pérez Alandia - Docente Investigador titular de la UMSA / La Época, 10 de Mayo de 2012. Foto: Sanandita en la década de los 20s - 30s. (Foto: Miguel Tinker Salas)

El paso por Bolivia de la empresa norteamericana Estándar Oil fue una tragedia nacional. Durante este periodo (19211937) varios gobiernos fueron objetos del chantaje, la prebenda y la corrupción por parte de esta empresa petrolera.
La Estándar Oil estaba sujeta a compromisos definidos en documentos de convenio con el gobierno nacional. Según estos documentos esta empresa tenía dos años, impostergablemente, para ubicar recursos petroleros en una extensión de 1 millón de hectáreas de las 8 millones que obtuvo en concesión. La Standard Oil llegó a abarcar un territorio concesionado de aproximadamente ocho millones de hectáreas, cuyos trabajos de exploración geológica se centraron básicamente desde el sur del departamento de Santa Cruz, hasta el departamento de Tarija, conocido como el subandino sur. Transcurrido estos dos años, la empresa debería proceder a la explotación de este recurso para el abastecimiento del mercado interno.

PECULIARIDADES DEL PRESIDENTE BAUTISTA SAAVEDRA

Bautista Saavedra Mallea, presidente de Bolivia.

Fuente: El general y sus presidentes: vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete presidentes en la historia de Bolivia, 1911-1939. - Robert Brockmann. Plural editores, 2007.

Bautista Saavedra era un animal político. Ostentaba un amplio tórax y piernas cortas, era robusto y moreno y en sus últimos años llego a ser mofletudo. Sus ojos eran unos agujerillos escrutadores y su boca estaba rodeada por unos labios prominentes y carnosos, coronados por un bigote ralo, todo ello enmarcado en una cabeza cuadrada. La característica que llamaba de inmediato la atención de sus interlocutores era su peculiar fonética altiplánica, más propia –pero no exclusiva- de los aimara-hablantes en primera lengua, rasgo que delataba su proveniencia social: pronunciaba palabras como acción, revolución o constitución como “acshón”, “revolushon” y “constitshon”. Una descripción de la revista estadounidense Time de la época lo caracterizaba así:
En Bolivia hay menos blancos que en Minneapolis, y hay unos 3.000.000 de indios y cholos (mestizos). Hay un cholo que se llama Saavedra. Bien educado, abogado astuto, fue rector de la universidad estatal; es un hombre viajado. Hace un tiempo condujo una revolución. Ahora es el presidente Saavedra.
En efecto, Saavedra vivía de unas rentas que le otorgaban una situación económica holgada. Era hombre no solo leído, sino además publicado, poseedor de un pensamiento político sofisticado. En todo caso, a Saavedra nunca le importo su pronunciación, ni pretendió pulirla, ni escondió su origen social.

BATALLÓN “TRES PASOS AL FRENTE”, UN EJEMPLO DE PATRIOTISMO SIN PARANGÓN EN NUESTRA HISTORIA

Por: Jorge Quirós Barrenechea, El País de Tarija, 20 de octubre de 2012.

El 6 de octubre de 1933 era una apacible mañana de viernes para los alumnos del Colegio Militar de Ejército y nada presagiaba que en los minutos siguientes el rumbo de sus vidas cambiaría de manera radical.
El primero, segundo y tercer cursos pasaban clases, pues el desarrollo de la Guerra del Chaco se había llevado hacía mucho a los cadetes de cuarto y quinto año al campo de batalla, donde varios ya habían ofrendado su vida en defensa de la integridad nacional.
De pronto, alrededor de las 9 de la mañana, la campana comienza a tañer con extraña insistencia, ¡salir el batallón de cadetes a formar en patio de honor! es la orden recibida. Murmullos, preguntas, alboroto y una gran interrogante hizo presa de los jóvenes, de entre 15 y 18 de edad que se formaban militarmente, interrogante que tendría respuesta 15 minutos después. 

DOS CURIOSIDADES SOBRE PAZ ESTENSSORO

PAZ ESTENSSORO EN LA OPINION DE KENNEDY

John F. Kennedy, ícono occidental en la década de los años 60, reconoció el liderazgo hemisférico de Paz Estenssoro: "Lo que usted está tratando de hacer en su país es lo que todos nosotros, en todos los países de este hemisferio, esperamos hacer por nuestros pueblos”, le dijo en Washington a fines de octubre de 1963. 
Víctor Paz Estenssoro fue el último jefe de Estado con el que se entrevistó, un mes antes del magnicidio de Dallas.

EL INTENTO FALLIDO DE REELECCIÓN 

Paz Estenssoro impulsó la modificación del artículo constitucional que prohibía la reelección, logrando ser nominado para un tercer período en las elecciones de 1964 con el general René Barrientos Ortuño como compañero de fórmula. Su intento prorroguista tuvo el mismo final que la aventura reeleccionista de Hernando Siles, padre de Hernán y Luis Adolfo: el golpe militar.

Foto: Presidente Víctor Paz Estenssoro, corta la cinta en la ceremonia de inauguración de la carretera Cochabamba-Santa Cruz. (Foto de Walter Sanders / Colección de imágenes LIFE/ Getty Images)

EN 1879, BOLIVIA NO CONTABA CON LOS SUFICIENTES RECURSOS PARA ASUMIR UNA GUERRA CON CHILE, POR ELLO EL PRESIDENTE, HILARIÓN DAZA APROBÓ DECRETOS QUE ESTABLECÍAN DESCUENTOS A TRABAJADORES Y EMPRÉSTITOS FORZOSOS


Por: Micaela Villa / / La Razón, 23 de marzo de 2015.

En 1879, Bolivia no contaba con los suficientes recursos para asumir una guerra con Chile, es por ello que el presidente de ese entonces, Hilarión Daza, aprobó  decretos que establecían descuentos a los trabajadores y empréstitos internos de los departamentos.
“Que la deficiencia del tesoro nacional no permite atender debidamente a los gastos extraordinarios de guerra (...). Que estando declarado el estado de sitio (...), desde el 1 del presente (marzo de 1879) se hará un descuento a todos los empleados civiles y eclesiásticos, en el pago de sus sueldos y pensiones de cualquier clase que sean (...)”, señalaba un decreto que fue publicado por el periódico paceño El Comercio el 4 de marzo de 1879.
A quienes ganaban de Bs 300 a Bs 800, se les descontó el 10%; a los que se les pagaba de Bs 800 a Bs 2.000, el 20%; de Bs 2.000 a Bs 5.000, fue el 25 %; y de Bs 5.000 adelante, la tercera parte del total. Los que percibían menos de Bs 300 al año no fueron tomados en cuenta.
Chile ya había invadido todo el Litoral boliviano, y así lo confirmaba la prensa de ese país. El 8 de marzo, El Comercio, de La Paz, reprodujo un editorial del periódico Los Tiempos, de Santiago, titulado La lógica chilena: “Ya estamos en posesión del Litoral, que habíamos cedido a Bolivia, y Bolivia no ha sabido o no ha querido conservar. Chile recobra su propiedad sin disparar un fusilazo y en medio de la alegría de las poblaciones”, señalaba en su parte importante.

GLORIA ARDAYA RELATA CÓMO FUE LA MASACRE DE LA CALLE HARRINGTON DE LA PAZ EN 1981


Fuente: Lydia  - Escrito por Alfonso Crespo / Pags. 206 – 207.

A las tres de la tarde del 15 de enero de 1981 sesionaban en un apartamento dela calle Harrington los siguientes dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): Ramiro Velazco, Enrique Suarez, José Reyes, Ricardo Navarro, Artemio Camargo, Arcil Menacho, Gonzalo Barron, Jorge Baldivieso y una joven: Gloria Ardaya. No estaban conspirando sino simplemente analizando ciertas medidas económicas dictadas por la Junta Militar.
Ignoraban que la víspera tres personajes siniestros: Guido Benavidez, Javier Hinojosa y Arturo Torrico, dirigentes del DIM, brutal organismo de represión, enterados de la reunión del MIR, gracias a la delegación de un agente infiltrado, Adhemar Alarcon, ponían los últimos toques a un operativo destinado a eliminar a los asistentes a la reunión del día siguiente.

LOS DECRETOS MINEROS DE GERMAN BUSCH Y CARLOS QUINTANILLA


Fuente: Minería boliviana: su realidad - Escrito por Jorge Espinoza Morales.

El gobierno del presidente German Busch Becerra promulgo el 7 de junio de 1939 promulgo un decreto por el que dispuso que:
  1. Todas las empresas mineras debían entregar sus divisas al Banco Central, que se les devolvería la cantidad de  moneda extranjera re querida para sus necesidades debidamente comprobadas y un máximo de 5 por ciento para el pago de dividendos a sus accionistas. El resto se les entregaría al cambio de 141 bolivianos por libra esterlina.
  2. Las empresas que tenían sus capitales de operación en el extranjero estaban obligadas a trasladarlos al Banco Central en un plazo de 120 días.
  3. Determino que el Banco Minero se constituyera en el único rescatador de minerales. Los rescatadores privados debían liquidar sus actividades en cuatro meses.
  4. Cualquier resistencia activa o pasiva al decreto sería considerada como delito de traición a la patria y juzgada y castigada como tal.

LA EX PRESIDENTA BOLIVIANA LYDIA GUEILER TEJADA SE CASÓ CON UN PRISIONERO PARAGUAYO CAPTURADO EN LA GUERRA DEL CHACO

El paraguayo Pérez Ramírez y Lydia Gueiler
Fuente: Lydia  - Escrito por Alfonso Crespo.

Durante los tres Durante la operación victoriosa para las tropas bolivianas; la de Cañada Stronguest, librada en mayo de 1934. Las bajas paraguayas sumaron 500 muertos y heridos y, 1389 soldados prisioneros, aparte de 17 oficiales, entre ellos el capitán Joel Estigarribia, hermano del Comandante en Jefe del Ejército y otro capitán llamado Mareirian Pérez Ramírez.
Transportados al interior del país, gozaron de un trato correcto, contrastante con la dureza que sufrían los prisioneros bolivianos en el Paraguay, Un grupo fue asignado a la ciudad de Cochabamba, donde fueron recibidos con más curiosidad que hostilidad. En verdad, nunca hubo animadversión entre los pueblos boliviano y paraguayo, que apenas se conocían, separados por la geografía. Quizá por ello, la guerra, terrible en otros aspectos, fue un duelo singular solo entre varones, que salieron a pelear al campo, sin bombardear ciudades, violar mujeres o matar niños, como lo harían pocos años después las civilizadas naciones europeas.

NEIL ARMSTRONG Y EL SALAR DE UYUNI

Periódico Opinión, 26 de agosto de 2012.


Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna, murió ayer a los 82 años. Él fue quien inspiró a su presidente John F. Kennedy su famosa frase que se refería a un paso de un hombre, un salto de la Humanidad.
En esos días de la temprana década de los años 60 del siglo pasado, Bolivia siguió por radio la transmisión de la proeza estadounidense con la que se reivindicaba del revés soviético que le había propinado al poner a Yuri Gagarin en órbita terrestre.
Años después, aparecieron teorías que decían que el famoso paseo de Armstrong había sido un montaje y que el astronauta nunca había estado en la Luna. Pero, muy pocos las tomaron en serio.
Menos el propio Armstrong, pues a su vuelta a la Tierra traía una prueba más elocuente que las rocas lunares. Contó el astronauta que desde el satélite natural y contemplando nuestro Planeta, reparó en un lugar en Sudamérica que parecía un espejo gigantesco. Esta visión lo maravilló al extremo de que una de las primeras “misiones” que se impuso fue visitar aquel sitio.
De esa manera, el celebérrimo personaje y su familia llegó al salar de Uyuni, en Potosí, Bolivia. No quedó defraudado ni mucho menos. Más todavía, esta maravilla natural tan singular y extraordinaria le produjo una sensación más intensa que cuando la descubrió desde el espacio.

GRAN MARISCAL DE ZEPITA ANDRÉS DE SANTA CRUZ

Por: Arturo Costa de la Torre / Homenaje al Gran Mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz en el centenario de su muerte – La Paz, Bolivia 1965.

Entre los grandes e inmortales soldados que profetizaron y ejecutaron la independencia de América, esta sin duda alguna, el Gran Mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Figura de dimensión continental y una de las personalidades más egregias de la historia americana. La sonoridad de su nombre repercute en todos los confines del continente, con una claridad evocadora de aquel lejano tiempo heroico. Cerca de dos siglos de historia, enaltecen su memoria y su estirpe. En su personalidad, se evoca el sueño y grandeza de los incas, reencarnada en la sangre de su férrea contextura andina. En el devenir del tiempo, su excelsa personalidad, se irradia y se agiganta como una glorificación de su destino. Fue su vida, una consigna de unión, progreso y libertad, cuyas cimiente surcaron por todas las frontera de América.

DECLARACIONES JURADAS SOBRE EL LUGAR DENACIMIENTO DEL TTE. GRAL. GERMÁN BUSCH BECERRA

Este artículo fue publicado en la Revista Pueblo de Leyenda Nº 10 - Trinidad, Beni, Bolivia - Marzo de 2011.

En la ciudad de la Santísima Trinidad, capital del departamento del Beni, a horas 9:00 del día martes25 de enero del año dos mil once, en el domicilio del señor Guillermo Espinoza Suárez, situado en la Av. Sucre Nº 309 esq. Calle Santa Cruz, fueron presentes los ciudadanos Napoleón Suárez Vidal, señora Arcelia Velarde Landívar Vda. de Suárez, Guillermo Espinoza Suárez y Ruslan Espinoza Morón, mayores de edad y hábiles por derecho, y el Dr. Gadiel Alejandro Oliva Ruiz, NOTARIO DEHACIENDA DEL GOBIERNOAUTÓNOMO DEL DPTO. DELBENI, para escuchar sus testimonios históricos sobre el lugar de nacimiento del que fue Máximo Héroe de la Contienda del Chaco y Presidente Constitucional de la República de Bolivia, Tte. Gral. Germán Busch Becerra. Los testimonios tendrán como base las siguientes preguntas: Diga Usted qué sabe y cómo se enteró sobre el lugar de nacimiento del que fue Gran Héroe de la Contienda del Chaco y Presidente Constitucional de la República de Bolivia, Tte. Gral. Germán Busch Becerra?

SEÑOR NAPOLEÓN SUÁREZVIDAL.

LA AMISTAD DE GERMAN BUSCH Y LYDIA GUEILER TEJADA


Fuente: Lydia - Escrito por Alfonso Crespo

Se llamaba Lydia Gueiler Tejada, hoja legitima de Moisés Gueiler, nacido en Alemania, y de doña Raquel Tejada Albornoz, dama cochabambina. Lydia declara haber nacido en la ciudad del Tunari el 28 de agosto de 1921. No tuvo hermanos.
Moises Gueiler, de quien se poseen escasos antecedentes, murió al poco tiempo del nacimiento de Lydia, dejando a su familia en situación económica precaria, lo cual obligo a doña Raquel a tejer prendas para niños de corta edad y sub-alquilar habitaciones en un apartamento situado en el centro de la ciudad.
Lydia era una linda niña y de ojos verdes, cuya infancia transcurrió apaciblemente, como la de otras muchachas de su edad y de la clase burguesa.

MELGAREJO: “YA LO DESPACHE ESTA MAÑANA A LAS 5. -¿A DÓNDE MI GENERAL?- AL OTRO MUNDO, PADRE”

Fuente: La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870. De: Ramón Sotomayor Valdés. / Impr. Chilena, 1872. 

Un parte oficial y cartas particulares llegadas hoy, dan la noticia de haber fusilado en Tarata, a las 5 de la mañana del 8 del corriente, el coronel Luis Lozada. Melgarejo no ha respetado ni su propia sangre. En esta ocasión, como en tantas otras, no se han observado ni las formas  más esenciales de la justicia, pues Lozada no había sido procesado, ni convencido, ni siquiera interrogado acerca de la intención revolucionaria que se le imputaba. (En septiembre de 1869 hicimos un viaje a Tarata y nos alojamos en el convento de Colegio francisano de propaganda fide que existe en aquel pueblo. Por el testimonio de varios sacerdotes de aquella respetable corporación, compuesta en su totalidad de misioneros extranjeros, supimos una anécdota bastante curiosa. En los primeros días de enero llego Melgarejo a Tarata. La comunidad religiosa a complementarse y a ofrecerle y a ofrecerle una misa de gracia. Melgarejo acepto, quedando en ir al convento tres o cuatro días más tarde.

HANS KUNDT EN PLENA PRIMERA GUERRA MUNDIAL HABLA DE BOLIVIA

Hans Kundt en 1930. (Fuente: Terapeak)

Fuente: El general y sus presidentes: vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete presidentes en la historia de Bolivia, 1911-1939. De: Robert Brockmann - Plural editores, 2007.

Una vieja edición del diario argentino La Nación publicado en 1915, relata las pericias del corresponsal de ese diario, Juan José de Souza Reilly, en las líneas de combate entre rusos y alemanes en Galitzia. Allí se topó con un oficial alemán que, para su sorpresa, le hablo en español en ese inverosímil rincón del este europeo. A partir de allí, la acción se desarrolla en un improvisado casino militar en la localidad de Lenczyca, al norte de Lodz:
Durante la comida, el teniente Stumpff –que como otros muchos oficiales alemanes habla español- me dice:
-Los americanos del sur tienen una línea de combate de Lenczyca un general que es un valiente.
-¿Cómo?
-En Bolivia es general. En Alemania es teniente coronel. ¿No conoce Ud. Al comandante Kundt?
-¡Es un bravo!
-¡que sorpresa… casi abandono los cubiertos para correr y verle.
La entrevista transcurrió así:
Alto, grandote, muy gentil, el general Kundt –le llamare general en homenaje a Bolivia- nos estrecha las manos muy cordialmente. Habla en español con nosotros, y al hablar matiza la conversación con graciosos modismos bolivianos.

MELGAREJO Y TRATADO DE MEDIANERIA

Foto:Antofagasta a inicios de la Guerra del Pacifico

Cuando Mariano Melgarejo asaltó el gobierno en diciembre de 1864, estaba vigente la decisión del Congreso boliviano de 1863 que autorizó al Gobierno Nacional declarar la guerra a
Chile “siempre que no se llegase a una solución compatible con la dignidad nacional”. Sin embargo Melgarejo, con motivo del conflicto surgido entre España con Chile y Perú, rompió la decisión congresal y dictó un memorándum que expresaba: “que olvida los motivos de animadversión contra Chile y ofrece a dicho Gobierno todos sus recursos para ayudarlo en la gran contienda que libra contra España”. Previamente, en marzo de 1866, el siniestro gobernante dictó un decreto que “suprime las fronteras de su patria y establece la comunidad de ciudadanía de América”, acto que elogió el delegado de Bolivia en Lima, Juan de la Cruz Benavente diciendo que “Bolivia es de los
americanos, y los americanos son de Bolivia”.

SEMBLANZA DEL FUNDADOR DE PUERTO BUSCH, GENERAL DE BRIGADA MANUEL AGUIRRE QUIROGA


Este artículo fue publicado originalmente en: http://puertobusch.blogspot.com/2013/11/semblanza-del-fundador.html

BIOGRAFÍA

Nació en Cochabamba el 16 de abril de 1917 en el seno de una familia cochabambina con profundo compromiso patriótico.
Estudió en Cochabamba hasta ingresar al colegio militar de La Paz a la edad de 14 años.
A la edad de 15 años el general Kundt (alemán), el cual asesoraba al ejército boliviano le instó delante de toda la tropa a desistir de su deseo de acompañar a sus camaradas a la guerra, pero el joven totalmente decidido encaró lo que creía era su destino.
A muy corta edad ya participó de la guerra del Chaco en el grupo que más tarde se conocería como Tres Pasos Al Frente.

DESPUÉS DE LA BATALLA DE LAS LETANÍAS, LA PAZ SUFRE LA IRA Y CRUELDAD DE MELGAREJO

Después de la victoria de las fuerzas de Melgarejo en el campo de las Letanías desde una de las cumbres que rodean a esta ciudad (La Paz), le intimo rendición (26 de enero). “Tengo a orden de S. E. el presidente provisorio de la república y general en jefe del grande e invencible ejercito de diciembre” (Decía en una nota el secretario general don Mariano D. Muñoz), “para intimar a ustedes que depongan las armas y se rindan a discreción, en el perentorio termino de veinticuatro Horas, bajo la conminatoria de que esa ciudad será tomada por asalto, siendo ustedes los únicos responsables de la sangre vertida por la funesta consecuencia de una acción de guerra provocada insensatamente por ustedes, que carecen de toda investidura que pudiera legitimar su torpe resistencia…”
“¿Aceptáis esta intimación? Tenéis amplias garantías. Conservaos en el seno de la patria y permaneced tranquilos en el seno de vuestros hogares, a donde podrán igualmente restituirse los que se hallen hoy ausentes por consecuencia de sus compromisos políticos. Olvidemos nuestro luctuoso pasado y pensemos solo en el brillante porvenir de la patria.
“¿La rehusáis? Resignaos a las consecuencias y culpaos a vosotros mismos y a vuestra temeridad.
“No olvidéis que están prisioneros en nuestro poder más de quinientos de vuestros compañeros, cuya buena o mala suerte depende del patriotismo o insensatez con que contestéis a esta intimación.”
La Paz se sometió. La sangre derramada en los campos de Viacha, no había satisfecho, sin embargo, la cólera de Melgarejo, que una vez dueño de la ciudad de La Paz, levanto en ella el cadalso político. Dos ciudadanos, Games y Llanos, son aprehendidos, a pesar de la amnistía expresamente ofrecida en la nota de intimación que acabamos de ver; y condenados a muerte por una orden verbal del general Melgarejo, son ejecutados en alta noche en la plaza, frente al palacio. Muchos otros ciudadanos que han tomado parte en la revolución, entre otros el doctor Valle, secretario general de Arguedas, y el doctor Feliz Reyes Ortiz, son buscados con ahínco (Antes de tomar la ciudad de La Paz. Cuando venía en marcha, Melgarejo había asesinado por su propia mano en Oruro a un sargento y a un soldado. Además en el camino de Coro Coro había hecho fusilar a un capitán de apellido Balderrama.) Ningún habitante de la ciudad se cree seguro; y el reinado de terror  queda definitivamente establecido.

10 DE JULIO DE 1825.- SE REÚNE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA LA CREACIÓN DE LA REPÚBLICA

En Chuquisaca se eligieron representantes para la asamblea un 10 de julio de 1825, esta fue presidida por José Mariano Serrano, José María Mendizábal, José Miguel Lanza, José Ballivián, Casimiro Olañeta y Manuel María Urcullu. La discusión terminó el 28 de julio y en agosto se votó. Prevaleció el sentimiento por la autonomía. La “Declaración de la Independencia” fue firmada por 48 representantes y señala: “las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución, leyes y autoridades que ellas propias se diesen y creyesen más conducentes a su futura felicidad”. El acta se firmó el 6 de agosto de 1825, conmemorando la batalla de Junín, tras 16 años de lucha.

BATALLA DE JUNÍN

Mientras las tropas desembarcaban en el puerto de Callao bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz, que hasta poco tiempo antes había luchado en las filas realistas, llegó a compartir las ideas libertarias de José de San Martín y fue enviado a engrosar las tropas de Sucre, iniciando su marcha hacia el Alto Perú. En agosto de 1823 ingresó en la ciudad de La Paz, y forzado a librar combate, Santa Cruz sale victorioso en la batalla de Zepita contra una división del general Valdez, el 25 de agosto de 1823.
Entre los años 1822 y 1823, la situación en el Perú se había tornado caótica: los ejércitos habían sido derrotados por los realistas y los políticos estaban sumidos en la anarquía. Con estas condiciones muy lamentables se encontró Simón Bolívar (llamado el Libertador) al Perú, cuando el 1 de septiembre de 1823 se presentó en Lima. El Congreso le otorgó la jefatura militar.

MARIANO MELGAREJO TRIUNFA EN LA BATALLA DE LAS LETANÍAS

Al salir Melgarejo de la ciudad de Potosí, anuncio su doctrina pacificadora a la nación en este decreto.

Por: José L. Bernabé C. - Altagracia de Orituco, Venezuela.

Después de la batalla de la cantería en la que las fuerzas de Melgarejo salieron victoriosas, quedaba en La Paz y Oruro los principales focos de resistencia al régimen autoritario de Melgarejo. incluso en la ciudad de La Paz se había creado un gobierno provisorio a la cabeza de Casto Arguedas. El chileno Ramón Sotomayor Valdés en su: La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870, relata los acontecimientos posteriores a la victoria melgarejista de las canterías de la siguiente manera:
“..El 28 de octubre publico el gobierno revolucionario un decreto en que prometía a la nación convocar los comicios electorales para la elección del presidente constitucional, dentro de cuarenta días después de la destrucción del poder militar de Melgarejo, declarando además que el presidente provisorio no podría ser elegido presidente constitucional. Este decreto calculado para tranquilizar a muchos ambiciosos que a pesar  del estado de las cosas, no perdonaban a Arguedas su peligrosa elevación, tuvo un buen resultado. La presidencia provisoria de aquel jefe, que hasta entonces no era reconocida sino por los pueblos de La Paz, de Oruro y de Chayanta, arrastro la adhesión del pueblo cochabambino (acta de 5 de noviembre) y de los demás departamentos de la república, no sin que ayudasen eficazmente a este reconocimiento los últimos reveses.
El ex presidente Acha, que había asistido a la función de armas de la cantería, en la modesta calidad de jefe de Estado mayor, fue en Cochabamba uno de los primeros en ofrecer sus servicios como soldado al presidente Arguedas (Al salir de Potosí, Melgarejo anuncio su doctrina pacificadora a la nación en un decreto. Ver imagen)
Mientras los pueblos van reconociendo al gobierno provisorio de Arguedas, Melgarejo permanece en Potosí, en una situación aparentemente indecisa, pero en realidad preparando su campaña sobre La Paz. Arguedas, que se siente bastante fuerte para salir en busca del enemigo, y que ha destacado ya en un radio de más de 50 leguas una vanguardia que ha realizado felices escaramuzas, sale con el grueso del ejército el 6 de diciembre, y llega a Oruro. A pocos días se sabe allí que Melgarejo ha salido de Potosí, ha pasado por Sucre y viene  por el camino de Oruro, sembrando en su paso el terror y la desolación. A su espalda quedan humeando las ruinas del pequeño pueblo de Pocoata, cuyo incendio ha comenzado Melgarejo por su propia mano.
Hallábase este caudillo a dos jornadas de Oruro, y el general Arguedas y los altos militares que le rodeaban, no habían tomado aún una resolución decisiva. El general Acha, que a la sazón figuraba como inspector general de ejército revolucionario, instaba por que se librase combate en las posiciones  de Huanuni (a pocas leguas de Oruro), en vez de emprender una retirada a La Paz, que podía desalentar la tropa y disminuirla por la deserción. Sin embargo, se optó por este último partido, lo que dio margen a que el general Acha se despidiese pronosticando una próxima derrota.
La retirada de ejercito de los constitucionales tuvo lugar a fines de diciembre, y el 31 del mismo mes entro Melgarejo en Oruro, donde no se detuvo sino tres días, continuando en seguida en persecución del enemigo, que en su retirada se limitó a destruir en su paso los recursos de que pudiera aprovecharse el ejército contrario. Con este motivo el ejército perseguidor  cambio de rumbo, desviando su marcha hacia el pueblo de Corocoro, en donde se provisiono de víveres, forrajes y además artículos que necesitaba, teniendo también la fortuna de recibir allí dos contingentes pecuniarios de Potosí y del Perú (El contingente del Perú era un dividendo de un empresito  contratado por Melgarejo con la casa de La Chambre y Ca.)
El 24 de diciembre al amanecer llegaba Melgarejo a los campos de Viacha (a seis leguas de La Paz). Como no supiese a punto fijo el paradero del enemigo, continuo marchando en buen orden para evitar cualquier sorpresa. Poco más de una legua había avanzado, cuando por una partida de descubierta supo que a una legua más adelante estaba formada la línea enemiga sobre un campo onduloso, conocido con el nombre Letanías. Hizo alto, dio orden de que tanto con un anteojo desde la cumbre de una colina, el plan y las evoluciones del ejército contrario. Poniéndose enseguida a la cabeza del ejército, lo dispuso en columnas cerradas, que tomaron distancias, en cada una de las cuales  se colocaron dos piezas de artillería. La vanguardia quedo cubierta de un cuerpo de rifleros, En esta disposición marcharon hasta afrontarse al enemigo, e inmediatamente rompiose el fuego de ambas partes. El ejército de los constitucionales , que constaba de unos dos mil hombres, abandono pronto la parapetada situación en que se encontraba ,  a consecuencia  de algunos tiros acertados de la artillería enemiga, que apenas podía, sin embargo, funcionar, por las desigualdades del terreno.
El ejército de Melgarejo continuaba avanzando en buen orden. Después de media hora de combate habían abandonado el campo muchos de los soldados y jefes del ejército constitucionalista, y en una hora más todo estaba concluido, quedando el ejército de Melgarejo dueño del campo, y tendidos en el mas de seiscientos muertos y una multitud de heridos. Los jefes principales del ejército de La Paz habían desaparecido, dejando al vencedor más de quinientos prisioneros.
Melgarejo se situó después de la victoria en el pueblo de Viacha, en cuya plaza y sobre un puñado de artillería firmo un decreto de convocatoria de una asamblea nacional que debía reunirse el 6 de agosto de aquel año, para dar al país una ley fundamental y para proclamar presidente de la república, al que fuese elegido por los pueblos. En seguida movió su ejército hacia La Paz (Se habían refigurado en ella varios jefes y mucho soldados bien armados,  la ciudad, que de antemano había preparado sus trincheras parecía dispuesta a resistir)”

Fuente: La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870. De: Ramón Sotomayor Valdés.
-----------------------
Links relacionados:

LEONARDO ANTEZANA Y MARIANO MELGAREJO; DOS PERSONAJES DE LA MISMA "RALEA"

Mariano Melgarejo.

Fuente: La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870. De: Ramón Sotomayor Valdés.

“…Leonardo Antezana es un cholo de pequeña estatura, un poco delgado, de 45 a 46 años de edad. Su rostro maltratado por las viruelas, su boca grande, sus ojos pequeños y turbios, forman un conjunto repelente, que llega a ser en extremo repugnante, cuando está bajo la influencia de la embriaguez. Antezana es ebrio habitual, y cuando el licor invade su cabeza, se desarrollan en el los instintos más feroces. Se le ha visto muchas veces vagar por las calles, a deshoras de la noche, disparando sus armas y asustando a los transeúntes y al vecindario. Más de una vez habiéndose embriagado en la mesa ajena, ha puesto en conflicto a los dueños de casa y demás comensales, sacando de la bolsa pistolas cargadas que ha solido disparar allí mismo. Tiene las extravagancias de un loco y los instintos de un salvaje. Hace pocos días que se dirigió a puestas de sol, a la plazuela de San Francisco, en donde hay un cuartel. Iba trastornado por el licor, y en llegando a la plazuela, se le antojo hacer de toro bravo y empezó a embestir a los soldados y muchachos que por allí vagaban y que  se propusieron seguirle el humor. Un clérigo pasaba a la sazón y se detuvo a ver fiesta tan original. El toro se lanzó contra él y le dio de bofetadas, despidiéndole bien convencido de que la fiesta no era gratis.

LOS AFROBOLIVIANOS Y SU ESPACIO EN LA PLURICULTURALIDAD MULTIÉTNICA, EN BOLIVIA

Este artículo fue extraído originalmente en www.educabolivia.bo / Organización Integral Saya Afro Boliviana, “ORISABOL – LPZ”.
ANTESALA

Recurriendo los pasos atrás hacia los años nos encontramos con la vida misma hecha historia, historia que goza de sus propias costumbres, creencias, música, danza, entre otras que forman parte de una de las culturas que de una u otra manera tiene sus raíces originarias en el continente africano y que por ende se identifica, como la cultura Afro-boliviana, misma que se ha adaptado a la cultura Aymará y Quechua, gracias a la acogida de los mismos, más allá de ser afrodescedientes.
Si tomamos un fragmento de la historia de mediados del siglo “XV”, entre 1500 – 1500, tal vez edifique los años de una desgraciada suerte, por tratarse de una época en la cual muchos ciudadanos del Congo, Angola y otras vertientes del suelo africano, fueron forzados a dejar sus vidas y migrar a diversas partes del mundo y Bolivia no fue un destino de excepción, ya que por el rió de la plata y otras rutas, ingresaron miles y miles de africanos en calidad de esclavos, para explotar el mineral en el occidente de nuestro país, la historia marca que concretamente llegaron para acuñar la moneda en Potosí y desgraciadamente así seria, desgraciadamente por que realizarían este trabajo por muchos años, años en la que la minería fue motivo de atropello y saqueo a este suelo que por herencia de los antepasados aymaras y quechuas, fue dejado como legado en pos de sus hijos.

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CENTROS CARCELARIOS DURANTE LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ


Tomado de: BANZER GENIO Y FIGURA………….. Para que no se olvide. NUNCA MÁS. – De: CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB)/ EDITORIAL: CREAR IMPRESIONES. LA PAZ. BOLIVIA. 2008. // Foto: Propaganda de Banzer en La Paz. 

Señala el informe de 1976 de la COB:
La represión surgida luego del 21 de agosto de 1971, nunca tuvo un antecedente anterior de esa magnitud. Desde su inicio, el golpe neofascista demostró un espíritu criminal y su primera acción fue convertir la Universidad GABRIEL RENÉ MORENO de la ciudad de Santa Cruz en un centro carcelario.
Entonces sus aulas sirvieron de celdas a cientos de presos al mismo tiempo que se procedía a la masacre de obreros, universitarios y campesinos el día 20 de agosto (ver 1,5), para posteriormente trasladar los detenidos que quedaron con vida a las dependencias de la policía. En el interior de la república los presos políticos llenaron todas las dependencias de la Dirección de Investigación Criminal (DIC) para luego ser centralizados en las mismas dependencias de la ciudad de La Paz.

RELATO DE UNA CRUEL E INJUSTA EJECUCIÓN ORDENADA POR MARIANO MELGAREJO

Por: J. L. Bernabé C. / Altagracia de Orituco, Venezuela  diciembre de 2017. 

Para todos los bolivianos es sabido que la dictadura de Mariano Melgarejo fue una de las etapas más oscuras de nuestra historia, por ello hoy transcribo la narración que hace Ramón Sotomayor Valdés en su: La legación de Chile en Bolivia desde setiembre de 1867 hasta principios de 1870, una cruel ejecución ordenada  por Melgarejo y ejecutada a cabalidad por su primo hermano,  el general Leonardo Antezana.
“...Y pues va de fusilamientos políticos, sin ley, ni forma judicial alguna, mencionaremos el de Ladislao Santos, ejecutado, el 9 de diciembre último, a las 5 de la madrugada, en la plaza de La Paz, sobre las paredes del palacio del Congreso. Tal vez la causa inmediata de la revolución de Cochabamba y de Sucre no ha sido otra que la ejecución inconstitucional, injusta, alevosa del infeliz Santos.
Era un joven cochabambino, emparentado con Reyes Cardona, que es uno de los escritores que se han hecho más odiosos al actual gobierno por haber atacado, aunque con  mucha moderación, los tratados de límites con el Brasil. Santos residía en la ciudad de Cochabamba al lado de su esposa e hijos, y vivía modestamente con los productos de una tienda de comercio y de un café que administraba personalmente.
De repente Santos se encontró sindicado de revolucionario, sin más antecedente que el reunirse en su café personas poco afectas al Gobierno, y ser además pariente de otras calificadas de opositores.

SIMÓN I. PATIÑO EL 5º HOMBRE MÁS RICO DEL PLANETA

1911, familia Patiño

Fuente: Minería boliviana: su realidad - Escrito por Jorge Espinoza Morales. Plural editores, 2010.

Patiño según Guillermo Bedregal “logro tener el máximo poder económico y político de Bolivia” y “logro situarse, en su mejor época, como el quinto millonario del mundo y el más rico de Iberoamérica”. Para Roberto Querejazu “el grueso de la riqueza de Patiño fue amasado entre 1903 y 1929, proveniente tanto de sus minas en Bolivia como de sus afortunadas empresas en el extranjero”. Carlos Mesa indica que Patiño “en 1925 había sido reputado por el New York Times uno de los diez hombres más ricos del planeta,  una fortuna que en valores de hoy podría cuantificarse en alrededor de .500 millones de dólares”. Gregorio Irirarte citando a Augusto Guzmán indica que “En 1940, la fortuna de Patiño llegaba a 1.000 millones de dólares. En 1968, su hijo Antenor declaro que su fortuna había alcanzado los 3000 millones de dólares, mientras el producto nacional de Bolivia no llega a la cuarta parte de esa cifra”.

CUANDO EL ESTADO BOLIVIANO LE REGALO AL DICTADOR BANZER BOTAS AMERICANAS, MONTURAS Y OTRAS CHUCHERÍAS POR CUATRO MIL DÓLARES

Fuente: El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez - Escrito por Martín Sivak.

El 10 de mayo de 1977 Banzer cumplió 51 años. Un expediente interno del Poder Ejecutivo revela la forma en que el dictador celebró un festejo privado con dineros públicos.
En una carta de la cancillería, fechada el 6 de julio de 1977, destinada al ministro de Urbanismo y Vivienda, contralmirante Santiago Maese Roca, se le informo que se remitirían las facturas correspondientes a los obsequios “con motivo de su cumpleaños, los mismos que fueron encargados para su compra al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de Houston, Ingeniero Rafael Peña”.
La suma total señala la misiva, fue 4.034,54 dólares. Cada uno de los 14 ministros puso 288,50. En realidad, los funcionarios no pagaron el regalo con su dinero sino con fondos públicos.

EL LABERINTO HISTÓRICO DE LAS SUCESIONES PRESIDENCIALES EN BOLIVIA


La historia de las sucesiones constitucionales en Bolivia es tan compleja y fascinante como la historia política del país y el diverso papel que jugaron las Constituciones en un contexto de inestabilidad que, sin embargo, forjó una realidad pendular entre los momentos de mayor descalabro político y los ensayos históricos exitosos de construcción de un orden democrático o un orden político, con la idea de consolidar el estado nacional.

La primera sucesión "pre constitucional". 1825

De hecho, la primera sucesión se produjo antes de que el país contara con su primera Constitución (entregada por Bolívar a la Asamblea boliviana el 19 de junio de 1826). El 29 de diciembre de 1825, Simón Bolívar que fue Presidente del país desde que pisó territorio de Bolivia hasta que lo abandonó. en una gestión que puede considerarse como honorífica más que ejecutiva, decidió delegar el mando que se le había conferido al Mariscal Antonio José de Sucre, que era hasta entonces general en jefe del ejército libertador. La decisión personal de Bolívar fue, obviamente, aceptada por la Asamblea sin observación alguna. Esta primera sucesión no es ni constitucional ni inconstitucional, podríamos definirla como preconstitucional, por las razones antes anotadas. Se hacía sin embargo bajo los parámetros de la legalidad, en tanto la Asamblea le había otorgado a Bolívar un poder total e irrestricto, en la medida en que el nacimiento del país había dependido de que las ideas de Olañeta, respaldadas por Sucre, fueran aprobadas por Bolívar por muy a regañadientes que éste hubiese tomado la decisión.

TRAS LA INVASIÓN CHILENA A COSTAS BOLIVIANAS AFLORÓ EL CIVISMO EN EL PAÍS


Por: Micaela Villa / La Razón, 23 de marzo de 2015. // http://www.la-razon.com/suplementos/especiales/invasion-chilena-afloro-civismo-pais_0_2239576062.html //Imagenes: El Comercio de La Paz, 28 de febrero de 1879. 

Una vez conocido el ataque de las fuerzas chilenas, la población expresó su civismo en la defensa del territorio mediante cartas publicadas en el periódico paceño El Comercio. Hasta hubo mensajes irónicos y algunos cargados de humor.
Indignado y con la ira a flor de piel, así se sentía el pueblo boliviano tras conocer la acción de Chile, que en 1879 invadió territorio nacional, expulsó a sus autoridades y sometió al pueblo de Antofagasta. En las ediciones posteriores al 14 de febrero de aquel año, el diario El Comercio de La Paz reflejó el malestar, las protestas y actos de patriotismo de organizaciones sociales, excombatientes, voluntarios de guerra, citadinos y campesinos a través de cartas, telegramas, avisos, escritos y anuncios con arengas para levantar fusiles y bayonetas a fin de afrontar la guerra.
El presidente de entonces, Hilarión Daza, al enterarse del hecho, el 25 de febrero publicó un manifiesto: “Limitándose Chile a ocupar el Litoral, busca forzarnos a la ofensiva. Bolivia acepta la guerra sin provocarla. La ofensiva pertenece al desgarrador de tratados y al detentador del territorio. Nuestra fuerza es eminentemente defensiva e inexpugnable, no renunciamos a ella (...). Chile vale lo que Bolivia le ha dado (...)”.
A medida que el tiempo transcurría, desde que Chile ocupara territorio nacional y durante el enfrentamiento bélico, las publicaciones en el medio impreso salían una tras otra a la luz, incluso hubo actos de excombatientes de la Guerra de la Independencia (1809-1825), y de la población que se alistó voluntariamente a las filas del ejército para recuperar el mar.
El 21 de marzo de 1879, el mayor Gonzalo Lanza, el comandante Agustín Y. Castellanos y los coroneles Félix Eguino, y Martín Saravia, quienes lucharon contra la colonia española, difundieron una carta: “No pueden por menos indignarse al ver tomadas las costas de nuestro Litoral por una horda de salteadores de nuestros minerales salitreras y guaneras (...), llamado gobierno de Chile, aún late en nuestros pechos el amor patrio y ésta debe extinguirse defendiendo la integridad el territorio nacional” (sic).

LA SOLICITUD DE BOLIVIA ANTE LA LIGA DE NACIONES

Foto: La Voz de Tarija // Por: Juan Lanchipa Ponces / La Razón, 18 de noviembre de 2012.

El año 1879 significó para Bolivia el punto de partida de una travesía obligada cuyo destino final es la recuperación de nuestra condición marítima. En este camino, Bolivia tomó la resolución inquebrantable de emplear cuanto recurso legal se encuentre en sus manos para poder arribar a su puerto final.
De este recorrido vale la pena recordar y esclarecer una de las gestiones diplomáticas más inéditas de nuestro país, como fue la solicitud que Bolivia presentó ante la Liga de Naciones entre los años 1920 y 1921, para buscar la reversión de la injusta situación creada por el Tratado de 1904.
Este hecho histórico, al haber sido estudiado muy superficialmente, se ha convertido en la nueva estratagema incorporada al discurso de la derecha chilena, que equívocamente la invoca como un trofeo de victoria al expresar: “Bolivia acudió a la Liga de Naciones (…), conformó un tribunal compuesto por tres juristas que determinó por unanimidad que la Liga de Naciones (…) nada tiene que ver con los problemas limítrofes en los países”. (Alfredo Moreno, La Tercera del 06-06-2012). Esa afirmación es falsa con relación a los verdaderos hechos de esta importante gestión diplomática y que, lamentablemente, ha encontrado eco en algunos exdiplomáticos y (de)formadores de opinión de nuestro país, que señalan que la actual demanda internacional que la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) se encuentra preparando, estaría “condenada al fracaso” y sería “fallida”, como ocurrió con la “demanda” boliviana en la Liga de Naciones. Tal deformidad del pensamiento amerita las siguientes reflexiones:

BOLIVIANOS MUERTOS EN CHILE A CONSECUENCIA DEL GOLPE MILITAR DE PINOCHET


Los bolivianos muertos en Chile poco después del golpe militar de Pinochet, que derrocó al presidente Salvador Allende, fueron identificados como Jorge Ríos Dalenz, Enrique Antonio Saavedra, Carlos Ramiro González, Donato Quispe Choque, Ignacio Soto y Luis Busch.
Ríos Dálenz fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Bolivia, siendo exiliado a Chile por el gobierno del general Hugo Banzer Suárez, que tomó el poder en agosto de 1971.

HANS KUNDT ESTABA SEGURO DE GANAR LA GUERRA

Fuente: El general y sus presidentes: vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete presidentes en la historia de Bolivia, 1911-1939. / De: Robert Brockmann - Plural editores, 2007.

Lo primero que hizo Kundt en el frente fue ir a inspeccionar las trincheras de Kilometro Siete, acompañado por un general extranjero que visitaba la contienda, y por dos ayudantes. Kundt, uniformado en aquí, con pantalones de montar y botas hasta la rodilla con sordones, blandiendo su bastón y fumando un puro, según había sido su costumbre en el frente, tiros o no, camino erguido. Miro divertido a sus acompañantes, que por puro instinto de conservación se agachaban para esuivar las balas, y les pregunto curioso: “¡Cagamba! ¿Qué hacen ustedes? ¿Están buscando hormigas?.
En esos primeros días el general recibió a Juan Peñaranda Minchin, joven realizador de un documental sobre el conflicto, con el fin de censurar las partes de la producción que pudiesen afectar a la seguridad o la moral de las tropas. Notando la edad de su interlocutor Kundt le pregunto:
-¿En qué clase militar esta Ud. Comprendido?
-En la clase del año 22.
Era tal la confianza del generalísimo en su pronta victoria y en el inminente fin de la guerra, que le respondió a su interlocutor:

EL TARIJEÑO ARMANDO ICHAZO ROMPE EL CERCO DE CAMPO VÍA


Temprano en diciembre de 1933 el hábil conductor de las fuerzas paraguayas, coronel José Félix Estigarribia, logro completar un cerco en torno al estratégico fortín Alihuata, Esta operación resulto posible en grado importante por l ineptitud y tozudez de Kundt y por la falta de iniciativa y arrojo de los comandantes de dos divisiones bolivianas: La Novena, a cargo del coronel Banzer, y la Cuarta, a órdenes del teniente coronel Emilio Gonzalez Quint. Por acción sorpresiva del teniente coronel Rafael Franco, comandante de la guarnición de Gondra a la que Bolivia había puesto largo sitio, aquel cerco de Alihuata se amplió al área de un inmenso pajonal llamado Campo Vía. Al juntarse las pinzas envolventes de ambos, en la madrugada del 10 de diciembre de 1933, algo más de 7000 combatientes bolivianos quedaron atrapados y sus jefes no supieron hallar salida. A última hora Kundt envió al coronel Peñaranda de Saavedra hacia Campo Vía con la orden de romper el cerco, pero no solo que ello fue imposible sino que el propio comisionado casi fue atrapado a su vez. Y, por tanto, tuvo que replegarse rompiendo monte.

CUANDO FIDEL CASTRO FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR EL DIARIO DEL “CHE”

Este artículo fue extraído de: http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/internacional/el-diario-del-che-guevara.htm

Nunca pensaron los dueños del laboratorio Carl Klippel, de Francfort, que una de las agendas repartidas para fin de año, en 1966, podía caer en manos de Ernesto Che Guevara, Ni imaginaron que, después de un año, esa libreta con tapas de polietileno, color borravino, garabateada con las digresiones de un solitario, se cotizaría en más de 200.000 dólares. La semana pasada, en Cuba, apareció el Diario del Che, con prólogo de Fidel Castro.
Los visitadores médicos de Klippel desparramaron entre los facultativos bolivianos becados en la República Federal un lote de calendarios con la fecha 1967 grabada en bajorrelieve. Eran los mismos profesionales que, junto con dirigentes comunistas de Bolivia, entusiasmaron al Che para que irrumpiera en el Altiplano con un contingente guerrillero. Se estima que seis o siete de ellos se desangraron en la selva; en cambio, algunos de los jefes comunistas aún están de vacaciones.
Con la tecnología de Blogger.