EUSTAQUIO (MOTO) MÉNDEZ


Extracto del periódico Opinión, 6 de agosto de 2014.

LA VICTORIA DE SUIPACHA
Se enroló en la división de gauchos de Güemes, con los que participó en la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, luchando en la victoria de Suipacha. Más tarde luchó contra las invasiones realistas.
A fines de 1812 formó su propia guerrilla en la región de Tarija, y peleó activamente contra las varias invasiones de los españoles. Cada vez que Tarija caía en manos de los realistas, Méndez lanzaba sus ataques sobre la ciudad o sobre los caminos que la comunicaban con el resto del Alto Perú, por el norte o por el oeste. 

“EL MAR NOS PERTENECE POR DERECHO, RECUPERARLO ES UN DEBER”

Por: Ramiro Molina Alanes / El Diario 19 de Marzo de 2013 - Académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar.

Este excelso y explícito lema, que pese a su laconismo trasunta elocuente e imperativamente el profundo sentir de todos los bolivianos, desde hace medio siglo está cincelado, sin que falte una letra, en el alma de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas y en el corazón del noble y denodado pueblo de Bolivia.

LA RELACIÓN BOLIVIA – ARGENTINA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Por: BEATRIZ FIGALLO UCA-COIVICET, Argentina. // http://www7.tau.ac.il

A partir de 1940, Bolivia se empeñaría en una conducta regional novedosa y de amplias miras, encaminada a lograr la superación de un enclaustramiento al que habían contribuido los conflictos limítrofes que, alternativamente, la habían enfrentado con todas las naciones del área. La política de "contactos" desplegada por Alberto Ostria Gutiérrrez, canciller del presidente Enrique Peñaranda, manifestaba su preferencia por interesar a los países vecinos del Atlántico en el establecimiento de vínculos basados en el aprovechamiento de su riqueza natural, en especial la que procedía del Oriente boliviano. Sin embargo, las contingencias de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a requerir aquellos productos bolivianos, logrando que los Estados Unidos y Gran Bretaña acapararan gran parte de la producción nacional. El gobierno de Washington, convertido en cliente preferencial, junto con los intereses mineros, irían imponiendo la política internacional de Bolivia a cambio de cooperación económica y de facilidades para el equipamiento militar; y, después de 1942, lograrían interferir con éxito las posibilidades de abastecimiento de la Argentina neutral, a pesar de ser ésta el mercado abastecedor de artículos de primera necesidad de Bolivia. Asimismo, el circunstancial fortalecimiento boliviano permitiría que aflorasen en su clase militar los deseos de reivindicación por los territorios del Litoral perdidos en guerra con Chile, y de revancha con el Paraguay por la guerra del Chaco.

LA MASACRE DEL VALLE (COCHABAMBA ENERO 1974)


Tomado de: BANZER GENIO Y FIGURA………….. Para que no se olvide. NUNCA MÁS. – De: CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB) / EDITORIAL: CREAR IMPRESIONES. LA PAZ. BOLIVIA. 2008. // Foto: Gobierno dictatorial de Hugo Banzer. 

Cómo señala el informe de 1976 de la COB:
(Cochabamba Enero 1974)

A. ANTECEDENTES

No hay duda de que los trágicos acontecimientos que se han desarrollado en Cochabamba desde el día 22 al 31 de enero de 1974 tienen relación directa con la desesperante situación económica por la que atraviesa el pueblo de Bolivia. La política económica del Gobierno del General Banzer, orientada sobre todo por los intereses de los empresarios privados, fue incidiendo cada vez más negativamente sobre los sectores populares.
En octubre de 1972, la devaluación económica en un 66,5 % hizo disminuir notablemente el poder adquisitivo de los salarios que no fueron suficientemente compensados. El pequeño campesino sufrió especialmente con esta medida que no le concedía ningún beneficio colateral.

EL DÍA QUE MURIÓ EL REY DE LA COCAÍNA, ROBERTO SUAREZ GÓMEZ

Por: JUAN CARLOS GUMUCIO - Cochabamba  6 de agosto de 2000 / Este artículo apareció en la edición impresa del País de España el Domingo, 6 de agosto de 2000. // Fotos: 1) Suárez Gómez varios años antes de su muerte. 2) El "rey de la cocaína junto a "paisanos" de su pueblo en el Beni. 3) Los 6 narcotraficantes en Bolivia en la década de los 80s.

Es un nicho humilde. En un pabellón a la sombra de unos cipreses inmensos, de una buganvilla tan cansada que cualquier día se va a descuartizar con el viento que se bate con furia en el valle de Cochabamba en esta época, yacen los restos del rey de la cocaína, Roberto Suárez Gómez.Se trata de una figura legendaria cuyo nombre y las fechas de su nacimiento y sorpresiva muerte (hace dos meses, a la edad de 68 años) es apenas perceptible en la lápida del cementerio general. Enormes ramos de flores eclipsan la tumba, porque todos los días manos anónimas colocan inmensos ramos de claveles rojos y alhelíes perfumados. Es un cuadro apto para la gratitud del pueblo hacia el llamado Robin Hood boliviano, cuya muerte a causa de un infarto fue celebrada con algarabía en la DEA, la Agencia Antidroga estadounidense. El festejo fue efímero.

SANTA CRUZ LA BELLA TIERRA ORIENTAL

Por: FERNANDO MELGAREJO FONSECA / Publicado en el periódico El Diario el 25 de Septiembre de 2012

Es la bella “tierra oriental” que, cautivó a los españoles de la época colonial, quienes, se lanzaron infructuosamente a la conquista del Mítico Imperio denominado “EL Dorado” o “Gran Paitití”.
Ciertamente, a partir de los primeros tiempos de la dominación ibérica, se tuvo noticias de la existencia de un territorio, extraordinariamente rico, cuyas montañas, eran de oro y cuyos habitantes empleaban este metal, en abundancia e, inclusive, en sus indumentarias. Por ello, los castellanos promovieron numerosas expediciones –desde varios puntos de América con un resultado totalmente negativo.

EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1606.- FUNDACIÓN DE ORURO

El año 1605, el cura de Colquemarca Francisco Medrano, y otros españoles descubrieron un cerro de la región de Urus rico en plata. Pronto se trasladaron a esta región muchos españoles, así nació una población que estaba bajo la nombre de San Miguel Arcángel puesto que en la fecha del arcángel se comenzó la explotación del mineral.

A solicitud de los vecinos a la Audiencia de Charcas, se encargó la fundación al licenciado Don Manuel Castro de Padilla, al pie del cerro Pie de Gallo efectuó la fundación en 1 de noviembre de 1606, con el nombre de “Real Villa de don Felipe de Austria”, en honor al monarca reinante Felipe III.

EL GENERAL PEÑARANDA ALTERNANDO CON SUS SOLDADOS

Foto: Vestido como ellos (él de más a la izquierda), siempre participaba de sus inquietudes y privaciones. Al visitar las trincheras los saludaba, y ellos contestaban con cariño: "a su orden, mi general".

26 DE FEBRERO DE 1561.- FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Santa Cruz mediados del siglo XX.

Posterior a su regreso de Lima, Ñuflo de Chaves se estableció a bastantes leguas hacia el oriente. Y el 26 de febrero del año 1561, fundó en aquella comarca una ciudad con el nombre de Santa Cruz de la Sierra, (a orillas del Sutós, al pie de las colinas Riquió y Turubó), que era el de la villa extremeña endonde había nacido.
Tomó posesión a nombre del rey la idea de que la ciudad fuera un punto de unión comercial entre el Río de la Plata y Paraguay con Charcas. Santa Cruz la Vieja, tenía una población de 50 manzanas, con casas de cimientos de piedra, techos de teja, palma negra o motacú, pisos de ladrillo y adobe crudo, el agua escaseaba en la zona.

La ciudad quedó lejos de los núcleos urbanos y del centro administrativo de la Audiencia de La Plata.

HACE MÁS DE 20 AÑOS VOLÓ EL PRIMER AVIÓN CONSTRUIDO EN BOLIVIA

Por: Ramiro Molina Alanes - El autor es Académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar. / Publicado en el periódico El Diario el 23 de Abril de 2013.

Hace exactamente dos décadas, el histórico 14 de abril de 1993, en un ambiente de inusitada expectativa e incertidumbre, el “Huayna” FAB-X02, primera aeronave construida por la Fuerza Aérea Boliviana, realizó con marcado éxito su primer vuelo oficial, concretando de esta manera un largo anhelo institucional y sentando las bases de la aclamada industria aeronáutica, pilar fundamental del poder aéreo nacional.
Esta aeronave de corte experimental, que constituía lo último de la tecnología aeronáutica moderna, tanto por el novedoso material utilizado en su construcción como por su moderna aviónica digital, fue el fruto del proyecto “Lancair 360” que emergió promisoriamente el año 1989; pero, que dio su decisivo primer paso en 1991 con el arribo a nuestro país del correspondiente kit de este prototipo, diseñado y concebido en los Estados Unidos y dotado de un motor Lycoming I0-360 de 180 H.P.

PLAN BOHAN UNA HISTORIA DE ÉXITO

Fotos: 1) Bohan. / 2) Migración de familias indígenas andinas al oriente boliviano. // Este articulo forma parte del Informe nacional de coyuntura, 19 de junio de 2015 / Fundación Milenio.

Bolivia hasta 1950 era un país eminentemente dependiente de la minería, tradición seguida desde la colonia, además era un país físicamente poco integrado, todos los esfuerzos para conectar las diferentes regiones eran concentrados en la parte andina, por el interés de la minería de tener bajos costos de transporte para las exportaciones y su preferencia era la importación de alimentos baratos para abastecer a sus trabajadores, lo cual a su vez determinó una agricultura insuficiente en la parte andina básicamente hortalizas y algunas frutas provenientes de la zona yungueña y la quinua como uno de los pocos pseudo cereales, cuya producción era muy limitada.
Las demandas de parte de Santa Cruz, ansiosa de proveer azúcar y otros productos para el abastecimiento interno, para integrar por carretera o por la vía férrea, fueron permanentemente obstaculizados y contrariamente se otorgó prioridad a las comunicaciones ferroviarias con Chile, Perú y Argentina (Ver: García Enriquez Fernando, “Historia de la industria azucarera cruceña”, Editorial el País, Santa Cruz 2013).
Un nuevo enfoque se inicia con el interés de parte de Estados Unidos hacia América Latina durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno norteamericano Invitó al Gral. Enrique Peñaranda, presidente de Bolivia, a la mesa de los aliados, con el interés de negociar la provisión de estaño a ese país, estratégico para la producción de armas durante ese periodo. El 1 de agosto de 1941, el embajador de Bolivia Luis Fernando Guachalla suscribió el memorándum de Cooperación Económica (Ley Pública 63). Por su parte, Washington envió a Merwin L. Bohan, jefe de la Misión que comandó una fuerza de tareas conformada por el economista agrícola Ben H. Thibodeaux y 9 expertos del Departamento de Estado (Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos), Departamento de Agricultura, Departamento de Minas y la Administración de Caminos Públicos. La misión llegó a Bolivia el 17 de diciembre de 1941, empezó su trabajo el 21 de mayo de 1942 y el 15 de agosto presentó su informe al Secretario de Estado de EEUU, afirmando: “El deseo ferviente de todos los miembros de la Misión es que el programa de cooperación económica a ser emprendido prontamente por los Gobiernos de Bolivia y de los Estados Unidos conduzca no solo a un permanente realineamiento y fortalecimiento de la economía nacional boliviana, pero también al progreso material y social del pueblo boliviano”….

MASACRE DE COSMINI Y AYO AYO


Dr. Antonio Dubravcic Luksic/ Socio de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre / Socio correspondiente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.

La guerra federal, coincide con el paso entre dos siglos, representó un cambio radical del eje de poder político, social y económico, aunque no determinó un cambio en la estructura de quienes lo detentaban. Coincidió también con uno de los momentos más difíciles de la relación entre la élite urbana y las masas indias.
Varios factores explican la confrontación que en los hechos fue una guerra civil. Por el desgaste de los gobiernos conservadores tras casi 20 años de administración, a ello se sumó la popularidad creciente de los liberales, que estaban cansados de esperar una transmisión pacífica en el mando de la nación y por que habían sufrido más de una vez la manipulación de los resultados electorales en manos de los conservadores. Finalmente la realidad socioeconómica de Bolivia mostraba un desequilibrio de los centros de decisión. 

LA REVOLUCIÓN DE 1809 ESTALLÓ A LAS 19.00 EN PLENA PROCESIÓN RELIGIOSA

Extracto del Periódico La Razón / Publicado el 16 de julio de 2012.

Había pasado casi tres décadas del cerco indígena que lideró Túpac Katari en 1781, cuatro años después del primer intento revolucionario de 1805 en el Alto Perú y sólo 22 días del grito revolucionario en Sucre.
La noche del 15 de julio de 1809, Pedro Domingo Murillo reunió a todos los revolucionarios en su casa de la calle Jaén. Fue la última junta en la que se definieron los detalles para el ataque al cuartel general de La Paz y el Cabildo, según cuenta el libro La Paz revolucionaria, un paseo por la historia de la ciudad 1809-1825, de la Alcaldía paceña.

LA MASACRE DE UNCÍA

Extracto de: Llallagua Historia de una Montana - Roberto Querejazu Calvo. / Foto: Uncia de antaño.

La revolución se produjo el 12 de julio de 1920 poniendo término a dos décadas de prepotencia del Partido Liberal. Fue el fin de una era política y el comienzo de otra. Cayó el régimen liberal como consecuencia de la labor de zapa del Partido Republicano, las repercusiones en Bolivia de una recesión económica mundial provocada por la guerra de 1914 a 1918, la vigencia de nuevas ideas políticas y sociales, la intranquilidad laboral y la débil personalidad del presidente José Gutiérrez Guerra. 
Las cartas de Arturo Loaiza a Simón I. Patiño, desde Antofagasta, dieron los siguientes detalles del acontecimiento: (24 de julio de 1920) "Dicen que el alma del golpe en La Paz fue un teniente coronel Fernández. Fue quien comprometió a algunos jefes y muchos oficiales y quien en compañía de un mayor Peña y otros tomó los cuarteles, algunos de ellos engañosamente, asegurando que el presidente había muerto y era necesario resguardar el orden". 

LA CIUDAD DEL ILLIMANI CON LA HERENCIA DE BENEDICTO GOITIA EXISTE EL “CLUB DE LA PAZ”

El Club de La Paz a mediados del siglo pasado.


Freddy Illanes Vedia.

El 8 de mayo de 1882, se reunieron 101 socios fundadores del “Club de La Paz”, entre los que destacaban historiadores, periodistas, políticos, militares, es decir, lo más granado de la sociedad de entonces. La asamblea, luego de las exposiciones del Sr. Heriberto Gutiérrez y de algunos asistentes, acordó nominar al naciente núcleo social con el nombre de “CLUB DE LA PAZ”. Se dice que desde los primeros años de la República, la vida social y cultural de nuestro país se desarrolló de forma limitada, rudimentaria y en casas particulares, debido a que la nueva organización política arrastraba las costumbres de la colonia y aún tenía frescas las heridas provocadas por los 15 años de lucha libertaria.

EL 17 DE OCTUBRE DE 1969. NACIONALIZACIÓN DE LA GULF OIL COMPANY



Dentro de su posición nacionalista, la medida más importante que tomó Ovando Candia fue la derogatoria del Código del Petróleo y, como corolario, la nacionalización de la Gulf Oil Company, en octubre de 1969. La decisión fue bien recibida por el movimiento obrero popular. En la toma de la medida fue fundamental el papel jugado por Marcelo Quiroga Santa Cruz. En todo caso, es importante señalar que, en las universidades, algunos intelectuales y los sectores populares presionaron durante meses para que la decisión fuera tomada.

EN 1982 LOS MILITARES AÚN NO PENSABAN DEJAR EL PODER; LA CRISIS LOS OBLIGÓ

Foto: El presidente Celso Torrelio, designado por las FFAA, y su gabinete un día antes de llamar a elecciones para 1983, y dos días antes de renunciar (Hoy, 16 de julio de 1982). Hemeroteca-Ricardo Aguilar. / La Razón.
Por: Ricardo Aguilar / Publicado en el periódico La Razón el 10 de octubre de 2014.

Con la renuncia de Luis García Meza, en agosto de 1981, no termina la línea represiva y de tutelaje sobre el Estado por parte de los militares en el poder. La línea represiva de la institución armada fue continuada por su sucesor: el general Celso Torrelio.
Hoy se cumplen 32 años de democracia contemporánea, a propósito de la fecha, La Razón le ofrece un recorrido hemerográfico sobre el problemático tránsito que va de la renuncia de García Meza (4 de agosto de 1981) a julio de 1982, cuando el general Guido Vildoso asume el poder y llama a elecciones, desestimando de este modo convocar al Congreso elegido en 1980 —el cual había surgido de los comicios de junio de este año, efectuados bajo la presidencia interina de Lydia Gueiler.

EL CARNAVAL CHAPACO REFLEJADO EN LA PRENSA DESDE EL AÑO 1940

Por Roberto Patiño / El País, 21 de febrero de 2015.

Desde 1940, el tema de carnaval recibió una importante cobertura, antes de este año encontró poca o ninguna referencia al tema. En ese tiempo ya se mencionaba el juego con agua, huevos y harina, además de bailes populares, según una investigación hemerográfica realizada por el antropólogo Daniel Vacaflores.
Los matutinos de circulación local consultados por el investigador fueron El País, La Voz del Sur, los semanarios Noticias y El Trabajo y el órgano del Concejo Municipal Tarija Unida.
En esas publicaciones también se menciona la participación de la Policía y de las autoridades municipales, la elección de la Reina, las comparsas de carnaval, la existencia de un Corso de Carnaval y del sábado y Domingo de Tentación.
 Vendimia
La Vendimia (o Fiesta de la Uva) se menciona a todo lo largo de la historia del Carnaval, no como parte explícita del mismo, pero siempre en la misma época, señala la investigación. Además, se utilizan los nombres alternativos para Carnaval de “mascarada” y “carnestolendas”.

CARLOS PALENQUE


Por: Juan Alberto Quiroz Maida - Extraído de: "LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN BOLIVIA"

La figura de Carlos Palenque crecía en progresión geometríca desde que hizo Radio "Metropolitana" y se abrió paso a codazos para instalar "Canal 4".
La tribuna libre del pueblo era eso. La Tribuna de los sin voz y por añadidura, el ex cantante de los "caminantes" - segunda voz, barítono- impuso una modalidad en la que el desprendimiento "para los necesitados" se fue convirtiendo en rutina. Lentes por doquier, algunos artículos de primera necesidad, asistencia social decisiva, de manera que chico que se perdía en la calle, aparecía como por obra de encanto en brazos de sus padres. 
El "Metro" y el "telepolicial" eran la crónica social que los diarios no registraban en sus ediciones diarias. 

LA NACIONALIZACIÓN DE LA GULF OIL


Por: Aline Quispe / Publicado en el periódico La Razón el 17 de octubre de 2014.

Hace 45 años, un día como hoy, el 17 de octubre de 1969, el Gobierno autorizó, vía decreto, la nacionalización de las concesiones petrolíferas entregadas a la estadounidense Gulf Oil en favor del Estado. El entonces presidente Alfredo Ovando afirmó que a la compañía no se le pagaría “ni un centavo de indemnización por el gas ni el petróleo porque son riquezas del pueblo boliviano”.
El Mandatario explicó en su mensaje que la medida se asumió tras un profundo análisis de la situación de la petrolera estadounidense, cuyas actividades estaban normadas en “desmedro del país” por el Código de Petróleo redactado por abogados extranjeros que respondían a intereses privados.
“Ha concluido para los bolivianos el tiempo del desprecio (...). El Gobierno Revolucionario ha dictado un decreto por el que el Estado recupera al fin las concesiones que tan ominosamente se otorgaran a la Bolivian Gulf Oil Company y por el cual además se nacionalizan todos su bienes”, manifestó Ovando, de acuerdo con una cita extractada en el libro 75 años de aporte de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

EL DIARIO, SÁBADO 23 DE MARZO DE 1929. JUAN DE DIOS BERNA EVOCA LA SUBLIME EPOPEYA DE CALAMA

Por: JOSÉ A. DEHEZA. / Publicado en el Diario el 19 de Marzo de 2013.

Calama, ese lugar en que el coraje de un puñado de valientes ha levantado el más grande glorioso monumento, junto al histórico río, escuchamos de labios de uno de sus actores, Juan de Dios Berna, la relación hecha de recuerdos, de lo que fue la épica jornada del 23 de marzo de 1879. Es esa vieja e ignorada reliquia, que ni la edad, han podido hacer mella en su admirable estructura humana, no obstante de faltarle una pierna que le ha sido amputada a consecuencia de una herida ocasionada por la pisada de un caballo que cargó sobre él un “cazador chileno”.
–Tengo 67 años, – comienza el viejo– y soy en Calama el único sobreviviente de la tragedia del 23 de marzo.
–Todos han muerto o han desaparecido. Soy yo el único que existe de aquellos tiempos en que ofrecimos nuestra sangre y nuestra vida a la Patria. La primera sangre boliviana que se derramó en la Guerra del Pacífico, fue aquí, en Calama.
Yo he combatido a la edad de los 18 años, no cumplidos siquiera, como recluta, era simple soldado y formé en el piquete escogido por don Eduardo Avaroa, él era capitán y con ese grado entró a combatir a la cabeza de los 25 rifleros entre los que estaban los valientes muchachos Marquina y el Kari Kari, muy renombrados por su valor.

CARMELO FLORES EL NOMINADO COMO EL MÁS ANCIANO HABLA SOBRE LA GUERRA DEL CHACO (FALLECIDO EL 9 DE JUNIO DE 2014)


16 de Agosto de 2013 / Extracto del periódico Página Siete.

Reposando sobre piedras, descalzo y rodeado por sus gallinas, Carmelo Flores Laura, de 123 años de edad, en un diálogo en aymara con Página Siete, reveló ayer que fue reclutado y participó junto a otros campesinos de la región del altiplano en la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, que se libró entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935.
“A la Guerra (del Chaco) sabemos ir agarrados con palos y otros con hondas, eso nomás hemos llevado”, relató Carmelo. Recordó que junto a otros campesinos caminaron desde la comunidad de Frasquía, donde vive actualmente, hasta Achacachi, de allí fueron llevados hasta inmediaciones del estadio Hernando Siles, que antes sólo era una cancha de fútbol. 

ADRIÁN PATIÑO CARPIO (1886-1961)



Extraído del libro "LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN BOLIVIA"

Compositor de tendencia indigenista, al decir de algunos de sus biógrafos. Autor de los sones de "Marcha presidencial", "Nevanfo está" y muchas otras composiciones que se hallan enrraizadas profundamente en el alma popular de nuestro pueblo. Fue notable director de bandas del Ejército al nivel del norteamericano John Philips Souza.

EL GOLPE DE ESTADO DE PEREDA ASBÚN



La tímida respuesta al llamado del líder de la UDP por el respeto al veredicto popular del 9 de julio de ese año, fue aprovechada por Pereda para denunciar un plan subversivo de la “extrema izquierda” y, finalmente, dar un golpe de Estado que estalló el 21 de julio de 1978, decretando el estado de sitio en todo el país, las fuerzas militares se movilizaron en varios capitales de departamento. Finalmente se nombró una Junta Militar y se prometió llamar a elecciones en mayo de 1980.

LOS ALTOPERUANOS O CHARQUINOS EN LA BATALLA DE SALTA, 20 DE FEBRERO DE 1813

Por Juan Isidro Quesada E. / Publicado el 9 de junio de 2013 en El País de Tarija.

La batalla de Salta, cuyo bicentenario se celebró con grandes festejos en la provincia homónima, fue ganada por el General Manuel Belgrano contra el ejército realista comandado por el arequipeño don Pío Tristán y Moscoso. Fue la última ocurrida en el actual territorio argentino. En ella mostró Belgrano su habitual consideración y generosidad con todos los vencidos, en especial con jefes y oficiales. No hay que olvidar la antigua amistad que unía a ambos a ambos generales; tanto Belgrano como Tristán se trataban mutuamente con toda amistad pues se tuteaban. Se habían conocido como estudiantes en España.

TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL; BOLIVIA Y LA RECLAMACIÓN DEL LITORAL

Mapa: El Litoral de Bolivia por Von H. Wagner, 1876. Antes de la invasión chilena, Bolivia poseía un amplio litoral sobre el Océano Pacífico reconocido uniformemente por la cartografía internacional.

Durante la Primera Guerra Mundial, Bolivia y el Perú estuvieron juntos a los Estados Unidos y sus aliados, frente a Chile que no ocultó su simpatía por Alemania aunque declaró su neutralidad. Al acercarse el fin de esa guerra, las autoridades chilenas temían una nueva ofensiva diplomática de Bolivia y del Perú respecto a los territorios de Antofagasta, Tarapacá, Tacna y Arica; ofensiva que podría contar con el apoyo de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, las potencias aliadas victoriosas. El Presidente Wilson emitió el 22 de enero de 1917, declaraciones favorables a un nuevo orden internacional, las mismas que consagraban principios sostenidos por Bolivia y el Perú. El mandatario americano concretó el 8 de enero de 1918 sus famosos 14 puntos para fundamentar la paz. Entre éstos se incluían los siguientes de especial interés para Bolivia:
Punto 2. Libre navegación en alta mar.
Punto 8. Devolución de territorios conquistados por Alemania a Francia. (Alsacia-Lorena).
Punto 11. Libre acceso al mar para Serbia.
Punto 13. Reconocimiento de Polonia con acceso soberano al mar.

UN TESTIMONIO DEL GOLPE DEL 17 DE JULIO DE 1980

La Razón de La Paz, Julio de 2005.

El cruento golpe de Estado del 17 de julio de 1980 ha dejado una marca en el boliviano. Uno de ellos recuerda ese día fatídico, que la democracia condenó con cárcel después.
Eduardo Ascarrunz R. Para La Razón
Al amanecer del 17, el invierno paceño mostraba una faz apacible. La quietud de las calles era apenas quebrada por algunos borrachines que aún vivían el festejo del 16 de julio. Nada presagiaba tormenta. Sin embargo, al rayar el alba la actividad era febril en otros espacios distantes del sueño de la población. 
"Pachi, Pachi, hay un levantamiento militar en Trinidad". La voz angustiada de mi hermano Carlos me sacó de mis cavilaciones. Eran poco más de las 7.30 cuando la radio anunciaba la inminencia de un golpe de Estado.
"No puede ser", me dije, como tantos otros se habrán dicho al conocer la noticia, pese a que la posibilidad de una arremetida militar, descabellada o no, era un secreto a voces en las calles.
Me vestí y salí deprisa hacia TV Boliviana, donde desempeñaba funciones ejecutivas. Desde Canal 7 intenté comunicarme con algunos miembros del gabinete de la presidenta Lidia Gueiler Tejada, pero ellos ya estaban camino al Palacio de Gobierno. 

ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA

Publicado el periódico La Patria el 6 de agosto de 2013.

El sexto presidente de Bolivia, único de los presidentes nacidos en este país, cuya obra trascendió las fronteras e influyó en el destino de la región del Pacífico Sur, el historiador Carlos Mesa afirma que fue el verdadero constructor de la nación.
Nació en La Paz, el 5 de diciembre de 1792, hijo de una familia de la nobleza colonial formada por el maestre de campo José de Santa Cruz y Villavicencio y Juana Basilia Calahumana, noble criollo miembro de la Orden de Santiago, natural de Huamanga, considerado como la gran figura de la historia republicana de Bolivia. 
Ocupaba la presidencia del Perú en 1828, mientras en Bolivia se efectuaba la asamblea en la cual se presentaron incidentes y serios trastornos después de la salida de Sucre. El general José Miguel de Velasco, que ocupaba la presidencia de la República, decidió declarar por decreto la disolución de la asamblea, llamando al Mariscal Santa Cruz como presidente provisorio designado por el Congreso Constituyente y "deseado por todos los bolivianos". 
El héroe de Zepita regresó al país por Arequipa y Puno. A su paso fundó una logia que tenía por objeto la unión de Perú y Bolivia, idea acariciada por Santa Cruz desde hacía tiempo. La logia se denominó "Titicaca" y él fue elegido Gran Maestro bajo el nombre simbólico de "Arístides".

DÍA EN QUE FUE IZADA POR PRIMERA VEZ LA BANDERA BOLIVIANA EN EL PUERTO DE COBIJA

Foto: Rada de Cobija, 1830. Fuente: GAUDICHAUD, Charles: Voyage autour du Monde executé pendant les années 1836 et 1837 sur la Corvette la Bonite, commandée par M. Vaillant / par M. Gaudichaud, Arthus Bertrand, París, 1841.
Por: José E. Pradel B. / Este artículo fue publicado originalmente en el periódico El Diario, 2 de Junio de 2015.

La historia de la bandera nacional, comienza once días después del nacimiento de la ‘República de Bolívar’, es decir el 17 de agosto de 1825, cuando la Asamblea General presidida por el Dr. José Mariano Serrano, decretó su creación:
“1.- La bandera nacional será bicolor, verde y punzó: el campo principal será punzó, y á uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un pie: sobre el campo punzó se colocaran cinco óvalos verdes, formados de ramas de olivo y laurel, y dentro de cada uno de estos óvalos se colocarán una estrella de color de oro.” 2
Poco tiempo después, el 25 de julio de 1826, durante el Gobierno del Mcal. Antonio José de Sucre, fue modificado mediante Ley:

DANIEL CAMPOS, VIAJERO Y EXPLORADOR DEL CHACO

La expedición en 1883 que unió Tarija y Asunción a través del Chaco.



Por: Jorge Luna Ortuño/Periodista - Artículo publicado en el periódico La Razón de La Paz el 28 de abril de 2013.

De Tarija a la Asunción. Expedición boliviana de 1883 (Editorial El País, Santa Cruz, 2010) es sin duda un documento histórico valioso, que además ventila momentos de buena literatura. Se trata de un cuaderno de apuntes en el que Daniel Campos (1829-1902) comparte con talento poético una serie de imágenes bellas que guarda del Chaco, de los guaraníes, de la psicología intemporal del ser humano, y de los pormenores de una travesía de 73 días en la que una tropa de voluntarios —que él mismo dirigió— se jugó la vida sin que sus hazañas nos sean vedadas.

HEROICOS BENIANOS MUERTOS EN LAS TRINCHERAS DEL CHACO DEFENDIENDO LA PATRIA

Fuente: Hazaña beniana en la Guerra del Chaco (80° aniversario del Cese de Hostilidades en la Guerra con el Paraguay) Arnaldo Lijerón Casanovas.

Rómulo Antelo Aponte, Wenceslao Arza y Luis Céspedes Moreno. Este último, cadete de Tres Pasos al Frente, con una valentía parangonable a la de Eduardo Avaroa. Fue ultimado cuando ya estaba gravemente herido y luego de haber matado a casi todo el pelotón paraguayo que lo asaltó para acallar su ametralladora. Murió al grito de ¡Viva Bolivia!”.
Ruber Becerra Casanovas. Cayó en la desastrosa retirada de Picuiba, en noviembre del 34. Se le encomendó la difícil misión de contener el avance enemigo sobre el cruce Picuiba-La Faye. Era una tarea de verdadero sacrificio. Nuestras tropas se retiraban desordenadamente tomando el camino 27 de Noviembre-Santa Fe; él debía dar margen de tiempo conteniendo el arrollador avance paraguayo, y así lo hizo. Cayó heroicamente en cumplimiento de su misión.
Ovidio Cuéllar Ortiz. Cayó en poder del enemigo, herido en ambas piernas y cuando se identificó como el Tte. Cuéllar, fue ultimado cruelmente, por habérselo confundido con el Tte. Carmelo Cuéllar, a quien los paraguayos ambicionaban su muerte. Aún vivo, su cuerpo fue horrendamente destrozado a machetazos.
Guido Pradel Vaca. Cadete de Tres Pasos al Frente. Exagerado en valentía que finalmente lo llevó a la muerte en pleno combate. Valiente hasta la temeridad. Uno de los más auténticos héroes de la guerra del Chaco. Nada hacía por ostentación. Parecería hacer todo lo humanamente posible para que lo matasen, sin que por eso dejara de conducir con acierto y responsabilidad a su tropa. Tomó la guerra como una jugarreta y combatió como un león.

EL MAHOMA BOLIVIANO; BELZU

Foto: Manuel Isidoro Belzú 1874.

Por Juan García Orozco 

¿Qué poder de persuasión tenía el arrogante y pálido Manuel Isidoro Belzu, el cholo, como le llamaban, que fue presidente de Bolivia y esposo de la ilustre argentina doña Juana Manuela Gorriti?
En la fragua de las luchas civiles se forjó su osada personalidad y se acrecentó sin medida su sueño de poderío y de justicia social: sentíase un predestinado, un salvador de su pueblo sufrido, harapiento, esclavizado.
La palabra ardiente influyó como ninguna hasta hoy en la raza de bronce, movida por la esperanza de un destino más humano y más justo. Y Belzu, que sin duda era sincero consigo mismo y con su pueblo, pero que no por eso dejaba de ser dominado por ambiciones de gloria y poder, no pudo lograr, como lo anhelara, la redención de sus más humildes paisanos, los campesinos, por las trabas de las luchas políticas y los sucesivos desquicios de los conatos revolucionarios.
Algo superior debía fluir de su personalidad para poseer un dominio tan absoluto sobre su pueblo, el que, aun después de muchos años de su muerte, lo recordaba con veneración. No en vano, también, la dulce y fina Juana Manuela Gorriti sintiose herida en pleno corazón – en aquel memorable día de Tarija, cuando él pasaba frente al balcón de su casa, a la cabeza de su regimiento – por el dardo del amor, de un amor definitivo y doloroso: el Mahoma boliviano – como lo denominaran en su época – rendido a los pies de la delicada salteña, iniciaba con aquel idilio el comienzo de sus triunfos guerreros y políticos.

LA VILLA SAN BERNARDO DE TARIJA

Por: Hugo O‘Connor d‘Arlach / Este artículo apareció publicado en el periódico El Diario el 3 de Julio de 2012.

Después de atravesar la llanura desolada y hostil del altiplano, circundada de montañas seculares, donde el viento entona entre la paja brava la vieja melopea de una raza que se extiende, surgen las ondulaciones caprichosas de las últimas estribaciones andinas, y allá, en el fondo polícromo, oculto entre sus breñas, como un nido que colgó la alondra, se encuentra el valle fértil y fecundo de Tarija.
Sus vegas siempre floridas, su ambiente perfumado y tibio, su clima siempre templado, su cielo azul, parecen trasuntar en su poética placidez el alma de una raza tranquila y soñadora. Prolongación del noble gaucho de la pampa, con más calor en sus venas, con más poesía en su alma. Y, la policromía infinita de las vistosas flores que cubren sus vegas, parece simbolizar a la bella chapaca, siempre fresca y lozana, alegre y espontánea, vestida de colores llamativos, de tez rosada, ligeramente tostada por el sol tropical, de contorneadas curvas, de senos turgentes, de ojos negros y de labios rojos.

FRANCISCO DEL RIVERO Y ESTEBAN ARZE

Por: Wilson García Mérida / Publicado en el periódico: Sol de Pando, el 14 de septiembre de 2015.


Esteban Arze impuso una autoridad rigurosamente celosa de la conducta ética en sus propias filas. Al general Arze le interesaba muy poco la corrupción de sus enemigos, ya vencidos. Le preocupaba la de sus mismos entornos. Ordenó que ningún soldado de su ejército, ningún funcionario bajo su administración libertaria, osase robar un solo alfiler de los realistas derrotados; aún tratándose de los más odiosos sojuzgadores. Tampoco era permitido cometer abusos ni violar a las mujeres e hijas del enemigo. Los infractores identificados eran fusilados en el acto, ante la algarabía del pueblo revolucionario…

6 DE MARZO DE 1985.- FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO



A partir del proceso de relocalización de 1986, las ciudades contaron con mayor población de experiencia organizativa, sea proveniente de las minas u otros centros de producción estatal. Es el caso de El Alto, allí la gran afluencia de migrantes fue una instancia decisiva para que sus habitantes decidieran separarse de La Paz, fundar una ciudad. Mediante Ley del 6 de marzo de 1985, emitida por Siles Zuazo se creó la cuarta sección de la Provincia Murillo del departamento de La Paz, con su capital El Alto. Posteriormente se le otorgó el título de ciudad por Ley Nº 1014 del 28 de septiembre de 1988, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro.

EL COMANDANTE EN JEFE REVISTANDO AL R. 33

También durante la guerra se, pasan revista de vestuario, equipo, material, víveres, y alojamientos. El soldado y el personal subalterno recibían así la grata impresión que deja en el espíritu la preocupación permanente de, sus superiores, que no van a descubrir negligencias, sino a remediar faltas naturales y, a veces resultados desfavorables de propias medidas adoptados ó fruto de su imprevisión.
------------------

JUAN WALLPARRIMACHI (o HUALPAIRRIMACHI) (1793-1814)


Tomado de: http://miantiguabuhardilla.blogspot.com

Sólo responden bosques profundos Fuentes y sierras a mi clamor; Nadie comprende ya sobre el mundo ¡Ay! mi quebranto ni mi dolor.
Quienes se asombran de que en 1816 San Martín, junto a Belgrano, Güemes y otros patriotas, abogaran a favor de la coronación en estas tierras de un descendiente de la dinastía incaica, desconocen la profunda inserción que los hoy llamados ‘pueblos originarios tuvieron en los sucesos de la revolución y la independencia de las Provincias Unidas. Un caso peculiar en este sentido es el del indio Juan Wallparrimachi, quien, además de luchar junto a las guerrillas de Juana Azurduy y Manuel Asencio Padilla en el Alto Peal, puede ser considerado con justicia como uno de los primeros poetas de nuestra América independiente.
Nacido en Macha, partido de Chayanta, Potosí, en 1793, hijo de madre india y padre español, quedó huérfano a poco de nacer. Como no conocía el apellido de su padre, adoptó el de su abuelo materno, y así escribirá después:

Porque no conocí a mi madre, más que la fuente lloro, porque no hubo quien me ampare mi propio llanto bebí”.

Recogido por los esposos Padilla, se cuenta que en cierta ocasión Manuel Asencio enseñaba a sus hijos a leer y escribir ante la mirada atenta y silenciosa del pequeño criado indio. De pronto, ante el asombro de todos, el niño tomó un trozo de carbón y escribió su nombre en la pared. A partir de ese momento fue otro alumno y un hijo más de los Padilla Azurduy.
Al cabo de corto tiempo leía y escribía a la perfección, no solo en castellano sino también en quechua, el runa simi del imperio perdido:

¿Ima phuyu jáqay phuyu. ¿Qué nube puede ser aquella nube Yanayasqaj wasaimakun? que entenebrecida se aproxima? Mamaipoj wacayninchari Será tal vez el llanto de mi madre paraman tukuspa jamun. que viene en lluvia convertido.

“La estructura de su poesía -dirá Néstor Taboada Terán- exhala un aliento lírico de notable vitalidad. Es la misma que utilizaron los arawicus del pasado. Es decir, escritos en pentasilabos distribuidos en estrofas de a seis versos, aunque existen también unas pocas de a cuatro'. En cuanto a su temática es una, casi excluyente y obsesiva: la nostalgia por el amor perdido. La habría inspirado una joven muy bella, Vicenta Quiroz, casada contra su voluntad con un rico minero andaluz, por lo demás tosco y anciano. Los jóvenes vivieron un tiempo una apasionada relación clan destina, que al ser descubierta terminó con la reclusión permanente de Vicenta en un monasterio de Arequipa.
Obsedido por el recuerdo de ese amor frustrado, Wallparrimachi describirá su desdicha y la de su amante en endechas plenas de ternura:

¿Cómo pudiera hacer para peinar con peine de oro tu negra y seductora cabellera y ver cómo ondula alrededor de tu cuello?
¿Cómo pudiera hacer para que los luceros de tus ojos rompiendo el caos de mi ceguera solo brillaran en mi corazón?
¿Cómo pudiera hacer para beber tu aliento y conseguir que la grana que está floreciendo en tus labios se cubriera de flores aún más rojas?
¿Cómo pudiera hacer para que la pureza de tu mano avergonzando a la azucena reverberara todavía más?
¿Cómo pudiera hacer para que el ritmo de tu andar en cada paso fuera derramando más flores que las que hoy le veo derramar?
Y si me fuera dado hacer todo esto, ya podría plantar tu corazón dentro del mío, para verlo eternamente verdecer”
Para 1814, Juan Wallparrjmachj es un joven de 21 años, quechua puro por su color, por sus facciones y por su espíritu”, que lucha aguerridamente contra los godos (“los tablas”, dirían allí y entonces) al lado de sus padres adoptivos. Liderando un contingente de ochocientos honderos indígenas participa de la reñida acción de Las Carretas, así descripta por un cronista de la época: “Reforzado el enemigo, le atacó en el punto de Carretas, donde resistió con treinta fusileros, y más de ocho cientos indios, guerreando cuatro días. Murieron treinta tablas, se ganaron cinco fusiles, y una espingarda de cañón de tres varas; no obstante, logró seducir el enemigo al indio gobernador Mamani, y se introdujo por el punto que guardaba Padilla, a quien lo rechazó a traición, pero se encaminó a atacarlo de noche en su campamento con doce fusileros en que murieron otros tablas, y después se retiró Padilla a tres leguas de distancia, solo con pérdida de un teniente hondero, donde permaneció tres días”.

Esa impersonal única pérdida, ese innominado teniente hondero caído en la jornada del 7 de agosto de 1814, era Juan Wallparrimachi, el valiente guerrillero, el tierno poeta que supo inmortalizar en sus rimas a la infortunada Beatriz criolla que amó y no pudo olvidar:
“Solo en ti está mi corazón y cuando sueño no veo a nadie sino a ti.

Solo en ti pienso y a ti también te busco si estoy despierto.
Igual que el sol fulguran para mí tus ojos.
En tu rostro se abren, para regalo mío, todas las flores.
La lumbre sola de tus pupilas me da la vida. Y tu boca florida con su sonrisa me hace dichoso.
Ven, y ámame, tierna paloma, no temas nada, pese al destino, yo te amaré hasta la muerte”.


Por:Juan Carlos JaraDe GALASSO, Norberto. Los Malditos.: Hombres y Mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Ediciones Madres de la Plaza de Mayo, Argentina: Buenos Aires, 2005. Volumen I, p. 374-378.


ENTREVISTA A LUIS ANTEZANA “LA GUERRA FEDERAL DE 1899 Y EL ‘TEMIBLE’ WILLKA”


Extracto de El Diario  / Publicado en el periódico El Diario, el 14 de Junio de 2015.

Con motivo del anuncio de la prestigiosa Editorial Plural acerca de la próxima aparición del libro “La guerra federal de 1899 y el ‘temible’ willka” –tema apasionante de la historia de Bolivia de principios del siglo pasado– entrevistamos al autor del texto, don Luis Antezana Ergueta, quien respondió a nuestras preguntas con términos relacionados con el contenido así como la importancia de ese suceso ocurrido hace ciento quince años.

EL SECRETO QUE POCOS BOLIVIANOS CONOCEN DEL PAPA JUAN PABLO II EN BOLIVIA

Este artículo fue publicado originalmente en www.oxigeno.bo

El domingo 27 de abril, los católicos bolivianos se abrazaron en muchas iglesias y rezaron oraciones por Juan Pablo II, el Sumo Pontífice que llegó al país hace 26 años a tierra boliviana. Como esos días, los instantes de esta mañana dominical, los católicos hicieron conocer expresiones de alegría por quien hoy es Santo, el misionero de Cristo.
Por ello, vale la pena recordar aquellos días llenos de fe, días de mayo en que no se hablaba de otra cosa que no sea la energía que regalaba a su paso, y los mensajes hechos para cada uno de los bolivianos. Esta es la crónica que el periódico Oxígenobo, escrita por la periodista Liliana Carrillo, recupera para sus lectores.

ALERTA MÁXIMA

LOS BLASONES DE POTOSÍ DE ANTAÑO


Imagen: Escudo de Armas concedido a la ciudad de Potosí por el rey Felipe II. / Por: Dr. José Mendoza Ugarte / Publicado en el periódico El Diario 10 de Noviembre de 2015.

En 1546, al año del descubrimiento de la riqueza del Cerro de Potosí y enemistado Juan de Villarroel con sus socios Diego Centeno y el maestro de campo Pedro Cotamito, el primero, envió un riquísimo donativo de doce mil marcos de plata, sacados de la veta descubierta al rey Carlos V para que lo reconociera como el descubridor del Cerro, fundador de la ciudad y un escudo de armas para la Villa.
La respuesta del monarca español fue afirmativa, y estaba acompañada de un escudo de armas en cuya parte final llevaba la siguiente leyenda:
“SOY EL RICO POTOSÍ
DEL MUNDO SOY EL TESORO
SOY EL REY DE LOS MONTES
Y ENVIDIA SOY DE LOS REYES”
Este escudo de armas estaba acompañado de la declaración:
“VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ”
En agosto de 1565, mediante Cédula Real, el rey Felipe II concedió a la ciudad de Potosí las Armas Reales de España; emblema concebido en campo de plata un águila imperial y en el medio dos castillos contrapuestos y dos leones, debajo del Cerro de Potosí y a los la-dos opuestos dos columnas del “PLUS ULTRA”, también lleva la corona imperial al timbre y por orla el collar del Toison.

EL MES DE LUIS ESPINAL, MÁRTIR

Por: Xavier Albó / Publicado en el periódico Sol de Pando el 22 de marzo de 2015.

Al final de mi columna anterior (LR 15 febrero de 2015) ya sugería que Espinal podría ser incluido en la larga lista de mártires modernos, compañeros de martirio de San (Óscar Arnulfo) Romero no por haber sido victimados en el mismo pelotón de fusilamiento, sino por unos gobiernos y dictaduras militares semejantes que, aun llamándose a veces explícitamente “cristianos” (como Ríos Mont, en Guatemala), “odiaban” sistemáticamente el principio y derecho fundamental del amor y solidaridad con los pobres y marginados. Por eso persiguieron y mataron a algunos de los defensores más prominentes de esos derechos.

CAMUFLAJE BOLIVIANO EN FORTÍN "MADREJONCITO"

En algunos sectores las obras de fortificación estaban completadas por un hábil enmascaramiento y en pocas se agregaban figuras bien trabajadas que se colocaban también en elevados observatorios. El cmdte. R/8 Boliviano, Teniente de reserva Merino, se entretenía en apreciar la munición que el enemigo consumía durante varios días contra unas "chapapas" muy bien ocupada por una ametralladora y tirador simulados.
--------------------
Con la tecnología de Blogger.