ANICETO ARCE Y SU CURIOSA PROPUESTA DE PAZ CON CHILE


Fuente: La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia (1880-1920). Marta Irurozqui Victoriano. (Pags. 58 – 59). // Foto: Aniceto Arce.

De las propuestas de paz con Chile manifestadas por los conservadores, la que tuvo mayor resonancia y se configuro en ideología partidaria fue expresada por Aniceto Arce, entonces vicepresidente de la Republica, cuando Campero era presidente. El planteamiento proponía una alianza con Chile que permitiera la rectificación de las fronteras entre Perú y Bolivia para que esta se quedara con Tacna y Arica. (“Bolivia sin litoral corre a su ruina. Morirá ahogada, después de haberse despedazado en convulsiones políticas, presa de ambición de los infinitos caudillos que tiene (…) No fui nunca afecto a la alianza, por que nunca la creí provechosa, ni siquiera conveniente para Bolivia. El Perú siempre se ha esforzado por explotar, deprimir o anular a Bolivia” [Guzman 1881]) La posición invalidaba el tratado invalidaba el tratado de 1873 entre ambos estados y liquidaba el proyecto de formar una confederación. El argumento de Arce estaba justificado por la búsqueda de soluciones ante la posible “polonizacion” de Bolivia:
Boliviano ante todo, he creído que debíamos exigir la rectificación de nuestras fronteras, sin la cual Bolivia no puede aspirar a llamarse nación independiente. La zona que Bolivia necesita y que se comprende a Tacna y a Arica no puede decirse que se la arrebatamos a Perú, pues es ya cosa averiguada que Chile se apodero de ella y no la devolverá a Perú (El Comercio, La Paz, 3 de septiembre de 1881).

EL IMPERIALISMO, LA MASONERÍA Y LA GUERRA DEL PACÍFICO


Por. Dr. Antonio Revollo Fernández / La Patria, 1 de abril de 2018. // Foto: Evaristo Soublette, maestro mayor de la Logia chilena, odiaba a los bolivianos. / La Patria.

"Chile ha ocupado el Litoral y se apoderó de él con el mismo título con que Alemania anexó al imperio la Alsacia y Lorena. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones".
"Que el Litoral es rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si nada valiera, no habría interés en su conservación". "Terminada la guerra la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de gastos ocasionados. Bolivia fue vencida no tenía con qué pagar y entregó el Litoral".
Abraham Konig Ministro Plenipotenciario de Chile.

I. INTRODUCCIÓN

Empezamos el presente artículo con la premisa de desentrañar e interpretar muchos tabúes, mantenidos como sagrados dentro la historiografía nacional que distorsionaron la verdad histórica, particularmente, de la guerra del Pacífico que es una de las mayores desgracias que sufre actualmente nuestro país, merced al cercenamiento de una salida al mar con soberanía que impide el desarrollo integral de nuestra economía vía importación y exportación de nuestras materias primas y productos con valor agregado, pese al famoso Tratado de 1904, firmado bajo presión y amenaza de Chile a Bolivia, que otorga una serie de canonjías a nuestro país, pero solo en el texto, siendo virtualmente incumplido, avasallado y desconocido en los hechos.

ORURO DEBIÓ SER LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA – ORURO NO PARTICIPÓ DE LA FUNDACIÓN DE BOLIVIA


Por Dehymar Antezana / La Patria, 10 de febrero de 2015. // Foto: Un día de nieve, palacio de gobierno, actual gobernación de Oruro. Aprox. entre 1901 - 1906. // Para más: Historias de Bolivia.

Las injusticias de la vida con Oruro se hicieron latentes en varios aspectos de la vida, pese a todo ese maremágnum de situaciones, la Alta Tierra de los Urus siempre fue protagonista de las grandes decisiones del país, no solo en ese tiempo, sino actualmente.
Por su situación geográfica, Oruro fue el centro de la "Guerra de los 15 años" (1809-1824), pese a que los gritos libertarios fueron en distintas regiones, pero por aquí pasaron ejércitos y ejércitos, realistas y patriotas para consolidar lo que hoy es Bolivia.
Asimismo, en Oruro nacieron las ideas revolucionarias de libertad y se habló por primera vez de la formación de una Patria, libre e independiente, hecho que ocurrió el 10 de Febrero de 1781. 
Pero así como la región fue merecedora de recompensas históricas, también se cometieron una serie de injusticias. Simplemente, dos para ponerlas de ejemplo. Una de ellas es que el Mariscal Antonio José de Sucre eligió a Oruro como la sede de la primera Asamblea Deliberante, cuya finalidad era fundar la nueva República.

ENFERMERAS, PROSTITUTAS Y PERIODISTAS EN LA LÍNEA DE FUEGO

Foto: El famoso destacamento "L" en el Chaco. / Ponencia del periodista y documentalista Jorge Delgado, en la II Exposición de la Guerra del Chaco. / 12 de junio de 2011 / http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2011/0612/suplementos.php?id=957

La Guerra del Chaco ha sido el escenario para el surgimiento de un inédito trabajo periodístico en los matutinos y vespertinos de Sudamérica como de otras latitudes.
Nunca antes como durante este conflicto bélico, el peor registrado en el continente, la guerra había ocupado tanto la atención de los titulares de apertura, y tampoco había sido visto antes un despliegue tan importante de reporteros asignados a misiones periodísticas.
Entre los diarios bolivianos que contaron con redactores en la línea de fuego destaca el trabajo realizado por El Universal de La Paz, entre cuyas firmas figuraban Carlos Montenegro, Nazario Pardo y Augusto “El Chueco” Céspedes. El trabajo del último de los citados se tradujo, a mediados de los 70, en un libro que acopia gran parte de su trabajo, titulado “Crónicas de una Guerra Estúpida”.
Entre las descripciones que narra “El Chueco”, existen muchas que escapan al horror tradicional del combate y se internan en la más alucinante descripción que se pudo hacer de un escenario perfecto para la muerte en su faceta más aterradora.

EL CONTROL DE NATALIDAD DURANTE LA DICTADURA DE HUGO BANZER

Fuente: El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez - Escrito por Martín Sivak.

El cardenal Clemente Maurer denuncio el 9 de septiembre de 1976 que en Bolivia se practicaba la restricción de la natalidad. “Con gran pena estamos viendo vulnerar los más sublimes privilegios del ser humano al que quiso Dios hacer participe en la conservación de su propia especie”, dijo.
La Conferencia Episcopal tenía en su poder un documento oficial del Ministerio de Salud Publica en el que el doctor Luis Kussner López, director del Departamento Materno infantil de esa artera, había dictado las normas de programación del plan “Atención de Planificación Familiar”,  que se implantaban en todo el país con el objeto de controlar la natalidad. Este programa determinaba aplicar métodos de planificación familiar en las mujeres de 15 a 49 años “con una cobertura total del 1% en mujeres de edad inicial fértil, más un incremento anual del 2% con la aplicación de dispositivos intrauterinos, en un 60% del número de usuarias programadas, enovulatorios para el 30% y otros métodos  para el 10% restante”.

EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ UN EXIMIO GUITARRISTA. EL PRIMER MÚSICO QUE LLEVO LA MÚSICA BOLIVIANA AL VIEJO CONTINENTE

Por: Luís Ayllón M.

El Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calavmana, el verdadero forjador de nuestra patria, sin duda alguna, fue un hombre polifacético, militar, administrador, organizador, presidente de dos países, protector, diplomático, político, políglota, considerado la personalidad más sobresaliente del S. XIX y no podía dejar de ser, para ser un hombre “humanista integro”:, músico.
Nuestra patria, después de largos años de lucha por nuestra independencia en base a victorias obtenidas sobre los realistas, con heroicos y enormes sacrificios, declararon libre e independiente a nuestra nación, para que de esta forma, podamos gobernarnos y elegir autoridades propias y emanar leyes que solamente competen a un quehacer nuestro. Es así, que la primera Asamblea convocada por Antonio José de Sucre, a 2 días de llegado a La Paz, para reunirse en la ciudad de Oruro el 13 de abril de 1825, que por razones anecdóticas, se trasladó a Chuquisaca el 24 de junio del mismo año.

LA INFLUENCIA NACIONAL SOCIALISTA ALEMANA EN BOLIVIA


Fuente: El nacionalismo en Bolivia de la pre y posguerra del Chaco (1910-1945) De Irma Lorini. / Plural Editores - Primera edición Enero de 2006.

Lo que se sabe es que en Bolivia algunos alemanes habían organizado un partido nacional socialista poco después de la subida de Hitler, según Ostria Gutierrez, este partido se organizó en 1934 y desempeño labor política en Bolivia. O como señala Mariano Baptista en su libro sobre José Cuadros Quiroga: “La embajada alemana tampoco estuvo cruzada de brazos, buscando simpatías y adherentes entre los nativos del país”. Lo que queda claro es que hubo una labor desde la embajada de aquel país para que Bolivia apoyara la labor del nazismo caracterizado por una posición racista, de exterminio e intolerancia, pero a la vez impregnada de un fuerte nacionalismo agresivo de expansión territorial, pero también parece que dentro de ella existió la duda de los políticos bolivianos de turno eran capaces de encauzar a este país hacia un régimen similar al de aquel país. 
Para el historiador Schelchkov, las relaciones entre el régimen boliviano y Alemania tenían un carácter cordial, cita dos documentos, uno referido al texto de presentación de credenciales del coronel J. Sanjines, nombrado por Toro embajador en Alemania, donde expresa la admiración boliviana por la Alemania nacional socialista, y un segundo con respuesta de Hitler con el siguiente tenor: “El hecho de que Bolivia vea en el comunismo a su enemigo de su acción constructiva, no puede ser sino un motivo auspicioso para el reciproco entendimiento de nuestros pueblos “.

EL TIGRE VENCIÓ EN LAS CANCHAS, VENCIÓ EN LA GUERRA



Este articulo originalmente fue publicado en La Razón de La Paz / Wálter Chávez / 15 de abril de 2013. / Foto: El equipo de The Strongest con uniforme militar, listo para ir a la guerra.

En el principio, un grupo de jóvenes de abolengo “despojados de sus chaquetas, guantes y bastón, comenzaban a patear de lo lindo una pelota de cuero de regulares dimensiones, ya elevándola al infinito, ya pasándola entre los demás, sin utilizar las manos. Se divertían todas las tardes de domingo” (1). Estos jóvenes —entre los que destacaba José Luis Tejada Sorzano, que llegó a ser presidente de la República— dieron origen al Thunders (truenos). Y el trueno trepidó rotundo y mortal, venciendo al poderoso Oruro Royal en su primer desafío, que se jugó en la plaza Sucre, San Pedro.

CHILE Y LA MATANZA DE CIUDADANOS CHILENOS y BOLIVIANOS, 21 DE DICIEMBRE DE 1907


Por: LUIS FERNANDO ALCAZAR CHÁVEZ - GENERAL DEL EJERCITO. 

No es novedad en la historiografía de esta parte del continente, las matanzas y expresiones de insensibilidad extrema de los gobierno chilenos y sus mecanismos de administración de la violencia legal, la famosa Repasáa en tiempo de guerra y la represión como un mecanismo normal en tiempo de paz particularmente respecto a sus ciudadanos, que como muchos, perdieron la vida en la matanza de “La Coruña” acaecida el 5-jun-1825 con 2000 muertos, la Batalla de “Lircay” el 17-abr-1830 con 2000 muertos, la Masacre de “Las Cañas” en Santiago el 18-ago-1891 con 84 muertos, la del “Mitin de la carne” el 22-oct-1905 con 200 muertos, la de “Plaza Colon” en Antofagasta el 6-feb-1906 con 300 muertos, la de Valparaíso en 1903, la huelga de portuarios con 50 muertos, en 1906, la huelga de ferrocarriles en Antofagasta con muertos entre 50 y 300, el Asalto a la sede del FOM en Punta Arenas el 27-jul-1920 con 30 muertos, la de “San Gregorio” en Antofagasta con 100 muertos, la de “Marusia” en mar-1925 con 500 muertos, la de Ranqui en la prov. de Malleco en Jun-1934 con 400 muertos, del “Seguro Obrero” en Santiago el 28-ene-1946 con 59 muertos, la de población José María Caro en Santiago el 19-Nov-1962 con 6, la de “El salvador” con 8 muertos el 11-mar-1966, la de Puerto Montt del 9 de marzo 1969 con 10 muertos, de Laja con 19 muertos en la provincia Bio Bio el 18-sep de 1973, la de Corpus Christi el 15-jun de 1987 con 12 muertos en el Centro Nacional de Informaciones, finalmente los desparecidos en la dictadura pinochetista, son muestra clara de lo que expresamos al comenzar estas líneas.

EL FALSO DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO


Por: Juan José Toro Montoya / El Deber 1 de Abril de 2018.

La historia oficial cuenta que un pastor, Diego Huallpa, descubrió accidentalmente la plata del Cerro Rico de Potosí cuando subió hasta él en busca de una llama perdida. Esa y otras versiones, como la que afirma que el cerro bramó cuando era inspeccionado por enviados del inca Wayna Qhapaq se caen a la luz de las últimas investigaciones.
Lo primero que queda claro es que, a diferencia de lo que se creía, el territorio donde actualmente están el municipio de Potosí y pueblos vecinos, estaba densamente poblado antes de la llegada de los españoles. “Los arqueólogos y geólogos han propuesto que Potosí estuvo poblado, y en alguna medida explotado, desde antes de la llegada de los españoles, aunque sigue siendo difícil precisar tanto la población como la producción prehispánicas”, escribieron los investigadores Tristan Platt y Pablo Quisbert.
“Así, no solamente el Potosí prehispánico estaba densamente poblado sino que los incas se encontraban allí cuando llegaron los españoles y explotaron muy probablemente el Cerro Rico”, agregan Pascale Absi y Pablo Cruz.

«SE HIZO UNA CONCENTRACIÓN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA, SOBRE EL SECTOR YA CITADO, HABIENDO EN LA NOCHE RECAPTURADO NUESTRAS TROPAS EL VELO Y CONSTATADO MÁS DE TRESCIENTAS BAJAS ENEMIGAS HECHAS POR LA ARTILLERÍA Y MORTEROS». (Guerra del Chaco).


«SE HIZO UNA CONCENTRACIÓN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA, SOBRE EL SECTOR YA CITADO, HABIENDO EN LA NOCHE RECAPTURADO NUESTRAS TROPAS EL VELO Y CONSTATADO MÁS DE TRESCIENTAS BAJAS ENEMIGAS HECHAS POR LA ARTILLERÍA Y MORTEROS». (Guerra del Chaco).

Por: Oscar Córdova. 

Combates del 22 al 25 de marzo de 1935 
—El 22 en la noche la actividad se intensificó considerablemente; al amanecer del 23, una columna enemiga atacó al R.I.8, seguidamente otra columna atacó al primer Batallón del R.I.21 donde se combatió fuertemente. El desenvolvimiento de la Batería 16 en esta acción fue muy intenso. Se apoyó eficazmente la defensiva de nuestra infantería, aniquilando masas de tropas paraguayas que logró desalojar nuestros puestos avanzados. Todo el día 23 y 24, la Batería combatió fuertemente, logrando quebrantar el intento enemigo de asaltar nuestras posiciones. El 24 a horas 18 se hizo una concentración de fuegos de artillería, sobre el sector ya citado, habiendo en la noche recapturado nuestras tropas el velo y constatado más de trescientas bajas enemigas, hechas por la artillería y morteros. (Este número de bajas según el parte del Comandante del R.I.31 al Comando de la 8a. División). (Vegara — Tomo 7).

ISMAEL MONTES Y SU VISITA AL TEATRO DE OPERACIONES - GUERRA DEL CHACO


1ra. Fotografía, Ismael Montes Junto al Gral. Filiberto Osorio. (Álbum Fotográfico de la Guerra del Chaco).  / 2da. Fotografía, Tte. Arturo Montes, del Regimiento 6 de Caballería (Jesús Elías Lucero).


Por: Juan Alberto Quiroz Maida. - Historias de Bolivia / Archivos Hostóricos.

En pleno desarrollo de la Guerra del Chaco, el 27 de Septiembre de 1932, el benemérito Gral. Ismael Montes, quien había participado en las Guerras del Pacífico y del Acre, además de haber ejercido en dos oportunidades la Presidencia de la República, llega al Fortín Arce, dónde es recibido por los Generales Osorio y Quintanilla.
Después de exponerle la Carta de Situación, los planes de Operaciones, el Despliegue de las Grandes Unidades de Combate y recibir sus sabias recomendaciones, éste pide autorización para ver a sus dos hijos, quienes como jóvenes soldados participaban en la guerra, asignados al Primer Cuerpo de Ejército y venían combatiendo valientemente en el frente de Yujra.

CHILE AMENAZÓ CON INVADIR EL TITICACA E INFLUYÓ EN PARAGUAY PARA QUE AVANCE A BOLIVIA


Por: Guido Peredo Montaño, Washington, 26 de marzo / Urgentebo // //Foto: El barco en el que las delegaciones de Bolivia y Perú intentaron negociar en igualdad de condiciones, Chile buscó otras tácticas.

Antes, durante y después de la llamada Guerra del Pacífico, el estado chileno llevó adelante una estrategia de presión total sobre Bolivia para hacerse de sus recursos naturales en el departamento del Litoral. Documentos a los que accedió el portal Urgentebo en Washington dan cuenta que Chile amenazó con tomar el Lago Titicaca para invadir La Paz y buscó al gobierno de Paraguay para que, desde esa lado de la frontera, avance hasta el territorio nacional.
Ambos puntos fueron pasos posteriores a la invasión de Antofagasta en febrero de 1879 que dio lugar a que Chile declarase la Guerra del Pacífico y procediera con otras medidas para imponer los tratados que suscribió con Bolivia y Perú, para explotar los recursos naturales que permitieron el desarrollo económico del país trasandino.
El Tratado de 1904 es el que ha sido mencionado una y otra vez por las autoridades chilenas y por el equipo jurídico que defiende los intereses del vecino país en la Demanda Internacional que se desarrolla en La Haya. "Chile "cumplirá y hará cumplir" los pactos internacionales, como el tratado de 1904, "que constituye una verdadera piedra angular que regula las relaciones pasadas, presentes y futuras entre Chile y Bolivia", dijo la anterior semana el presidente Sebastián Piñera.

LA ODISEA DE BENNETT, EL GIGANTE DE PIEDRA

Fotos: (Superior) Wendell C. Bennet y Arthur Posnansky. (Inferior) La prensa cubrió el traslado del Pachamama a la ciudad de La Paz. / Tomado de: turiseclapaz.blogspot.com 

Esta es la odisea del Monolito Pachamama, más conocido como Bennett, desde su traslado de Tiwanaku a La Paz, hasta el regreso de La Paz a donde pertenece y ahora descansa en el Museo Regional de Tiwanku.
Finales de junio de 1932, el arqueólogo norteamericano Wendell C. Bennett, miembro del American Museum of Natural History de Nueva York halló una estela el cual llevaría su nombre. 
La estela era Pachamama, esculpida en arenisca roja, mide 7,30metros de alto, incluyendo la base . Fue localizado por W. Bennett en el pozo VII casi al centro del templete semisubterráneo, en forma inclinada. En su posición original, estaba orientado con su parte delantera hacia el sur, o sea a la escalinata de acceso al templo de Kalasasaya.
Los trabajos e investigaciones que quiso hacer W. Bennett se las negaron las sociedades científicas de Bolivia, pues ya antes algunas instituciones extranjeras que visitaron Bolivia, con la misión de querer investigar la zona, destruyeron y saquearon Tiwanaku. 
El arqueólogo quiso trasladar a “Pachamama" a la ciudad de La Paz, pero los pobladores se resistieron a que la estela dejara el lugar y también los munícipes de La Paz. El 25 de abril de 1933, empieza la labor de trasladar al gigante de Tiwanaku.
En aquel entonces en el gobierno se encontraba Daniel Salamanca, quien impulsaría su traslado por medio del ministro de Educación Remy Rodas Eguino, pero el viceministro de Cultura Antonio Eguino impulsa la devolución del monolito a su lugar de origen. Aquel fue asesorado por Arturo Posnansky y apoyado por el constructor Ivica Krsul.

LOS "MONTES" Y SU RELACIÓN EN TORNO A LA GUERRA DEL CHACO


Por: Diego Martínez Estévez.

El ex Presidente Ismael Montes que se hizo presente en el Cuartel General de Muñoz. A su retorno a La Paz informó al pleno del Congreso Nacional que la situación del ejército boliviano era incierta, peligrosa, sin saber que el ejército paraguayo venía siendo diezmado en la Batalla de Boquerón. Tan alarmista información decidió al Presidente Salamanca a pensar seriamente en re contratar los servicios "profesionales" del general Hans Kundt. En plena batalla, Montes se encontraba en Muñoz y allí supo que el Escuadrón Busch del que su hijo Eduardo del grado de teniente formaba parte, en su propósito de romper el cerco a Boqueron que lo lograron al entrar y salir, había capturado una Bandera Nacional del Paraguay. Por esta hazaña, los tenientes Eduardo Montes y su comandante, el teniente Germán Busch fueron ascendidos al grado de capitán.

ESTEBAN ARZE URIONA 1770 - 1815

Fuente: 200 personajes Cochabambinos - Ramón RochaMonroy.

Esteban Arze Alba y Uriona fue el más connotado héroe del grito libertario del 14 de septiembre de 1810 y vencedor de la batalla de Aroma; su mérito más importante radica en que contribuyó a la consolidación de la independencia de Buenos Aires, gracias a la presión que ejerció sobre los ejércitos realistas para evitar que el Gral. Goyeneche, enviado por el Virreinato de Lima, reforzara a las fuerzas realistas que combatían en territorio argentino. Curiosamente no murió en manos de los realistas sino desterrado a Mojos por el general argentino Arenales, probablemente porque Belgrano no habría visto con buenos ojos su ánimo autonomista y suspicaz de la intervención de los ejércitos auxiliares argentinos en territorio de la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia, porque sospechaba de sus intenciones anexionistas.
Nació en Ta rata y murió en Santa Ana del Yacuma. Vicente de Arze, su abuelo, era arequipeño y se avecindó en Tarata; allí tuvo, entre varios hijos, a Esteban de Arze, capitán de las milicias realistas, que se casó con Mauricia Uriona y de ese matrimonio nació el héroe del 14 de septiembre y de Aroma. Viudo de Petrona Nogales en 1794, se casó con Manuela Rodríguez y Terceros, de quien se dice que murió como una heroína de la Coronilla, en 1812.

TRES MUJERES, UNA FOTOGRAFÍA Y EL ASESINATO DE JOSÉ MANUEL PANDO


Por: Wilmer Urrelo. // Foto: Las tres mujeres sospechosas del asesinato de José Manuel Pando.


¿Dónde tomaron esta fotografía? ¿En qué lugar? ¿Cuándo retrataron a estas tres mujeres acusadas de complicidad en el asesinato de un ex presidente de la República? ¿En qué lugar fue? ¿En qué momento del largo juicio de diez años? ¿Qué pensaban ellas en ese momento? ¿Por qué el enojo en los rostros? ¿Por qué la mirada de una de ellas evita al hoy anónimo fotógrafo? ¿Qué significó en Bolivia llamarse por los años veinte de la década pasada Rosa Ascarrunz de Villegas? ¿Cuánto pesó el llevar por nombre Dolores Jáuregui? Al fin y al cabo, ¿valió la pena ser Tomasa de Villegas?
Pero sobre todo: ¿por qué todo el mundo se olvidó de estas tres mujeres? 
Pero más que nada: ¿quiénes y por qué las hicieron invisibles?

TODA ESTA HISTORIA EMPEZÓ CON UN CADÁVER EN EL KENKO

En la historia de las mujeres invisibles el hombre muerto se llamaba José Manuel Pando. Fue militar de profesión. Nació el 27 de diciembre de 1848 en el cantón Luribay. Huérfano de padre. Ingresó al mundo de las armas integrándose a un grupo que intentaba dar un contragolpe de Estado. Combatió en la guerra del Acre (1899-1903). Llegó a general y a presidente de la República. Gobernó desde 1899 hasta 1904. Pocos días después de su deceso alguien le atribuyó los siguientes versos juveniles: «Yo he respirado de la patria el aire / Vivificante y puro / Las auras que con mágico donaire / En medio de las flores jugueteaban / Mil veces han rizado / Con soplo perfumado / Cariñosas mi negra cabellera». La gente lo quería. Como todo tiene un fin, Pando se retiró de la política. Estuvo un buen tiempo lejos de todo, viviendo, romántico, en el campo.

GUERRA DEL CHACO - FEB-1935. LA PALIZA AL EJÉRCITO PARAGUAYO EN VILLA MONTES, — (RESUMEN)


Por: Oscar Córdova.

— La Batalla de Villa Montes fue dura y sangrienta. El adversario, que creía que con la captura de la plaza concluiría la guerra, se empeñó en busca del objetivo, sufriendo bajas que alcanzaron a millares de soldados en más de 25 asaltos. Esta severa sangría afectó a los ya disminuidos efectivos de su Ejército. (Rec. G. DEL CH.-Gral. Oscar Moscoso.).
— Villa Montes es una victoria contundente y junto con las batallas de Ñaincorainza, Camatindi, Itiyuro y Cambeiti, ya el ejército paraguayo del Chaco caminaba en la definitiva derrota. Pero ha sido Villa Montes donde se profundizó el aniquilamiento del enemigo. (J. Antezana- G. del Ch. -T. 2).
— El día 26 de febrero de 1935, el Comando Superior boliviano, por conducto de su comunicado 141, anunció: "La ofensiva enemiga sobre el sector Villa Montes ha sido completamente quebrantada... frente a cuyas posiciones dejó miles de cadáveres.
— Los prisioneros capturados declaran que las bajas sufridas por el enemigo en los ataques de los días 16 y 17 feb. son cuantiosas, señalando como ej. el caso del Reg. «Dos de Mayo» que entró al ataque con un efectivo de 700 hombres, de los cuales sólo quedan 70. (A. Vergara-T 7).
— La única oportunidad en la cual la artillería boliviana pudo expresarse a plenitud y con toda su incontrolable potencia fue la batalla de Villa Montes. La infantería paraguaya se lanzó contra nuestras trincheras, como lo había hecho en ocasiones anteriores, para descubrir con su sangriento holocausto.(Gral J. Lechin S.- La Bat. de Villa Montes).
— La impotencia paraguaya manifestada frente a los atrincheramientos de Villa Montes, aparejada por perdidas muy subidas, produjo el fenómeno de un aumento considerable en la confianza de los cuadros de mando y tropas de Bolivia, en proporción análoga al descenso de moral y de fe, empezó a operarse en el campo paraguayo. (T. 7 - Cnel. A. Vergara V.).

LOS BOLIVIANOS SALIMOS EN DEFENSA DEL ACRE


Fotos: Tropas potosinas en marcha.

Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos. Los gomeros y barraqueros brasileños, alentados desde Manaos donde se ejercía control del flujo comercial de la goma en el Amazonas, sintiéndose afectados en su interés resistieron el impuesto para posteriormente declarar el “Estado Independiente del Acre, Purús y Yacú” mediante un movimiento autonomista liderado por el colonizador español Luis Galvez Rodrigues de Arias, que había servido como cónsul Boliviano en Belem, Brasil. Se inició de esa manera la primera llamada “revolución del Acre”. Los acreanos brasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas.

EL EXITOSO CERCO A LOS REGIMIENTOS PARAGUAYOS «DOS DE MAYO» 1 DE INF., «CORRALES» 3 DE INF. «ITA IBAITÍ» 9 DE INF. Y «SAUCES» 10 DE INF. DURANTE LA GUERRA DEL CHACO


Por: Oscar Córdova.

"NUESTRAS TRES COLUMNAS EN HÁBIL Y BIEN COMBINADA MANIOBRA TÁCTICA LOGRARON GANAR RAPIDISIMAMENTE LAS ESPALDAS DEL ENEMIGO, CONSIGUIENDO CERCAR A LOS REGTOS. «DOS DE MAYO» 1 DE INF., «CORRALES» 3 DE INF. «ITA IBAITÍ» 9 DE INF. Y «SAUCES» 10 DE INF., LOS QUE AL VERSE COPADOS HUYERON EN PRECIPITADA FUGA, ABANDONANDO MUCHO MATERIAL Y PASANDO EN MASA POR UN ESTRECHO CLARO..." (Guerra del Chaco). 16 de marzo de 1935.
G.C.G.—(16—III—35. Comunicado 151. A partir primeras horas hoy nuestras tropas del ala izquierda del campo atrincherado de Villa Montes, iniciaron un fuerte y vigoroso ataque local, habiendo conseguido fácilmente irrumpir al asalto las líneas enemigas en tres puntos diferentes abriendo una amplia brecha de más o menos 8 Kms. y tomando alrededor de 14 Kms. de posiciones enemigas. Nuestras tres columnas en hábil y bien combinada maniobra táctica lograron ganar rapidisimamente las espaldas del enemigo, consiguiendo cercar a los Regtos. «Dos de Mayo» 1 de Inf., «Corrales» 3 de Inf. «Ita Ibaití» 9 de Inf. y «Sauces» 10 de Inf., los que al verse copados huyeron en precipitada fuga, abandonando mucho material y pasando en masa por un estrecho claro que estaba aparentemente controlado por las fuerzas de las cabezas de las columnas. Razón por lo que puede afirmarse que estas unidades quedaron materialmente aniquiladas debido al subido porcentaje de las bajas sufridas. Se capturó prisioneros, algunos camiones, muchos Ampes. y Livs., gran cantidad de fusiles abundante munición de toda clase, importante documentación y otros efectos; posteriormente se darán más detalles. Demás sectores sin novedad de importancia.—Comando Superior». (Tomo 7 Aquiles Vergara.)

19 DE MARZO DE 1935 — GUERRA DEL CHACO. «HUYERON DESPAVORIDOS VARIOS OFICIALES PARAGUAYOS ABANDONANDO A SUS SOLDADOS»


«Hay que convenir que los paraguayos tiene una habilidad pasmosa para huir...»
A las 5 de la mañana el capitán de reserva Zoilo Guerrero inició el avance de su Batallón, hubo que aprovechar la oscuridad de la noche para transponer la ancha playa descubierta del Taihuati y sin ser vistos.
El capitán Guerrero hizo alto en la vera del monte, esperando que nuestra artillería cumpliera su rol. A las 5:30 dispuso convenientemente sus fuerzas y luego de arrastrarse algo más de cien metros, a la voz de ¡viva Bolivia...al asalto muchachos! irrumpió como una tromba Incontenible en las fortificaciones paraguayas.
Simultáneamente en distintos lugares de una extensión de 8 km. otras dos columnas realizaban idéntica maniobra con igual exitoso resultado.
Lograron escapar los paraguayos y oficiales, pero no sin dejar sobre el campo de batalla centenares de cadáveres y enorme cantidad de pertrechos bélicos, cuya total clasificación aún no ha sido posible hacer, además suman hasta cien los prisioneros caídos en nuestro poder. (®tegosk).

LA REPATRIACIÓN DE LOS RESTOS DE ABAROA – LOS RESTOS DE ABAROA SON HOMENAJEADOS POR TODO EL CAMINO


Por: Jhosmane Rojas Padilla. / Fragmento de la nota publicada en el matutino La Razón, 11 de abril de 2016.  // Imagen: Estampilla Conmemorativa del centenario de Eduardo Abaroa y repatriación de sus restos.

A partir de 1951, las gestiones iniciadas por el diplomático Alberto Ostria Gutiérrez empezaban a tener éxito: las autoridades chilenas, principalmente su Cancillería, daban el visto bueno para la “ansiada” repatriación —con el protocolo previo deexhumación y reconocimiento de restos— de Eduardo Abaroa Hidalgo.
Pese a existir un clima político “tenso” en Bolivia, la repatriación de los restos de Abaroa mermaba en algo la agitada situación, volteando el interés mediático hacia los actos “cívicos” del 23 de marzo de 1952.
Un primer conflicto fue la conformación del Comité pro restos de Abaroa, que pasó a ser el “Comité Pro Monumento a Eduardo Abaroa” y que enfocaría sus esfuerzos a la construcción de un monumento al “Héroe del Topáter”.
El siguiente problema fue la residencia de los restos, tanto el Comité Cívico y otras instituciones paceñas abogaban por la ciudad de La Paz, a razón de situarse en ésta desde inicios del siglo XX la sede de gobierno. En cambio, Sucre también se manifestaba, reiterando que la capital constitucional del Estado era la Ciudad de los cuatro nombres. Se sumaron a la petición de “residencia de los restos” Cochabamba y Potosí (el último argumento que Abaroa era de ascendencia potosina). El veredicto lo dio la Junta Militar del general Hugo Ballivián Rojas, eligiendo la ciudad sede de gobierno, La Paz.
El monumento empezó a ser fundido a comienzos de 1952, en instalaciones del Regimiento Bolívar 1° de Caballería de Viacha, fue vaciado en material de bronce reciclado de cañones fuera de uso; su escultor fue el mayor de Ejército Emiliano Luján; en tanto que el trunco donde estaría situado (en la plaza Abaroa) sería proyectado por el mayor de Ejército Arturo Orsini.

1° DE NOVIEMBRE DE 1934, TODOS SANTOS. (GUERRA DEL CHACO)


Ha venido temprano la banda de música del fortín. En este momento va oyéndose un wayñu, cuya melancolía arcaica y dulce inunda el corazón. Nada hay como la música para volcar el cofre de los recuerdos. Los recuerdos se hacen melodía, embriagan como un perfume y transfiguran como la misma felicidad. El pobre soldado se siente dueño de la más ligera de las naves y boga por el azul luminoso del espacio, hasta llegar allá a los valles generosos donde existe un huerto humilde, oculto entre árboles que nunca niegan su sombra en las canículas y rodeado de ro­sales en que cada rosa se abre como un corazón hospitalario... (Jesús Lara, 1934).

EL TRATADO DE 1904 FUE INCUMPLIDO EN REITERADAS OPORTUNIDADES POR CHILE

“La República de Chile reconoce a favor de Bolivia (…) el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico (…)”, señala el artículo 6 del Tratado de Paz y Amistad de 1904. 
Sin embargo, esta situación no se ha cumpliendo en reiteradas oportunidades.
Las vulneraciones al tratado de 1904 al que tanto se adheriré hoy Chile, fueron vulneradas en reiteradas oportunidades, Uno de las más graves datan desde 1932 cuando Bolivia enfrentaba una contienda bélica con Paraguay: La Guerra del Chaco (1932 – 1935). En ese periodo, Chile impidió la internación de armas para Bolivia por puertos de chilenos.

//El Diario, 31 de Mayo de 2017. / Imagen: EL ARTÍCULO VI DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN 1904.
-------------------

GUERRA DEL CHACO / 19—20 DE MARZO DE 1934 MÁS OFICIALES ARGENTINOS PELEANDO POR EL PARAGUAY

Por: Oscar Córdova.

19—20 de marzo de 1934 — Guerra del Chaco
«...QUE SU JEFE REGIMIENTO, ASÍ COMO LA MAYORÍA DE OFICIALES DIV. SON ARGENTINOS...»
19.3.34.- Cif. 16/130 Continuó hoy enemigo atacando sector central Segundo Cuerpo habiendo sido rechazado, al parecer con muchas bajas por concentración fuegos. Resp. PEÑARANDA.
Otra vez más llegaron al Comando Superior denuncias sobre la ayuda que prestaban las autoridades argentinas al ejército paraguayo, contrastando esta actitud con el severo control que ejercían sobre pobladores que trataban de pasar por el río pequeñas cantidades de víveres para las fuerzas bolivianas. 
El parte al Presidente decía: 
20.3.34.- Cif. 310.- Declaraciones de prisioneros hacen saber que Rep. Argentina permite libre paso aprovisionamiento por diferentes puntos para Ejército paraguayo. Agrega que su jefe regimiento, así como la mayoría de oficiales Div. son argentinos. Consúltole si conviene que Comando Superior lance comunicado en texto claro respecto aprovisiónamiento. Resp. PEÑARANDA. (RECUERDOS DE LA GUERRA DEL CHACO—Gral. Oscar Moscoso.)

19 DE MARZO DE 1960, UN DÍA NEFASTO EN LA HISTORIA POLICIAL / LAS PARADOJAS DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952

Por: Jorge A. Godínez Quinteros - Periodista. Coautor del Libro Cronología Histórica de la Policía Boliviana. / La Patria, 18 de marzo de 2018. // Foto: Periódico La Patria, 20 Marzo 1960.

Las paradojas de la Revolución Nacional de 1952, en la que los Carabineros y Policías con César Aliaga a la cabeza, Walter Gonzales y otros, desplegaron un papel preponderante, para derrotar a la oligarquía minera feudal junto a Hernán Siles Zuazo, Hugo Robert, Raúl Gonzales, Juan Lechín y muchos otros.
Hernán Siles Zuazo, en actitud consecuente y leal con principios doctrinarios de la Revolución Nacional y del propio MNR, instruyó al Cap. René Barrientos Ortuño, traslade de Buenos Aires a La Paz, a Víctor Paz Estenssoro, para que asuma la presidencia lograda en la jornada electoral del 6 de mayo 1951, por el binomio movimientista: Paz-Siles, resultado que no fue de agrado de la oligarquía minera de ese entonces.

LA VIEJA TRADICIÓN DE FOTOGRAFIAR A MUERTOS EN BOLIVIA

Por: Álex Ayala Ugarte – 18 de abril de 2017 / Univisión. // Fotografía de Julio Cordero Castillo.

En la fotografía —de 1920— hay una niña de unos seis o siete años tumbada, con un vestido como de primera comunión, una güincha a la altura de la sién y las medias casi hasta las rodillas. La pequeña sujeta un ramo minúsculo de flores con algunos de sus dedos y luce una pulsera a juego amarrada en el antebrazo. Su cabeza reposa sobre un almohadón con algunos bordados y parece dormida. Pero en realidad está muerta (y esta imagen es, seguramente, el último recuerdo de ella que conservaron sus seres queridos).
La fotografía —hoy en manos del archivo de la Alcaldía de La Paz (Bolivia)— formaba parte hasta hace poco de la colección de placas de vidrio de Julio Cordero Benavides, un jubilado con audífono, bigote escueto, camisa crema y chompa de lana que ha dedicado toda su vida a hacer retratos y a preservar el legado de otros dos fotógrafos: su padre (Julio Cordero Ordóñez) y su abuelo (Julio Cordero Castillo).
Y respondía a una costumbre que estuvo en auge desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, a una tradición que consistía en reunir a los familares cercanos en los aposentos del finado para armar la foto finish que indicaba que la agonía había acabado.

LOS CHUQUISAQUEÑOS DEL DESTACAMENTO 111

17 DE MARZO DE 1933 — Guerra del Chaco.

El Estado Mayor General Interino, dispuso la movilización del Destacamento, a la zona de operaciones el 17 de marzo; en su cumplimiento se dictó la orden de Guarnición indicando que la partida del Destacamento debía efectuarse a horas siete de la mañana. 
TODO SUCRE FUE A DESPEDIRLOS... 
Desde el amanecer de ese día, padres, hermanos, familiares, novias, amigos y casi todos los habitantes de Sucre, se aglomeraron frente al Cuartel de San Francisco y en calles adyacentes, con el deseo de dar el abrazo de despedida a sus seres queridos; fue tan grande el tumulto, que rompió la formación no pudiendo cumplirse con la hora fijada para la partida, la que se inició pasada las ocho de la mañana; en medio de familiares, novias y amigos, ellos con el afán de aliviar así sea por pocos kilómetros el pesado equipo, se disputaban en cargar: mochilas, morrales y fusiles, llegando en esta forma hasta el Tejar donde se vivieron momentos de inenarrable emoción, ofreciendo las bendiciones que junto con sus abrazos impartían los padres a sus hijos, así como las lágrimas y besos de enamoradas. 
René Calvo Arana, Benemérito del Acre pronunció una vibrante proclama que en las partes sobresalientes decía (Resumen): "Soldados del Destacamento ciento once - hijos y hermanos míos: Si os doy estos nombres es porque tengo derecho para ello. Como vosotros hoy, en otros días ya lejanos he tenido el honor de vestir ese uniforme que hoy lleváis. Lo he vestido para defender nuestra nacionalidad conteniendo y castigando al invasor. ¡SOLDADOS!... Centenares de ojos os contemplan en éxtasis de anhelo dilatado en el fulgor de sus pupilas los resplandores del orgullo. Os contemplan orgullosos por que ven que habéis vestido ese uniforme que honra y enaltece a quién lo lleva... Concluida esta proclama, el Destacamento desfiló con todo orgullo y civismo ante el Estandarte recién bendecido.

VILLA MONTES MARZO 14, 1935 — GUERRA DEL CHACO ¡FUEGO...! —GRITA JULIO. Y POR TODOS LADOS DISPARAMOS GRANEADO SOBRE EL ENEMIGO

Historias de Guerra — VILLA MONTES Marzo 14, 1935 — Guerra del Chaco
¡FUEGO...! —GRITA JULIO. Y POR TODOS LADOS DISPARAMOS GRANEADO SOBRE EL ENEMIGO. TODOS MURIERON, PORQUE FUE TAL NUESTRO POTENCIAL BÉLICO, QUE EL CUATREREAJE FUE PERFECTO
NUEVOS COMBATES EN VILLA MONTES Marzo 14, 1935 — Guerra del Chaco
[...]Nos mandan en una patrulla de reconocimiento. —Subiremos aquel árbol —sugiere Julio. Un frondoso árbol de ramas y follaje abundante nos sirve de verdadera protección y abrigo. Estamos perfectamente mimetizados...hasta que a poco escuchamos un silbido que como el canto de un ave, llegaba a nuestros oídos cada vez más claro. Callados, cortamos la respiración. Nada se mueve entre nosotros, y un pila con el caño de una pesada en el hombro viene por la senda, batiendo la otra mano y moviéndose al compás de la tonada que silba. Luego le siguen otros pilas; uno con la cureña; otro con el trípode y luego los sirvientes de pieza. Nosotros estamos listos con nuestras ametralladoras y nuestras «piripipis» (ametralladora pequeña), esperamos una orden para disparar. —¡Fuego...! —grita Julio. Y por todos lados disparamos graneado sobre el enemigo. Todos murieron, porque fue tal nuestro potencial bélico, que el cuatrereaje fue perfecto. Después supimos que el enemigo reanudaba el ataque a fondo. Una patrulla enemiga se dio a la fuga[...]

DURANTE LA GUERRA DEL PACIFICO SE PENSÓ EN RESTABLECER LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

Por: Ernesto Diez-Canseco / El Diario, Nuevo Horizontes, 20 de Febrero de 2018.

En 1880 ejercía la Presidencia en el Perú D. Nicolás de Piérola, como resultado de la revolución hecha al Vicepresidente La Puerta, y en Bolivia el general Narciso Campero, quien había reemplazado al general Hilarión Daza. Tomó por entonces, cuerpo nuevamente, en el país del Altiplano, la idea de restablecer la federación entre los dos países que, desde el año anterior, venía propugnando una fuerte corriente de opinión. Los dirigentes bolivianos, que ejercían interinamente al mando por ausencia de Campero en Tacna, resolvieron tomar la iniciativa y, para esto, enviaron a Lima a D. Melchor Terrazas, el mismo personaje a quien se había referido el Ministro Quiñones en su carta reservada al general Prado, con el objeto de que compulsara la opinión de los gobernantes y del pueblo peruano. Terrazas encontró ambiente favorable para sus planes y, poco después fue nombrado Ministro Plenipotenciario de Bolivia en el Perú, con el especial encargo de llevar a buen término el trascendental proyecto.
Terrazas presentó sus credenciales en los primeros días de junio y el 11 de ese mes firmaba junto con D. Pedro José Calderón, Secretario de Relaciones Exteriores del Perú, el protocolo preliminar del establecimiento de los Estados Unidos Perú-Bolivianos, cuyas más importantes cláusulas decían:
1º. El Perú y Bolivia formarán una sola nación denominada Estados Unidos Perú-Bolivianos. Esta unión descansa sobre el derecho público de América y es formada para afianzar la independencia y la inviolabilidad, la paz interior y la seguridad exterior de los Estados comprendidos en ella, y para promover el desenvolvimiento y la prosperidad de éstos.

14 DE MARZO DE 1935 — GUERRA DEL CHACO: «HASTA ESTE MOMENTO ENTERRÁRONSE 350 CADÁVERES ENEMIGOS, ENTRE LOS QUE HÁLLANSE 9 OFICIALES...»

Por: Oscar Córdova. 

«HASTA ESTE MOMENTO ENTERRÁRONSE 350 CADÁVERES ENEMIGOS, ENTRE LOS QUE HÁLLANSE 9 OFICIALES...»

«Comunicado No. 149 (14-III-35). En brillante contra-ataque de tarde día de ayer, nuestras tropas del Sector Boyuibe lograron conseguir que el enemigo se repliegue precipitadamente abandonando sus muertos y heridos e importante material de guerra. Hasta este momento enterráronse 350 cadáveres enemigos, entre los que hállanse 9 oficiales, habiendo sido posible identificar sólo Tte. 1°. Rosa Valdés y Tte. 2°. Alvárez del Valle. Por prisioneros heridos sábese también que Regto. «Mariscal López» 16 de Inf. sufrió fuertes bajas.— Comando Superior». 
En los bosques de Boyuibe sufrió el enemigo uno de los contrastes más duros, cientos de cadáveres enemigos cubrieron el campo, en su fuga abandonaron precipitadamente una gran cantidad de material bélico. Demás sectores sin ninguna novedad de importancia.

(Tomo VII- A. Vergara).
---------------------

SOBRE LA ELIMINACIÓN DEL CARGO VICEPRESIDENCIAL (1839-1871) EN BOLIVIA

Fuente: Página oficial de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. // Foto: Antiguo edificio del Banco Central hoy convertido en sede de la Vicepresidencia. // La Razón.

La Constitución de 1839 eliminó el cargo vicepresidencial, situación que se prolongó hasta 1878, es decir que durante treinta y nueve años la Constitución boliviana no contempló este puesto y, en consecuencia, el país no tuvo Vicepresidente durante ese lapso de tiempo. Para fines de reemplazo temporal o sucesión constitucional del Presidente, se determinó que el Presidente del Senado asumía esa responsabilidad. Posteriormente el reemplazo o la sucesión, le correspondía al Presidente del Consejo Nacional, que era considerado básicamente un organismo consultivo de control constitucional, con participación de dos senadores, todos los ministros de Estado, dos magistrados de la Corte Suprema, un general, un eclesiástico y un funcionario de Hacienda, además de los ex-presidentes de la República. El Consejo debía elegir un Presidente entre sus miembros. Más tarde, se delegó esta responsabilidad al Consejo de Ministros, que nombraba de entre su seno un Presidente.
En casos de sucesión, esta procedía a través del Presidente del Consejo de Estado. En esa época, el Consejo estaba compuesto por quince miembros, entre ellos siete diputados elegidos por la Asamblea y ciudadanos notables escogidos por la misma. En 1868 se establece nuevamente la responsabilidad del reemplazo o sucesión en el Consejo de Ministros, que sin embargo no mencionaba la elección de un Presidente. En 1871 nuevamente la sucesión estaba a cargo del Presidente del Consejo de Estado, que estaba conformado por nueve diputados nombrados por dos tercios de votos de la asamblea, renovable bienal y parcialmente. Sus atribuciones eran mayores que las de consejos anteriores, entre ellas está la de ser tribunal en juicios especiales contra mandatarios, altas autoridades y magistrados.

EL INCUMPLIMIENTO CHILENO DEL TRATADO DE 1874



Por: Windsor Paco Gonzales es abogado - La Razón, 9 de abril de 2017. // Foto: Antofagasta a principios de siglo XX.

Desde 1879, Chile aduce hasta el cansancio que Bolivia incumplió el Tratado de Límites de 1874 al haber impuesto (según ellos) un tributo de 10 centavos por quintal de salitre exportado, y utilizan este aspecto para tratar de justificar la guerra de conquista sobre el Litoral boliviano. Llamemos las cosas por su nombre, ya que fue así (guerra de conquista) y no una “reivindicación”, como creen todavía por aquel país, los menos instruidos en la historia de la Guerra del Pacífico; pues no es posible, moral ni jurídicamente hablando, reivindicar algo que jamás les perteneció a los chilenos, es decir el territorio del Litoral boliviano y todos los puertos fundados por Bolivia, ya que en razón a los ya conocidos Tratados de Límites con la República de Chile suscritos en los años 1866 y 1874, Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Cobija y demás territorios comprendidos entre los paralelos geográficos 23 y 24, eran indiscutiblemente propiedad de Bolivia saneada legalmente.

MANUEL ISIDORO BELZU Y LOS NEGROS


Por: Roberto Prudencio Lizón / El Día de Santa Cruz, 20 de Abril, 2012.

La esclavitud negra en nuestro país se originó en la Colonia y continuó hasta principios de la República. Aunque la Constitución de Bolívar reconoció para los esclavos la nacionalidad boliviana y la libertad, en realidad esta ley no se cumplió y la esclavitud continuó sin atajo alguno. Alberto Crespo Rodas demuestra que a diez años de la fundación de la República, en 1835, en el periódico “Iris de La Paz”. Se leía un aviso que decía “ Se vende un negro robusto y sin vicio ninguno, de edad de diez y siete a diez y ocho años, en 200 pesos; sabe cocinar y labrar”.
La tesis de Crespo Rodas nos dice que recién en el gobierno del Gral. Manuel Isidoro Belzu se abolió en forma definitiva la esclavitud negra en Bolivia. La Constitución del 26 de octubre de 1851, estableció en forma categórica, que “la esclavitud no existe ni puede existir en Bolivia”.
Citando las estimaciones del Ángel Rosemblat, don Alberto afirma que a mediados del siglo XVII la población negra sumaba 30 mil almas en el territorio de Charcas, de un total de 850 mil habitantes. En Potosí, en 1719, la población negra, entre mulatos y zambos, totalizaba 3.209 personas, de un total de 70 mil habitantes.
El esclavo- escribe Crespo Rodas- “era un objeto, una “pieza”, como se le llamaba. Era sujeto de venta, alquiler, embargo, donación, préstamo, trueque, y alguna vez, muy rara, de libertad”. Asimismo, agrega, que el negro fue durante más de dos siglos y medio de un elemento fundamental en la comunidad, puesto que cultivó la coca en los Yungas paceños, peón en las haciendas de los terratenientes de Tarija y Chuquisaca, sirviente doméstico en las ciudades, trabajador en las minas y acuñador en la Casa de la Moneda de Potosí.

LAWREANO MACHACA Y LA REPÚBLICA AYMARA DE 1956

Por Rafael Sagárnaga López / El País de Tarija, 7 de diciembre de 2015. // Dibujo: Machaca.

Nadie sabe dónde están sus restos desde el día en que lo emboscaron, torturaron y casi repitieron aquel ritual de muerte que sufrió Túpac Katari.
Sus asesinos lograron que nada de él quedara, pero, al mismo tiempo, que sea uno de los caudillos más recordados del mundo aymara. Colaboraron tanto al mito que hasta lo inmolaron en el mismo lugar donde siglos antes había sido victimado Makuri, el invencible rey kolla. Posiblemente sabían lo que sucedería porque, en el sangriento frenesí y siguiendo un macabro sortilegio, algunos devoraron parte de sus brazos y sus piernas.
Y no se trata de ninguna leyenda. Testimonio por testimonio, documento por documento, un historiador, Pedro Callisaya, va reconstruyendo —en un trabajo de tesis universitaria— la vida de Lawreano Machaca (1928-1956). Desde hace casi cuatro años confirma o refuta todo lo que se ha dicho sobre quien se proclamó primer Presidente de la República Aymara.
Así suman desde los escritos de las actas judiciales hasta los relatos de la propia viuda de Machaca o de sus contemporáneos. Esos que vieron, por ejemplo, cómo Lawreano, tras vivir durante más de un lustro en La Paz, volvió convertido en brigadier militar. 
Vaya sorpresa, Machaca había podido ingresar en una de las instituciones que más selectivamente han discriminado a indios y a pobres. Llegó al Colegio Militar de Ejército (Colmil) nada menos que entre 1946 y 1948, tiempos en que la milicia era exclusividad de jovenzuelos oligarcas. Para ello, debieron sumarse los tres ingredientes que casi siempre lo caracterizaron: audacia, fortuna y preparación. 
Ya de niño se había hecho eficiente postillón del oficial que tuvo a su cargo durante varios años el puesto militar aduanero de Waycho (hoy Puerto Acosta). La familia del uniformado llegó a apreciar en gran manera los servicios y habilidades de Machaca. Sin embargo, llegó el tiempo en que el oficial recibió la orden del cambio de destino y tuvo que trasladarse a la sede de gobierno.

LA GRAN VICTORIA BOLIVIANA EN LA BATALLA DE SOCABAYA

Por: José Alberto Diez de Medina - El Diario, 20 de Mayo de 2016. // http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_05/nt160520/opinion.php?n=17&-la-batalla-de-socabaya

El 7 de febrero de 1836, a horas 10 de la mañana, se avistan en los campos de Socabaya, en territorio peruano, los ejércitos de Bolivia y Perú, respectivamente.
El ejército boliviano, llamado unido, y ya antesala de las fuerzas confederadas, estaba al mando del Gral. Andrés de Santa Cruz, y el ejército peruano al mando del Gral. Santiago Salaverry. Y se inició el combate en los campos de Socabaya, llamado Alto de La Luna.
Previa proclama patriótica, por parte del Gral. Santa Cruz, que en sus partes salientes decía: “Éstos son los que declararon contra vosotros la guerra a muerte, los que nos cesan de insultarnos, y los que amenazan a Bolivia. Vedlos y castigadlos”.
El grueso del ejército de Salaverry, trató de ascender al cerro cercano, como real medida estratégica, sin embargo el Gral. Santa Cruz con la columna de Cazadores cortó el acceso.
Ambas fuerzas se aproximaron al Alto de la Luna o Socabaya con bravo heroísmo, desdeñando las balas enemigas, logrando ambas situarse a 50 pasos de distancia, una de otra. El fragor del combate fue terrible.

10 DE MARZO DE 1935. RENDICIÓN DE UN BATALLÓN PARAGUAYO DURANTE LA GUERRA DEL CHACO

«Pero cuando le pusieron delante del papel (Cap. paraguayo Irineo Diaz) la pluma empezó a temblar, de nuevo y el terror volvió a reflejarse en su semblante. Hizo las dos copias, las firmo sin vacilar. Se llamaba Irineo Díaz, era un hombre joven, colorado y de ojos claros. Los otros estamparon sus firmas como quienes saben que en ello está su salvación. Se llamaban Bernardo Ocampo y Novel Llamosas, (Tenientes paraguayos) dos hombrecitos menudos y morenos. 
Con estos oficiales caían ochenticinco soldados del Reg. paraguayo Lomas Valentinas» J. Lara—Repete.


ACTA DE RENDICIÓN

Puesto de Comando del R I. 1. 
En este Puesto de Comando del Rgto “Jordán” 1 de Infantería, a horas 8:30 del día 10 de marzo de 1935, nosotros capitán José Irineo Díaz, comandante de Batallón. Teniente 1° Nobel Llamosas, comandante de compañía, Teniente 2° Bernardo Ocampos, comandante de compañía, y con 84 soldados del tercer Batallón del Regimiento ”Lomas Valentinas” 15 de Infantería, nos rendimos incondicionalmente y enarbolamos la bandera blanca, deponiendo las armas ante el Ejército Boliviano que lucha por una causa justa, y de lo cual dejamos esta constancia expresa ante el mundo. Reconocemos haber sido noble y caballerosamente tratados... P.C. Iboca 11 de marzo de 1935...


(Recop. CORTEGOSKY ©)

¿QUÉ ERA PATRIA EN 1812? GUSTAVO RODRÍGUEZ: “LAS HEROÍNAS SE CONSIDERABAN PATRIOTAS, AUNQUE LA PATRIA FORMALMENTE AÚN NO EXISTÍA”

Tomado de: http://ohcochabambaquerida.blogspot.com/2012/05/que-era-patria-en-1812-se-pregunta.html  // Foto: Cochabamba a principios de siglo XX. / Foto postal coloreada.

La configuración del Estado/nación fue resultado de procesos complejos ocurridos a fines del siglo XIX, luego de la separación de España. Pero para los combatientes de 1810 o de 1820, lo extranjero no se asociaba con ellos; eran patriotas, y por tanto integrantes de su cuerpo social.
¿Murieron las mujeres en la Coronilla por defender la patria? ¿Qué podría significar la patria para ellas? ¿Era lo mismo que nación? ¿Aludía a un extensión territorial determinada, coincidente con el nada de lo que sería Bolivia en 1825? En otras palabras ¿por patria qué se representaban o imaginaban? ¿Patriota era privativo de los criollos? ¿Y qué quería decir Goyeneche cuando también se decía patriota? El Rey, La Patria y la Religión parecían lenguajes comunes a los dos bandos en pugna; que lo único que disputaban entre 1810 y 1812, era quién los defendía mejor. O el Virrey o el pueblo, resumido en la ciudad capital. 
Para evitar caer en un anacronismo, debemos reconocer que como toda creación humana, el concepto de patria tiene historia y nos puede remontar tan lejos como el antiguo verso de las Odas de Horacio que dice: “dulce y decoroso es morir por la patria”. Refiriéndose probablemente a esos pocos ideales o sentimientos que pueden llevar a los individuos a ignorar su poderoso instinto por conservar la vida y resignarse de modo complaciente a inmolarla por esta causa.

SOBRE EL PRIMER VICEPRESIDENTE QUE TUVO BOLIVIA

Imagen: José Ramón de Loayza Pacheco, primer vicepresidente del estado boliviano. // Fuente: Página oficial de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional Bolivia.

ORIGEN DEL CARGO

Producida la creación de la nueva República, erigida sobre el antiguo territorio de la Real Audiencia de Charcas, el Libertador Simón Bolívar se encargó de redactar el texto de la Constitución, que la presentó a la Primera Asamblea Constituyente en 1826. En la propuesta inicial, el cargo vicepresidencial no era de elección directa, sino que era presentado por el Presidente al Poder Legislativo, el que podía aprobar o rechazar la propuesta. Por tanto, el Vicepresidente formaba parte del Poder Ejecutivo, y en esa condición era responsable directo de la administración del Estado, quedando los ministros bajo su dirección y tuición.
Por ello, las atribuciones del Vicepresidente de la República, estaban íntimamente ligadas al poder ejecutivo. Se le señalaba como jefe del ministerio, y en esa condición era responsable, con el ministro del despacho del departamento respectivo, de la administración del estado, debiendo gestionar y firmar a nombre de la República y del Presidente, todos los negocios de la administración con el ministro de Estado del departamento respectivo. Para honrar al cargo de Vicepresidente, se mandó a elaborar una medalla vicepresidencial que lleva hasta hoy la efigie de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho.

EL PRIMERO

CUANTOS NEGROS HUBO EN LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS

Fuente: ESCLAVOS NEGROS EN BOLIVIA - De Alberto Crespo R. 1977.

Todos los autores que han estudiado el tema están de acuerdo -no podía ser de otra maneraen apreciar las invencibles dificultades que hay para formular otra cosa que no sean cálculos y aproximaciones sobre el número de africanos que fueron trasladados a América. En primer lugar, cuando hay cifras, éstas son probadamente parciales y, en segundo término, tampoco se podrá saber la cantidad introducida fuera de todo registro, por la vía del contrabando.
Citando informaciones estudiadas por P. Cauno, Sánchez-Albornoz señala que entre 1551 y 1640 la corona española autorizó la internación de 170.000 piezas. Menciona también las suposiciones de Curtan, según las cuales, durante el siglo XVI, las Indias españolas habrían recibido 75.000 esclavos y Brasil, desde la mitad de ese siglo, 100.000, a los cuales cabría agregar los 125.000 y 200.000 que llegaron respectivamente, de 1600 a 1650. Sumadas tales cantidades, la trata a América española y portuguesa habría comprendido en los siglos XVI y XVII a medio millón de personas.

EL LEGENDARIO AVIADOR CARLOS LAZO DE LA VEGA FUE UN DOMADOR DE TORMENTAS Y TRIUNFADOR DE LA MUERTE

Por Marco A. Flores Nogales  - Periodista del periódico La Patria de Oruro. // Imagen: combate aéreo en la Guerra del Chaco.

Volando por el cielo del Chaco encontraremos los rostros de los valientes aviadores del Ejército boliviano, quienes murieron en el cumplimiento del deber, ahora son muy poco recordados e incluso desconocidos por las nuevas generaciones. 
La Guerra del Chaco dejó muchos héroes, algunos conocidos y otros anónimos en su propia grandeza. Escarbar los libros de la historia, es abrir un túnel del tiempo, para cerrar los ojos e imaginar las epopeyas de nuestros combatientes.
Entonces comprenderemos el valor de sus acciones durante la guerra con el Paraguay. 

NUESTROS AVIADORES SURCARON LOS CIELOS, SE HICIERON DUEÑOS DEL ARCO IRIS Y SELLARON SUS ROSTROS EN EL INFINITO. 

Este es el caso de Carlos Lazo de La Vega, otro más de los tantos bolivianos que una mañana se colocó el uniforme militar, amarró con fuerza sus “chocolateras” (botas), se miró al espejo, miró sobre sus hombros el rostro de su compañera, alzó por los aires a sus hijos, para despedirse con una sonrisa, de esa forma partió en busca de su destino, para con sus acciones dejar su nombre para el mármol de la inmortalidad.

21 DE JULIO DE 1946 CERCO MORTAL DE LA PAZ:


La Guerra del chaco no pudo cobrar, la vida de Villarroel, en cambio sí pudo la traición. Había transcurrido 11 años, desde la cruel guerra que dejó a más de 30 Mil familias bolivianas en luto.
Villarroel en poco más de 10 años había escalado las cimas de la fama, hasta ingresar como presidente de Bolivia al palacio de gobierno. En su meteórica trayectoria, derribo, mitos, ídolos y Semidioses, Se hizo gigante a los ojos del pueblo y esa actitud ofendió a los todopoderosos que habían hecho de Bolivia, su patrimonio en todo sentido de la palabra.
Políticos inescrupulosos; oficiales sin honor y el mundillo del oportunismo, se unieron para confabular contra el héroe de Ibibobo, contra el militar inteligente, contra el joven oficial de moral intachable... La consigna en boga, era la muerte. Los todopoderosos, los incapaces y los corruptos, deseaban ver el cuerpo de aquel militar, balancear en uno de los postes de la plaza murillo.
La contrarevolucion debía iniciarse con grandes desplazamientos de sectores sociales, de universitarios y de maestros politizados que protagonizaban una huelga exigiendo el 50 por ciento de aumento de su salario, los todopoderosos del Estaño y dirigentes del pirismo, manipulaban los rumores y la prensa para que la población saliera a las calles. Esta historia que escribo como homenaje a los combatientes de los años cuarenta que habían comprendido cuán Importante era consolidar el concepto de patria, de soberanía, de nacionalidad y Villarroel quien- lo dicen sus biógrafos- acostumbraba a mirar desde las ventanas del vetusto edificio, a la mentada plaza de armas.
Imaginen al presidente Villarroel en sala de los espejos del palacio quemado, mirando los postes de alumbrado eléctrico, dejémoslo a solas con sus lúgubres pensamientos en aquella terrorífica jornada del 21 de julio de 1946, cuándo las violentas marchas universitarias, los profesores en huelga y los movimientos políticos dominados por el poderío económico de los Varones del estaño y por la inquina de los componentes del partido de izquierda revolucionaria, entonaban himnos de muerte contra el valeroso militar.
Con la tecnología de Blogger.