VILLAZON, LE DEBE SU NOMBRE AL PRESIDENTE ELIODORO VILLAZÓN MONTAÑO (1909-1913)

 1) Villazon Av República Argentina. 2) Calle Tupiza, ambas en el año 1912.

Nota publicada en El Periódico de Tarija el 2 de abril de 2017.

Hijo de José Manuel Villazón y Manuela Montaño, el vigésimo séptimo presidente de Bolivia, gobernó desde el 12 de agosto de 1909 hasta el 14 de agosto de 1913, se casó con Enriqueta Torrico Gonzales. Nació en Sacaba, municipio de Cochabamba, el 22 de enero de 1848 era abogado de profesión y comenzó en política en el partido rojo. Fue concejal municipal de Cochabamba, diputado en varias ocasiones, la más destacada en la convención de 1880 y ministro de Hacienda de Campero. Hizo culto de la democracia, al contrario de su antecesor, gobernó con la ley en la mano y tolerantemente, ajeno a todo abuso y exceso. Especializado en finanzas, hizo una considerable fortuna en el ejercicio de su profesión. Se adscribió al partido Liberal.

LA SILLA PRESIDENCIAL ESTUVO ASEDIADA POR 116 CANDIDATOS Y 91 PARTIDOS POLÍTICOS


Por: Dehymar J. Antezana A. / La Patria, 13 de diciembre de 2009.

Esta es la época del snobismo político, en la que se habla de candidatos, partidos políticos y las ambiciones que tienen estos para hacerse del poder, pero este hecho de ambición, por tratar de tener la hegemonía del poder para dominar el país, no es sólo un asunto de estos últimos años, sino fue desde que el país nació a la vida libre e independiente en 1825.
Por eso, se podrá advertir que a lo largo de esta historia se presentaron 116 candidatos para llegar a la silla presidencial mediante voto directo. En los siglos XX y XXI con una representación política sólida y en muchos casos predominante en el país, utilizando asesores extranjeros que se dedicaron a aplicar una guerra sucia para hacerse del poder.

LOS ORÍGENES DE LA "CHOPE PIESTA" EN TRINIDAD

Foto: Movimas nativas en el Jocheo e’ Toros (1978) / La Palabra del Beni. / Fragmento de la nota escrita por Wilson García Mérida y publicada en Sol de Pando el 6 de junio de 2012.

Sobran motivos y razones para afirmar que Trinidad es la ciudad santa de Bolivia; su nombre mismo es una de esas razones, y otra es el día en que nació. Cuando Trinidad se fundó era un día de fiesta santa, la Chope Piesta, que en lengua misional trinitario-mojeña significa “Gran Fiesta”, esa que las comunidades indígenas cristianizadas ofrendaban con el sincretismo de su devoción a la Santísima Trinidad, su razón de ser como pueblo y como ciudad.
Trinidad es la única ciudad en Bolivia y Latinoamérica donde su efeméride es a la vez una fiesta patronal.
En el santoral católico, el día de la fiesta de la Santísima Trinidad es movible, y es por ello que la ciudad capital del Beni, fundada en 1686, celebra su día entre las últimas fechas de mayo o las primeras de junio.

ESE 23 DE MARZO DE 1879; LA GLORIOSA DEFENSA Y SACRIFICIO DE CALAMA

Era un día en el que la Fama se aprestaba a volar por todo el mundo, para hacer conocer la gloria y el heroísmo de un grupo de patriotas bolivianos, que entregarían su vida en defensa de la Patria, entre ellos Dn. Eduardo Abaroa, por cuyas venas circulaba sangre castellana, que hervía de indignación ante la agresión y la injusticia que se habían enseñoreado en esa región de nuestra Nación.
Rayaba la aurora del 23 de marzo de 1879, dos días después que el otoño se había adueñado de Calama, una población del Litoral boliviano, empezando el descenso gradual de la temperatura y de las horas de luz., en esa estación en la que los árboles se van despoblando de sus verdes hojas, las mismas que amarillas mueren y caen al suelo para servir de abono al renacimiento de la misma naturaleza.
En ese amanecer, otrora tranquilo y esperanzador, con el azul del mar boliviano que en el horizonte se une al cielo, 135 hombres esperaban, nerviosos y ansiosos, el ataque de 1.500 efectivos del enemigo, que el 14 de febrero se habían apoderado del puerto de Antofagasta en el Océano Pacífico, al invadirlo sorpresiva y alevosamente, pisoteando los símbolos patrios para izar la bandera de la estrella solitaria y colocar su escudo, en el que rezaba la leyenda "Por la Razón o la Fuerza".
Calama, perteneciente a Antofagasta, se localiza en la pampa que precede a la cordillera de los Andes. Con un clima desértico frío, debido a su altitud por encima de los 3.000 m., era una ciudad en la que se encontraban los trabajadores de la minería del cobre, concretamente en el yacimiento de Chuquicamata. Rodeada de serranías que la preservan del viento glacial de la altiplanicie, con un río, del mismo nombre, que después toma el de Loa, que lo cruza por el medio, forma un ameno valle cubierto en su mayor parte de alfalfas y chilcas.

21 DE MARZO DE 1967.- PRIMERA BAJA DEL EJÉRCITO BOLIVIANO, CONTRA LA GUERRILLA DEL CHE



En el marco de la Guerrilla de Ñancahuazú, recién el 21 de marzo, al no poderse esconder la primera baja que sufrió el Ejército boliviano, se confirmó oficialmente la presencia de guerrilleros en nuestro País.

21 DE MARZO DE 1903.- FIRMA DE UN MODUS VIVENDI, PREÁMBULO DE LA SESIÓN DEL ACRE BOLIVIANO

Foto: Coronel Ismael Montes, Ministro de Guerra boliviano y Comandante da 1ª Expedición al Acre.

Mientras Pando, marchaba al Acre, el gobierno boliviano en La Paz, debía decidir entre una derrota militar o una derrota diplomática. Un 21 de marzo 1903 se firmó un Modus Vivendi que establecía la desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado, que significaba el preámbulo de la cesión del territorio del Acre al Brasil.
Posterior a la firma del Tratado de Modus Vivendi, donde se suspendían las hostilidades, se firmo el  Tratado de Petrópolis, esgraciadamnete para Bolivia con este tratado (Petrópolis) se cedían el territorio del Acre a cambio de una compensación de 2.000.000 de libras esterlinas. Y el  compromiso de construcción de un ferrocarril y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la región en cuestión.
-------------------------

20 DE MARZO DE 1875.- QUEMA DEL PALACIO DE GOBIERNO

El Palacio de Gobierno, sus rincones, sus muros y sus alrededores son testigos mudos de la imagen de historia nacional. Las seguidillas de sucesos trágicos son presenciadas, una a otra, por el edificio.

Un complot contra el gobierno de Tomás Frías, el 20 de marzo de 1875, tramado por partidarios de Casimiro Corral, detractor del gobierno de Frías, liderados por Resini, atacó el palacio, desde los muros de la catedral en construcción, con antorchas y trapos encendidos, logrando quemar la cubierta del mismo y la madera que lo sostenía. 
Los leales defensores del gobierno que yacían en el interior del palacio a la cabeza de Mariano Baptista se vieron obligados a abandonar el mismo. El palacio quedó destruido casi en su totalidad interiormente. Desde ese suceso lleva el nombre de “Palacio Quemado”.

JAIME MENDOZA EL PADRE DE LA LITERATURA GEOGRÁFICA BOLIVIANA


El gran escritor chuquisaqueño Jaime Mendoza (1874-1939).

Médico, naturalista, novelista, poeta, historiador, Jaime Mendoza fue ante todo el padre de la literatura geográfica boliviana. Según el investigador Alberto Calvo, a este personaje: “es deudora la literatura boliviana, de las páginas más logradas sobre el contorno geográfico del país y su influencia determinante en la conformación de la nacionalidad. Con él nace y en su obra se sistematiza el culto a la tierra” 2. Sin duda, Mendoza teoriza y plasma el pensamiento de que: “el macizo andino, de la misma manera que había actuado en la vida política de la nación, había influido en la formación del alma de sus poblado-res. El paisaje modela los espíritus como modela los cuerpos, según él” 3.
En este sentido, el movimiento ideo-lógico y literario generado por Mendoza, culmina con las obras de Fernando Díez de Medina: “Nayjama” (1950), “Imantata: Lo Escondido” (1975), “La Teogonía Andina” (1973).

UNA DE LAS BATALLAS MENOS CONOCIDAS: LA BATALLA DE LAGUNA CAMATINDI


En la imágen se observa el acta de rendición del 3er. Batallón del Regimiento Paraguayo "Lomas Valentínas 15 de infantería"

Por Diego Martínez Estévez 

Camatindi es la otra puerta de ingreso a Camiri, desde el Chaco. El ejército paraguayo, después de haberse resignado a no poder apoderarse de Villamontes, en el mes de marzo dirigió su esfuerzo principal hacia el sector Central de Camatindi (situado al norte de Villamontes).Durante el combate, una compañía paraguaya logró infiltrarse por el frente defensivo boliviano que se encontraba muy sobre extendido debido a la falta de unidades; esa unidad enemiga fue fácilmente descubierta por los observadores de artillería dislocados en las alturas y de inmediato varias compañías bolivianas rodearon al Tercer Batallón Valentinas que se dislocó sobre una elevación donde al tercer día ya no pudieron resistir la sed y se rindieron.

¡QUE SE RINDA SU ABUELA, CARAJO!

Una vez reintegrado a su despacho en el palacio presidencial a la media noche del Martes de Carnaval, 25 de febrero, despojado de la careta y el disfraz, el General Hilarión Daza, dándose recién por enterado del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta, con ayuda de algunos áulicos redactó un manifiesto dirigido a la nación.
En él cometió la imprudencia de hacer públicas sus intenciones estratégicas. Dijo: "Bolivia acepta la guerra sin provocarla. La ofensiva pertenece al desgarrador de tratados y al detentador del territorio. Nuestra fuerza es eminentemente defensiva e inexpugnable. No renunciaremos a ella. Tócales a los chilenos salvar el desierto, vencer el espacio y retarnos en el asiento de nuestro poderío. Conciudadanos: Ved ahí trazada nuestra tarea con el agresor...".
Esto significaba avisar al enemigo que podía quedar en tranquila posesión de la costa boliviana sin temor a ninguna acción de rechazo del ejército boliviano, que es lo que correspondía. Era avisarle que si patriotas como Ladislao Cabrera y Eduardo Avaroa trataban de detener al enemigo, su coraje no tendría ningún apoyo desde el interior y podían ser fácilmente atropellados.
Al día siguiente, el mandatario y sus ministros Eulogio Doria Medina, Manuel Othón Jofré y Julio Méndez firmaron dos decretos. Por el primero, declararon "la patria en peligro y en estado de sitio". Por el segundo, concedieron "amnistía amplia y sin restricciones a todos los bolivianos que por motivos políticos estuviesen confinados o fuera del país".

ALGUNAS PECULIARIDADES DE UN HOMBRE LLAMADO MARIANO MELGAREJO

Melgarejo ascendió al poder por la revolución efectuada el 28 de diciembre de l864 en contra del Gral. José María de Achá. Levantando en Cochabamba al Regimiento Rifleros, seguido por el batallón Cortez, el batallón de Ingenieros, y un cuerpo de artillería acantonado en el Paso, vistiendo uniforme de parada y repartiendo dinero a raudales, Melgarejo se proclamó caudillo de la revolución de diciembre, nombrándose Presidente de la República, y al doctor Donato Muñoz como Secretario General del nuevo gobierno. El doctor Muñoz envió sendos documentos a las prefecturas del país, comunicando el advenimiento del gobierno de Melgarejo.
El Gral. Manuel Isidoro Belzu, que había vuelto de Europa, fue proclamado Presidente de la República en La Paz. Conocedor de este hecho, el Gral. Melgarejo presentó batalla a Belzu en las cercanías de La Paz, siendo derrotado. Sin embargo, el Gral. Belzu en pleno festejo del triunfo fue asesinado por algún coracero de Melgarejo, dándole a éste el triunfo el 27 de marzo de 1865.

EL IMPUESTO DE LOS 10 CENTAVOS A CAUSA DEL MAREMOTO DE 1877

Daños sufridos en el Litoral boliviano a causa del maremoto, 1877.

En 1877 un terremoto seguido de maremoto (estimado en 8,8 grados en la escala de Richter en mediciones posteriores) arrasó la costa boliviana devastando ese territorio. Por si esto fuera poco, en 1878 una terrible sequía asoló importantes sectores del territorio boliviano. Como consecuencia de estos desastres naturales, el Gobierno de Bolivia solicitó a la empresa anglo-chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta el pago de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, a fin de generar recursos ante las catástrofes naturales que habían afectado a la región. 

“LA ANGOSTURA" UNA HACIENDA TARIJEÑA CON MUCHA INFLUENCIA EN LA HISTORIA DEL NORTE ARGENTINO Y EL SUR BOLIVIANO


En 1538, comandados por Pedro de Candia arribaron a esta región los primeros españoles, entre los que se encontraba Don Pedro Ortiz de Zarate. El conquistador Pizarro, mediante Cedula Real de 1540, otorgó a Francisco Retamozo una encomienda, con cerca de 4.000 indios dispuestos en diferentes tierras de Tarija, una de ellas fue precisamente la llamada del Valle de La Concepción.

EL PUEBLO LUCHÓ CONTRA LA DICTADURA, PERO FUE DOMINADO…


MOTÍN DE COLEGIO MILITAR DEL 19 DE MARZO DE 1.981, FUE EL INICIO DE 5 MOVIMIENTOS MILITARES PARA EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA A BOLIVIA…

“SOLDADOS DE HONOR” “MACHAJ WILA” “SANGRE NUEVA.

Autor: Cnl. DAEN. (SP) Ricardo Octavio Barrientos Sanz.

La tarde del 15 de enero de 1981, un grupo de dirigentes del MIR se reunieron en el barrio paceño de Sopocachi para analizar un paquete económico que había lanzado el Gobierno de facto de Luis García Meza, que determinó el alza de varios productos de la canasta familiar.
El grupo fue delatado y el Ministerio del Interior, dirigido por Arce Gómez, organizó un operativo de aniquilación que culminó con el asesinato de ocho de los nueve dirigentes presentes en la reunión en una casa de la calle Harrington de La Paz.
Lamentablemente fueron abatidos y después acusados de subversivos armados, lo cual era totalmente falso, expresó Silvia Barrón, hermana de una de los dirigentes asesinados, Gonzalo Barrón.
(Fuente: Periódico Los Tiempos)

LA GUERRA DEL PACÍFICO DESDE TARIJA: CANCHAS BLANCAS Y ALTO DE LA ALIANZA

Este trabajo se presentó inicialmente para la materia de Pensamiento Político del Sur de Bolivia en la UPDS - Tarija. / La nota periodística a la que se refiere en la introducción de este trabajo es: "Sentimiento de pérdida del mar en el oriente es distinto al de occidente" / La Razón / Ricardo Aguilar Agramont / La Paz / tomada el 03 de marzo de 2013.

En días pasados algún trabajo periodístico trató de graficar el sentimiento con respecto al mar de distintas poblaciones bolivianas, en dicho trabajo se concluía que el sentimiento hacía la aspiración marina no era el mismo en Santa Cruz o en Tarija, si se compara con el "patriotismo" mostrado en La Paz u Oruro. Entre los argumentos que sostenían esa conclusión se insinuaba que ni Santa Cruz, ni el Beni, ni Tarija habían "sentido" las consecuencias de la guerra del Pacífico, por tener entonces apenas una primitiva existencia urbana - civil, "casi insignificante", puntualiza la nota.
Por supuesto quien trabajó dicha información periodística, responde a una formación "centralista", es decir mirar el país, el Estado, desde el centro hacía los contornos y en ello su función consiste en negar, cuando no ignorar o discriminar, las historias de esos supuestos "contornos", de esas supuestas vecindades "lejanas".
Entonces se actualizan estos escritos como una muestra que Tarija, por lo menos, "sintió", la guerra del Pacífico e intervino en ella con lo que le era posible.
Nos remitimos a dos momentos fundamentales para la mencionada guerra, y en ella nos consignamos la acción de fuerzas tarijeñas en combinación con fuerzas cinteñas y chicheñas.

JOSÉ LUIS TEJADA SORZANO, DEPORTISTA Y PRESIDENTE

EL COMERCIO. El presidente José Luis Tejada Sorzano, de blanco, a la derecha, en la tercera fila (Página Siete).

Un Presidente deportista. Ese fue José Luis Tejada Sorzano. Con este personaje relevante de la historia nacional, comienza también la primera época del balompié paceño. A comienzos de 1900 retornaron al país varios jóvenes que habían estudiado en Europa. Por entonces estaba el plantel deportivo de "La Paz Foot Ball Club”.
A iniciativa de este grupo de estudiantes, a fines de 1901, se impulsó la fundación de un equipo de fútbol, con el denominativo de Bolivian Rangers FBC. Sus colores distintivos fueron rojo, listado horizontal, con pantalón blanco. En la nómina de este plantel figuraban los siguientes componentes: Humberto Cuenca, Manuel Estrada, Lizandro Villanueva, David Medeiros, Carlos Farfán, Víctor de la Peña, José Luis Tejada Sorzano, Miguel Larrabure, Carlos Bustillos, Max de la Vega, Óscar Núñez del Prado, Miguel Solares, Augusto Cusicanqui, Luis Maidana y Julio Zuazu Cuenca.
Poco tiempo después, Bolivian Rangers y La Paz FBC disputaron un memorable partido en la histórica Plaza de San Pedro, el 20 de diciembre de 1903. En dicha oportunidad, Bolivian Rangers ganó por 2-0. Por este resultado, el cuadro ganador se hizo acreedor a un diploma obsequiado por el periódico El Comercio de Bolivia.

ALCIDE D’ORBIGNY Y SU PASO POR BOLIVIA

Foto: Una casa de indios quichuas en el valle de Cochabamba, grabado hecho en base a dibujos de d’Orbigny.

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny nació en Francia en 1802 y poco más de dos décadas después ya estaba convertido en naturalista, zoólogo, malacólogo, paleontólogo, geólogo, arqueólogo y antropólogo de gran importancia.
Según cuenta el arqueólogo Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de Cochabamba, el científico francés llegó a Bolivia a principios de la década de los 30 del 1800.
“Él vino solamente por tres meses a Bolivia porque fue contratado por Andrés de Santa Cruz para hacer el camino Cochabamba-Beni, ésa era la idea. Él tenía que buscar la mejor ruta, pero le fascinó tanto que se quedó tres años. Durante esos tres años hizo prácticamente un tomo de los 12 tomos que tiene de  ‘Viaje a la América Meridional’, exclusivamente sobre Bolivia”.

JOSÉ MERCADO DONÓ PARTE DE SUS RIQUEZAS PARA APOYAR A LOS NIÑOS E HIZO POSIBLE EL ASILO DE HUÉRFANOS EN SANTA CRUZ

Donación. Mercado donó el terreno y el dinero para construir el Asilo de Huérfanos.


Por: Carlos A. Muñiz J. / El Día 27 de Septiembre, 2014.

José Mercado Aguado ocupa un lugar en la historia cruceña por ser el benefactor de un terreno que años después sirvió para edificar el Asilo de Huérfanos. El edificio, como muchos otros de la zona del Casco Viejo, es un referente por su pasado, imponente infraestructura y por el importante trabajo desarrollado por la iglesia católica en favor de los chicos sin hogar. Está ubicado sobre las calles René Moreno y Manuel Ignacio Salvatierra y pertenece a la congregación de Los Hermanos de las escuelas de Cristo. Entre sus paredes, continúan realizando la formación de niños y funciona la imprenta que lleva el nombre de Los Huérfanos.
Fallece el benefactor y se ejecuta su último deseo. Corría el año 1894 y José Mercado Aguado fallece a los 68 años de edad, sin antes dejar escrito en su testamento que la quinta parte de sus bienes, que para esa época eran 70 casas y hatos en las provincias Cordillera y Chiquitos fueran destinados a beneficiar a niños huérfanos. Es así que sus hijos Nemesio, Segunda y Eusebio Mercado ejecutan y gestionan el pedido de su progenitor y realizan los documentos que permiten el traspaso de sus bienes, unos 200.000 mil dólares americanos de esa época. 

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

Foto: Anapol en el Regimiento Policial 2 C. Loayza / La Patria.

Por: Jorge A. Godínez Quinteros - Periodista / La Patria 25 de junio de 2017, Revista Dominical

Rememorar al Tukuy Ricuy, que lo veía todo, el Ama Sua, el Ama Kella y el Ama Llulla, de nuestros ancestros, la acción represora de Chapetones, para control de revoltosos, mal entretenidos, pendencieros, vagos, timadores y perseguidos, los cabildos que deliberaban hechos sociales, políticos, jurídicos, normando la seguridad y convivencia comunitaria, los acontecimientos en Europa, promovieron rebeldía y conciencia en criollos, mestizos e indígenas, gestando libertad de una nueva República, que requería de una función policiaca, en lo que fue el Alto Perú, que logró su independencia el 6 Agosto 1825, para dar lugar al nacimiento de Bolivia, una República con muchos complejos heredados del dominio español, pero con amor desenfrenado de soberanía y libertad, cuyo proceso de emancipación duró 25 años de lucha.

CONSECUENCIAS SOCIALES DESPUÉS DE LA GUERRA DEL CHACO

Por: Jaime Martínez / Este artículo fue publicado en el Diario de La Paz el 12 de Junio de 2014.

La Guerra del Chaco entre Bolivia y el Paraguay se inició el 15 de junio de l932 y terminó, primero con un armisticio, el 14 de junio de l935, y con un tratado de paz, el 21 de julio de 1938. En esa contienda murieron alrededor de 50 mil personas en el lado boliviano, y cerca de 40 mil en el frente paraguayo. El impacto que esa guerra produjo en los dos pueblos fue de un gran efecto humano, social, político y económico, pues sacudió los cimientos mismos de las dos nacionalidades, y obligó a las personas más lúcidas de ambos países a pensar en si el rumbo sociopolítico de su país era el correcto, o si era necesario hacer un cambio para que lo llevara hacia un mejor destino.
En el caso de Bolivia, los jóvenes combatientes, que habían visto y sufrido las consecuencias de la actuación de los jefes civiles y militares durante el conflicto, comenzaron a revisar su visión del país, identificaron algunos de los males que le aquejaban, se dieron cuenta de que era necesario modificar viejas estructuras, y propusieron cambios profundos para que Bolivia saliera de la situación en la que se encontraba, en la cual, la reciente derrota había dejado el sabor amargo de la frustración; y, al mismo tiempo, se dieron cuenta del engaño de quienes les hablaron de un país rico y poderoso; por eso, una vez desmovilizados, se reunieron para encontrar las soluciones.
De ahí surgió el nuevo pensamiento social y político que se iba a prolongar por cerca de una treintena de años. Los nuevos partidos fundados por jóvenes se fueron posicionando de las mentes y las sedujeron con sus propuestas; de esta manera surge el POR, el PIR, FSB, MNR, que se ubican desde el marxismo trotskista, el stalinismo, el fascismo y el nacionalismo. Todos ellos, de una u otra manera, propusieron la nacionalización de las minas, la realización de una reforma agraria y la industrialización del país.

¿POR QUÉ LA COMUNIDAD AFRO SE MANTUVO EN LOS YUNGAS?

Foto: Afrobolivianas / LIFE década de los 60s. // Por: Guimer Zambrana Salas / Extracto de su blog: elmancebao.blogspot.com / 10 de mayo de 2011.

Tras fracasar como mano de obra en los socavones de Potosí, los afro fueron trasladados al otro gran eslabón de la producción minera: el cultivo de la hoja de coca en los Yungas de La Paz. Quienes apoyaban esa respuesta tradicional sobre el arribo y permanencia de la comunidad negra a esta región pueden comenzar a revisar las nuevas preguntas.Recientes estudios históricos muestran que esa conclusión no tiene sustento.
La presencia, hasta nuestros días, de concentraciones afro tan importantes como Chicaloma, Tocaña o Dorado Chico son un verdadero desafío a la investigación histórica, pues, aún no son claras las razones por las que se concentraron en las interminables caídas yungueñas.
La hipótesis del traslado explicaba, además, las razones por las que no existían otras comunidades negras en el territorio boliviano, el mismo que estuvo en la jurisdicción de Charcas durante la Colonia española.

Afros en Charcas

“No hubo rincón de Charcas sin afros, durante la Colonia”, sentencia la historiadora Esther Aillón, quien realizó un detallado estudio demográfico de lo que ocurría con la presencia de negros, mulatos y zambos entre 1780 y 1810.

LOS NEXOS ENTRE VÍCTOR PAZ ESTENSSORO Y SIMON I. PATIÑO

Este artículo fue publicado en el periódico El País de Tarija el 16 de mayo de 2016.

Documentos que relacionan a Víctor Paz Estenssoro con la empresa Patiño Mines en 1937 son parte de la colección Joyas Documentales del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (SA Comibol). Este repositorio, ubicado en la zona Ferropetrol de El Alto, sacó a la luz estos tesoros que revelan los nexos entre el político y la empresa del Barón del Estaño. 
Se trata del “Contrato de trabajo de Víctor Paz Estenssoro La Paz, 30 de julio de 1937” y la “Planilla de pago de Víctor Paz Estenssoro correspondiente a diciembre de 1937”. 
¿Y cuál es el valor histórico de estos documentos? El director nacional del SA Comibol, Édgar Ramírez, hizo un análisis de estos papeles y afirmó “categóricamente que, en realidad, Paz Estenssoro nunca tuvo la intención de nacionalizar las minas”. “La nacionalización de las minas fue una medida que salió a contrapelo de lo que querían los del MNR”, dijo. “Por eso es injusto decir que Víctor Paz quería desnacionalizar aquello que ha nacionalizado antes; eso es mentira, nunca quiso nacionalizar nada”, añadió en el auditorio del SA Comibol.

TENIENTE CORONEL FRANCISCO SUÁREZ PANDO

El Teniente Coronel Francisco Suárez Pando nació en el Beni el 2 de Abril de 1857, siendo sus padres el Doctor Francisco Manuel Suárez y Doña Gertrudis Pando. Realizó estudios en La Paz y demostró desde muy joven una innata aptitud para la música. 
A los 22 años se presentó en las filas del Ejército cuando se produjo la Guerra Pacifico en 1879, habiéndose enrolado en calidad de músico en la banda militar que se encontraba en Arica, cuyo director general compositor boliviano Manuel Norberto Luna. Varios músicos de esta banda fueron destinados a unidades combatientes, entre ellos Francisco Suárez, quien fue a dar al Batallón "Sucre 2 de Infantería" que participó en la trágica y gloriosa Batalla del Alto de la Alianza.
Al término de la Guerra del Pacífico, el músico y compositor Suárez permaneció vinculado al Ejército, habiéndose concurrido, en calidad de voluntario, ala Guerra del Acre enrolado a las filas del Batallón Independencia". Durante esta nueva contienda bélica y el Ministro de Guerra Ismael Montes, que comandaba el cuerpo expedicionario lo conocido y quedó impresionado por su donde mando y sobre todo por su cultura musical. Al término del conflicto lo nombró, con el grado de Teniente Coronel asimilado, Director de la Escuela Militar de Música, instrucción que fue organizada mediante Resolución de 2 de Diciembre de 1902 por el Presidente José Manuel Pando.

TRAS LOS PASOS DE IGNACIO WARNES

Foto: Inauguración de la Estatua de Ignacio Warnes, en el centro de la Plaza Principal en el año 1922. A dicho acto asistió una Misión Militar Argentina. // Por: Adhemar Manjon / El Deber 10 de diciembre de 2016. http://www.eldeber.com.bo/brujula/Tras-los-pasos-de-Ignacio-Warnes-20161215-0060.html

En 2016 se cumplieron 200 años de la Batalla de El Pari, un enfrentamiento determinante para la historia de Santa Cruz, ya que marcaba una etapa crucial para la pronta liberación del yugo español. 
Esta batalla fue encabezada por uno de los héroes de la independencia, el coronel Ignacio Warnes, que llevaba tres años en tierras orientales, enviado por uno de los libertadores de lo que es hoy Argentina, Manuel Belgrano.
Para conocer más acerca de la personalidad de Warnes, el historiador argentino Paul Dougall está escribiendo una biografía sobre él, que murió en aquella lucha épica del 21 de noviembre de 1816. 

Interés

Mucho se ha escrito sobre la figura de Warnes con El Pari como fondo, apunta Dougall. Él lo que quiere es centrarse en la vida que llevaba antes de venir a Santa Cruz, donde fue gobernador. “Se lo conoce en Bolivia especialmente por el periodo que son los tres últimos años de su vida. El muere con 46 años, así que hay 42 años de los que se sabe muy poco”. 
Dougall está casado con Ana Warnes, nieta en quinto grado de Martín Warnes, quien fue hermano de Ignacio. Es así como el historiador se va interesando en la vida del coronel argentino. 
“La verdad es que es un personaje enigmático, porque no era un hombre de letras, era un hombre de acción, de planeamiento y de organización”, comenta Dougall sobre lo que ha podido analizar de Ignacio Warnes en los documentos que ha encontrado. 
“Siempre estuvo al lado de Manuel Belgrano, quien sí fue primero un hombre de letras y después un militar. Yo creo que fue la mano derecha de Belgrano”, agrega.

PECULIARIDADES DE PAZ ESTENSSORO

Por: René Aguilera Fierro - El País de Tarija, 14 de diciembre de 2016.


El Dr. Víctor Paz Estenssoro fue elegido Presidente de la República de Bolivia en cuatro gestiones, considerado el más grande de sus dignatarios, hizo los cambios más trascendentales de la historia, 
como el voto universal, la nacionalización de las minas, la reforma agraria y la salvación de la economía boliviana, entre otros aciertos de su administración. 
“Por ello, en su momento, se consignó su nombre entre los personajes más influyentes de la historia universal”, así lo recuerda el escritor René Aguilera Fierro, quien está dispuesto a relatarnos un pasaje paranormal que tiene relación con el fallecido expresidente.
Aguilera Fierro recuerda que Víctor Paz tuvo como domicilio, la casa ubicada en la zona de San Luis, la habitó, incluso siendo gobernante. Cada vez que llegaba a su tierra, allí era su hospedaje oficial. 
Tuvo como jardinero y cuidante de la casa a un campesino, que le acompañó toda su vida, lo propio, el casero y chófer de apodo “Mataco”, éste último era el encargado de narrar con verdades y con humor lo que acontecía en la casa del mandatario, era el contacto con el político. 

EL EX DICTADOR JUAN PEREDA ASBÚN TENÍA PROBLEMAS DE DROGAS

El ex mandatario de facto Juan Pereda Asbún fue sorprendido in fraganti por vecinos de la ciudad de Santa Cruz, enseñándoles sus partes íntimas a un grupo de estudiantes. 
Tenía estupefacientes en su poder según un reporte del Ministerio Público y de la Policía, el ex mandatario de facto fue detenido por un grupo de policías ayudados por vecinos que fueron testigos de la escena. Al detenerlo, se constató que estaba bajo los efectos de cocaína"
", afirmó la fiscal de la Unidad de Víctimas Especiales de la fiscalía de Santa Cruz, Francisca Rivero.
La fiscal explicó que "pidió que se le haga al ex presidente (Pereda) un estudio pericial para determinar el estado de conciencia en el cual se encontraba. Es así que el laboratorio nos establece que Pereda Asbún se encontraba bajo los efectos de cocaína. al requisar el automóvil, explicó Rivero.
El ex dictador Juan Pereda Asbún será sometido a un tratamiento de rehabilitación por su adicción a las drogas. Había sido detenido por realizar gestos obscenos a un grupo de menores y por tenencia de cocaína
Según el director de la Policía antidrogas de Santa Cruz de la Sierra, Rubén Suárez, el ex mandatario de 79 años fue llevado a dicho centro por orden de una fiscal, luego de comprobar que la droga que llevaba Asbún era para consumo personal.

12 DE JULIO DE 1920.- GOLPE DE ESTADO REPUBLICANO


Es 1920, Alentados por los síntomas de decaimiento del Gobierno Liberal, debido a que sectores radicales republicanos mermaron las bases de apoyo del liberalismo, el 12 de julio de 1920, los republicanos llevaron a cabo el golpe de estado que derrocó al presidente liberal José Gutiérrez Guerra.
El mando del país recayó en una Junta de Gobierno conformada por José María Escalier, José Manuel Ramírez y Bautista Saavedra, que pregonaron promesas democráticas y estrategias inclusivas.
---------------

NOVIEMBRE DE 1979, UNA MASACRE A FAVOR DE PINOCHET


La mañana del 1 de noviembre de 1979 camiones como éste transportaron tropas al centro de la ciudad para acallar la resistencia ciudadana. / La Razón. / Por: RAFAEL SAGÁRNAGA L. / Este artículo fue publicado en el periódico el País de Tarija.

A las 2:30 del 1 de noviembre de 1979 casi 200 tanques, tanquetas y carros de asalto tomaron La Paz y las principales ciudades bolivianas. Decenas de cazabombarderos y algunos helicópteros estaban listos para despegar en las bases de la Fuerza Aérea.
Las unidades de artillería antiaérea fueron puestas también en alerta. Miles de soldados empezaron a desplegarse por las calles y a parapetarse en los edificios públicos y las esquinas. Toda la maquinaria bélica del país, renovada significativamente algunos meses antes, fue movilizada en una acción propia de un conflicto internacional. 
El hecho sobresaltó al continente mucho más de lo acostumbrado. Los miembros de 30 delegaciones que en horas previas habían participado en la asamblea General de Organización de Estados Americanos (OEA), en su mayoría cancilleres, se encontraban en La Paz. Incluso el secretario de Estado de EEUU, Cyrus Vance, estuvo cerca de ser uno de los afectados. Los cancilleres de toda América quienes vinieron a saludar la restauración de la democracia en Bolivia eran testigos directos de una nueva asonada. 

21 DE MARZO 1980. CASO: LUIS ESPINAL CAMPS

Por: Patricia Nolasco Guillénn / La Razón - Comunicadora y activista por los derechos humanos.

Luis es una de las víctimas de los intereses ocultos en los dolorosos días de la dictadura, cuyo asesinato aún se encuentra bajo el manto de la impunidad. Alguien dio la orden para que se torture y se quite la vida de Espinal y esos hechos son delitos de lesa humanidad que no prescriben.
Las pruebas y testimonios han quedado en el abandono debido a los intereses.
La noche del 21 de marzo de 1980, Espinal regresaba a su casa después de ver una película en el cine cuando fue secuestrado por un grupo de paramilitares que lo llevaron al matadero de la zona Achachicala en La Paz, donde fue torturado por cinco horas con golpes, quemaduras de cigarrillo, picana eléctrica, fracturas de esternón y costillas y, por último, acribillado con 17 balazos. El 22 su cuerpo fue hallado por un campesino en el camino a Chacaltaya.

30 DE DICIEMBRE DE 1832 SANTA CRUZ EN PUERTO LA MAR

Cumpliendo instrucciones del Libertador Bolívar, el coronel Francisco Burdett O'Connor salió de Tupiza en viaje de exploración al litoral boliviano de Atacama, después de recorrerlo en toda su extensión de sur a norte indicó el pueblo de Cobija como el más adecuado para la fundación de un puerto para Bolivia.
Su informe, tuvo como resultado que el Libertador Bolívar promulgué: el decreto emitido el 28 de diciembre de 1825, habilitando el puerto de Cobija con el nombre de La Mar (en homenaje al gran mariscal José de La Mar, vencedor de Ayacucho), como la principal vía marítima de la República. De esta manera, fue refundado el antiguo puerto heredado de la Real Audiencia de Charcas, Cobija, que fue instituido en 1587 con la intensión de “establecer un puerto propio para Potosí por el cual exportara la plata a Europa en vez de hacerlo por Arica.
Posteriormente, la administración gubernativa del Mariscal Andrés de Santa Cruz que también mostró bastante interés por el puerto de Cobija lo habilitó como tal para entregarlo al comercio interno y externo. Y un 30 de diciembre de 1832 Santa Cruz y su comitiva oficial llegaron al puerto de Cobija, donde fueron recibidos con manifestaciones de júbilo por sus habitantes. El mismo día dictó varios decretos en beneficio de este importante puerto boliviano. La construcción de bombas para extraer agua potable para el consumo de sus habitantes, la construcción almacenes y un cuartel para 300 soldados de tropa, fortificó con 24 cañones de grueso calibre en el morro Blanco, un lugar bastante estratégico para el resguardo de posibles incursiónes de fuerzas externas.
De esta manera, toda la actividad admi-nistrativa y económica de la región se de-sarrollaba en este puerto, centro capital, entroncado al gobierno de La Paz.

(El Diario, 30 de Diciembre de 2014)

LA CABALLERÍA CHICHEÑA DIO NACIMIENTO A BOLIVIA

Este humilde monumento perpetua la memoria de los bravos chicheños que derrotaron al ejército español en la playa del río Tumusla, consolidando la emancipación del Alto Perú, aquí nació Bolivia, el 1 de abril de 1825.

Por: Antenor Fernández Yañez, cel 7304129. / Este articulo fue publicado en el periodico El Diario (Revista Nuevos Horizontes) el 20 de Octubre de 2015.


La lucha armada de l6 años, por la emancipación del Alto Perú, contra la corona de España, comenzó con el enfren-tamiento en Cotagaita (27 Oct. 1810), prosiguió con el resonante triunfo del ejercito argentino y los chicheños en Suipacha (7 Nov. 1810) y culminó con la gloriosa batalla de Tumusla (1 Abril 1825), donde nació Bolivia a la vida independiente y soberana.
El destino hizo que, en el generoso suelo chicheño, se desarrolle la primera y última batalla libertaria, re-saltando nítidamente el accionar arrollador y combativo de la gloriosa caballería chicheña, conformada por los indómitos guerreros del sur.
La revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, a diez años de recordarse el Bi-centenario del nacimiento de Bolivia, evo-ca las acciones bélicas desarrolladas en el sur de nuestro territorio.

EL AUGE DEL CAUCHO A INICIOS DEL SIGLO XX DESDE LA MIRADA DE DOS SUIZOS

Foto: Indios Caripunas en la construcción del FFCC Madera-Mamoré (circa 1909)

El auge cauchero en la selva amazónica a principios del siglo XX atrajo a una migración europea interesada en la explotación del “oro negro”. Franz Ritz y Ernst Leutenegger fueron dos de esos entusiastas que llegaron a Bolivia, y que posteriormente describieron ese proceso cuando volvieron a Suiza, su país.
Esos relatos, originalmente en alemán, han sido recuperados en el libro “Dos suizos en la selva. Historias del auge cauchero en el Oriente boliviano”, editado por Lorena Córdoba, y publicado con el apoyo financiero de la Embajada de Suiza en Bolivia y al Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (Museo de Historia UAGRM). 
En esta entrevista, Lorena Córdoba explica que lo que se desprende de las memorias de ambos es que a la vez todos salían perdiendo en el negocio de la goma menos los grandes patrones, y el caso de ellos no fue la excepción.
¿Cómo fueron hallados los textos de Franz Ritz y Ernst Leutenegger, para recuperarlos en esta traducción?, ¿Son conocidos Suiza, cómo son valorados? 

HISTORIA DE UN GRAN ESCRITOR BOLIVIANO SANTIAGO VACA GUZMÁN

El gran escritor Santiago Vaca Guzmán. Fuente: VACA GUZMÁN, Santiago: Novelas, Biblioteca Popular Boliviana de ‘Ultima Hora’, La Paz, 1980.

Por: José E. Pradel B. / El Diario, 3 de Mayo de 2016.

El clásico escritor Fernando Diez de Medina, menciona que dentro de la historia de la literatura boliviana, existió una época relacionada a ‘los indagadores’, estos escritores se caracterizaban por expresar todo con un lente propio, es decir, “no contentos con preguntarse ¿Qué es Bolivia?, la exploraban, estudiaban sus problemas fundamentales, ensayaban la variedad de los géneros literarios para dar mayor riqueza a la expresión del pensamiento. Fueron autodidactas, lo aprendieron todo por sí mismos y éste es su mérito mayor, pues si política y económicamente brotaban de una sociedad de corte plutocrática, que concentraba los beneficios del dinero en pocas manos y dividía la comunidad en clases bien diferenciadas -ricos, blancos, mestizos, indios- en lo intelectual, prescindiendo de los privilegios de cuna o de fortuna, fueron demócratas de propósito y se adelantaron a su tiempo buscando más ancho a la difusión de las ideas”. En ese sentido, uno sus principales representantes fue Santiago Vaca Guzmán Moyano, “polígrafo-humanista, es todo un escritor (señala Diez de Medina). Romántico en sus novelas, gana su sitial en Los Indagadores por sus ensayos críticos. Sintió, padeció, quiso expresar lo boliviano con la rica sensibilidad del estudioso, por sus escritos discurre un genio apostólico, ansioso de aprender enseñando, deslumbrando por las maravillas del suelo patrio, consternado de su sopor y deficiencia… fue novelista, crítico, economista, hombre de leyes, historiador, geógrafo, internacionalista. Una vida agitada y el medio adverso impidieron que nos dejara obra de mayor consistencia. Es uno de nuestros clásicos, con todo, porque hay un armonioso ajuste de fondo y forma en sus producciones”.

"SI HILARIÓN DAZA HUBIESE SUSPENDIDO EL CARNAVAL, EL PUEBLO HABRÍA HECHO MÁS JOLGORIO"

Escena de Amargo Mar, en que aparece Eddy Bravo interpretando a HIlarión Daza. (elias-blanco.blogspot.com)

Por: PABLO MICHEL PARA OXÍGENO / Publicado en el periódico Correo del Sur el 13 de febrero de 2016.
La famosa y hasta patética historia boliviana del Carnaval de 1879, con un Presidente “ocultando la noticia de la invasión chilena a los puertos bolivianos para dedicarse a los festejos carnavaleros” ha calado hondo y por varias generaciones en el imaginario colectivo. Por lo tanto es necesario, a más de un siglo del episodio histórico en cuestión, hacer algunas consideraciones.
Para empezar, es importante considerar que aunque los tirajes de los periódicos bolivianos en 1879 eran mínimos (entre 200 y 300 por entrega), no existía la idea de circulación nacional, por el contrario, habían sólo ediciones locales para las ciudades y los pueblos; la opinión pública con una educación mediana sabía desde 1878 que en cualquier momento Chile desencadenaría un conflicto bélico contra Bolivia, Perú y Argentina. Además, el Gobierno boliviano ya había dado un ultimátum a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (empresa privada de capitales chilenos y extranjeros) para que realizara el pago de 10 centavos de gravamen por quintal explotado en territorio boliviano el día 14 de febrero de 1878, es decir un año antes de la invasión a Antofagasta.

POTOSÍ, LA PLATA Y EL ESPLENDOR DE SUS MONEDAS

Antecedentes históricos

Se conoce que a lo largo de la historia de la moneda hispanoamericana, cada una de las cecas españolas, imprimían en cada una de las piezas acuñadas: su marca, letra monetaria, sigla o monograma, del lugar donde estaba ubicada la Casa de Moneda: México utilizaba “M” con una “o” sobrepuesta; Lima tenía “LM” entrelazada; Santiago la “S” con una “o” sobrepuesta y Potosí la letra “P” y “PTS” entrelazada. Las siglas o monograma que ostentó la ceca potosina, varía de acuerdo a la época.
El recorte temporal (1574-1767), obedece a dos hitos fundamentales para la numismática potosina. En 1574 se inicia la acuñación de la moneda macuquina con la inicial P (dada por R.C. de 21 de agosto de 1565 la misma utilizada para la ceca de Lima) y en 1767 las nuevas disposiciones monetarias disponen una nueva marca, de una PTS entrelazada (dada por R.C. de 3 de octubre de 1750). Este es un período de transición entre la tecnología artesanal y la tecnología mecanizada. 
En tal transición, obviamente, existen rupturas y continuidades; al respecto, podemos señalar que a lo largo de su vida institucional y dentro de su proceso histórico, la ceca potosina contó con dos edificios: el primero construido entre 1572-1574 y el segundo de 1759-1773.

EL PARLAMENTO BOLIVIANO INICIÓ SUS LABORES POR PRIMERA VEZ EL 10 DE JULIO DE 1825


El Parlamento Boliviano (hoy Asamblea Plurinacional) inició sus labores por primera vez el 10 de julio de 1825, con la denominación “Asamblea de Representan-tes del Alto Perú”, a fin de deliberar la suerte de las tierras del Alto Perú. La primera sesión presidió el doctor José Mariano Serrano, acompañaban en la Directiva el Vicepresidente José María Mendizabal y los Secretarios Ángel Moscoso y José Ignacio Sanjinés.

BATALLA DE VILLA MONTES - (SECTOR CAMATINDI) MARZO, 1935


Por: Oskar Cordova.

El día 15 de marzo, desde su puesto de Comando de Iboca, el Comando de la 7a. División expidió la Orden del Día siguiente: 

UNO DE LOS BARONES DEL ESTAÑO; EL MAGNATE MAURICIO HOCHSCHILD SALVÓ A MILES DE JUDÍOS DE LOS NAZIS


El magnate Mauricio Hochschild tenía una historia oculta. Toneladas de documentos apilados durante décadas en una minera estatal boliviana han sacado a la luz que ayudó a huir a miles de judíos del nazismo. Ahora algunos lo consideran "el Schindler de Bolivia".

Cartas y fotografías trazan la historia de Hochschild, uno de los empresarios de la minería más exitosos del siglo pasado, junto a Víctor Aramayo y Simón Patiño.
Los tres figuran en la historia oficial boliviana como grandes expoliadores. Hochschild, un judío nacido en Biblis, Alemania, en 1881, migró a Bolivia a principios del siglo XX y falleció en París en 1965 sin saber que lo que hizo saldría a la luz pública cuatro décadas después.

ALGUNAS CURIOSIDADES DE LA PLAZA 24 DE SEPTIEMBRE DE SANTA CRUZ

En 1850, durante el gobierno de Belzu, se contrató al francés Carlos de Chalot para convirtir la originalmente llamada ‘Plaza de la Concordia’ en un parque de diseño geométrico simple, respondiendo a la moda francesa dominante en aquel entonces de transformar las calles en bulevares y las plazas en parques. Se enladrilló la acera perimetral y cuatro radiales convergentes en un núcleo central, donde estaba ubicada la principal noria de la ciudad que abastecía de agua a quienes no poseían una. En ese momento también se inició la construcción del murete perimetral, obra que no impidió que continúen las corridas de toros en el interior de la plaza. Posteriormente, el agotamiento de la fuente de agua obligó a que ésta se reemplace por una glorieta.
Al parecer, la costumbre de algunos vecinos de hacer pastar a sus animales allí no desapareció, por lo que en 1869 una ordenanza municipal prohibió la práctica, aunque sin mucho éxito. Por ello, en 1877 el prefecto Juan José Pérez instaló pórticos de acceso ojivales en cada esquina.

FILEMÓN ESCÓBAR EL VENDAVAL


Por: Juan Carlos Salazar del Barrio / Este artículo fue publicado en Pagina Siete el 8 de junio de 2017. / http://www.paginasiete.bo/especial01/2017/6/8/filipo-vendaval-140447.html 

Si los vendavales tuvieran nombre, como ocurre con los huracanes, alguno de ellos llevaría el de Filipo. No es difícil imaginarlo acudiendo agitado, con el aliento entrecortado y el cabello alborotado, al llamado de la sirena del sindicato de Siglo XX, "la sirena que lloraba a los mineros muertos” tras las masacres, o levantando en vilo a las asambleas clandestinas del Nivel 411 de interior mina, en plena represión militar. O también, si se quiere, en la quietud de la reflexión ideológica que precede a toda tormenta política.

UNA MIRADA A SUCRE, 69 AÑOS DESPUÉS DEL TERREMOTO


Por: DAYANA MARTÍNEZ CARRASCO - Publicado en Correo del Sur el 2 de Abril de 2017 (http://correodelsur.com/panorama/20170402_una-mirada-a-sucre-69-anos-despues-del-terremoto.html)

Hace 69 años Sucre vivió un sismo de magnitud que dejó tres fallecidos –según algunos registros– y varios daños en infraestructuras de la ciudad, desde ese entonces el municipio no cuenta con protocolo de reacción en caso de sismos, una situación que apunta a subsanarse este año con un estudio que identificará las zonas más sensibles a un temblor.
Fue la noche del 27 de marzo de 1948, un sábado santo, cuando un temblor de 6.1 grados en la escala Richter sorprendió a los sucrenses no sólo por ser efectivamente un evento adverso, sino porque evidenció que la Capital no estaba preparada para responder a este tipo de situaciones.

CHILE SE ENTERA EN BUENOS AIRES LA EXISTENCIA DEL TRATADO DE ALIANZA DE PERÚ Y BOLIVIA

Guillermo Blest Gana (Izquierda) y Anselmo Blanlot Holley (Derecha)

Este artículo fue tomado de: lamula.pe / https://plumainquieta.lamula.pe/2017/07/16/chile-descubre-en-buenos-aires-el-tratado-de-alianza-defensiva-de-1873-entre-el-peru-bolivia/hubert/

Buenos Aires fue uno de los lugares donde Chile tomó  conocimiento de la existencia del Tratado de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia de 1873, ese mismo año.
La historia puede ser definida como la narración de una cierta relación de hechos que tuvieron lugar en determinado espacio temporal. Pero no siempre encontramos evidencias incontrovertibles que nos permitan reconstruir de manera absolutamente fidedigna determinada secuencia de hechos. Pero a veces llegan a nosotros testimonios, quizá de primera mano aunque no siempre, que nos permiten ayudar a imaginar cómo pudieron haber acaecido algunos hechos, sin poder tener una certeza absoluta.
Un buen ejemplo de ello es la narración que el historiador chileno, Anselmo Blanlot Holley, publicó en uno de los números de Revista Chilena en 1918 y que recoge el testimonio que él mismo habría escuchado de boca del diplomático chileno que manifestaba haber averiguado sobre la existencia del Tratado Secreto de 1873 entre Bolivia y el Perú, siendo representante diplomático de su país en Buenos Aires el mismo año de la firma de dicho instrumento: don Guillermo Blest Gana.

EL COLEGIO BASILIO DE CUÉLLAR DE SANTA CRUZ TIENE MUCHA HISTORIA, ALBERGO A LAS TROPAS BOLIVIANAS DURANTE LA GUERRA DEL CHACO Y FUE ESCENARIO DE PELEAS DE BOX

Por: Carlos A. Muñiz J. - e-mail: cmuniz@edadsa.com.bo / Este artículo fue publicado en el periódico El Día de San Cruz el 26 de Septiembre, 2014.

El colegio Basilio de Cuéllar, ubicado sobre la calle Ballivián entre La Paz y Cochabamba, es un edificio con mucha historia en sus espaldas y que forma parte de las primeras edificaciones de la Santa Cruz de Antaño. Fue edificado antes de 1920 y a sus predios le dieron múltiples usos, entre ellos albergó a tropas bolivianas durante la Guerra del Chaco y fue también un coliseo que albergó espectáculos deportivos. Un alumno que entre las décadas de los años '50 y '60 estudió entre esas paredes, recuerda los años mozos de este edificio declarado patrimonio municipal.
El edificio fue utilizado como cuartel y depósito militar. Durante el desarrollo de la Guerra del Chaco, el edificio albergó a tropas bolivianas y también sirvió como almacén de las provisiones. El amplio terreno tenía en su interior una gran variedad de árboles frutales. Una fotografía captada en la década de los años '30 devela este dato. Sin embargo, de esos primeros años se conoce poco y los registros fotográficos son escasos.

COMPARACIÓN: DEMANDA MARÍTIMA, DE LA LIGA DE NACIONES A LA CORTE DE LA HAYA

En la primera fotografía se vislumbra al poeta e intelectual Franz Tamayo de pie, flanqueado por uno de los "barones del estaño”, Félix Avelino Aramayo, y el ministro Florián Zambrana. Los tres forman parte de la delegación que asistió a la Asamblea de la Liga de Naciones con el fin de interponer una demanda contra Chile por el tema mar. Es 1920.
En la segunda imagen se vislumbra al canciller David Choquehuanca junto al agente y expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, tras presentar la demanda marítima en La Haya. Los acompañan los ministros Rubén Saavedra, de Defensa; Nardi Suxo, de Transparencia; y el embajador ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti, entre otros. Es 2013. 
Ambas imágenes retratan dos procesos, que salvando las enormes distancias de tiempo y las obvias diferencias, tienen un denominador común: el intento de Bolivia por resolver el tema mar acudiendo a un organismo internacional. En el primer caso a uno de tipo político (Liga de Naciones en Ginebra), y el segundo a uno jurídico (la Corte Internacional de Justicia de La Haya). 
El objetivo de la primera experiencia fue denunciar el Tratado de 1904, que selló la mediterraneidad de Bolivia tras la Guerra del Pacífico, en 1879. En cambio, el fundamento de la demanda interpuesta ante La Haya es obligar a Chile a que negocie de buena fe con Bolivia, puesto que en reiteradas oportunidades hizo ofertas unilaterales, que crearon consecuencias jurídicas.
Con la tecnología de Blogger.