Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

MELGAREJO Y TRATADO DE MEDIANERIA

Foto:Antofagasta a inicios de la Guerra del Pacifico

Cuando Mariano Melgarejo asaltó el gobierno en diciembre de 1864, estaba vigente la decisión del Congreso boliviano de 1863 que autorizó al Gobierno Nacional declarar la guerra a
Chile “siempre que no se llegase a una solución compatible con la dignidad nacional”. Sin embargo Melgarejo, con motivo del conflicto surgido entre España con Chile y Perú, rompió la decisión congresal y dictó un memorándum que expresaba: “que olvida los motivos de animadversión contra Chile y ofrece a dicho Gobierno todos sus recursos para ayudarlo en la gran contienda que libra contra España”. Previamente, en marzo de 1866, el siniestro gobernante dictó un decreto que “suprime las fronteras de su patria y establece la comunidad de ciudadanía de América”, acto que elogió el delegado de Bolivia en Lima, Juan de la Cruz Benavente diciendo que “Bolivia es de los
americanos, y los americanos son de Bolivia”.
Desde ese momento la prensa chilena no escatimó alabanzas para endiosar a Melgarejo y acreditó como su embajador ante el Gobierno de Bolivia, en La Paz, a Aniceto Vergara Albano,
quien ganó la voluntad y simpatía de Melgarejo, se hizo su confidente y consejero y ningún asunto de importancia era resuelto por aquel gobernante sin la aprobación del ministro chileno. Es más, por instrucciones de La Moneda, Vergara invistió al Gral. Melgarejo con el grado de General de División del Ejército de Chile “en vistade los grandes méritos del Capitán del siglo”. Así, la Legación chilena empezó a usar toda clase de recursos para apoderarse del Litoral boliviano. Algo
después, obsequió a Melgarejo el caballo ´Holofernes` y hasta la universidad chilena le declaró “Doctor Honoris Causa”.
Enseguida, el canciller chileno, Álvaro Cobarrubias, instruyó a Vergara Albano procurase negociar un tratado de límites “y aprovechar la favorable coyuntura que para ello se presenta”. Por entonces llegó a Bolivia el Barón de la Riviere, de la Casa Arman, para rectificar un contrato de guanos de 1837, el mismo que fue aprobado por Melgarejo por el cual se vendía un millón y medio de toneladas de guano a razón de cinco pesos la tonelada, para aliviar así la bancarrota económica
en que se encontraba el país. Finiquitado ese negociado, Vergara Albano se dio a la tarea de suscribir un tratado de límites con Bolivia, sobre bases previamente redactadas y establecidas por el mismo diplomático y que fueron plenamente aceptadas por Melgarejo. Entonces, el Ministro
chileno envió el texto del convenio a Santiago, Chile para su revisión con la recomendación siguiente: “Introduzcan en él todas las modificaciones que quieran, pues Melgarejo ordena a su ministro Donato Muñoz, para que firme como ustedes se lo presenten”. Ese Tratado fue suscrito en 1o. de agosto de 1866 en Santiago.
Por ese Tratado Bolivia perdió un rico territorio, pero además convino con la explotación a medias de recursos naturales. Noobstante la división territorial establecida debía existir una comunidad de explotación del guano descubierto y por descubrirse, así como debían dividirse los derechos de exportación sobre los minerales del territorio comprendido entre los paralelos 23º y 25º. Además, Bolivia se obligaba a habilitar el Puerto de Mejillones bajo control de Chile, para efectos de la comunidad. Serían libres de todo derecho de exportación los productos comprendidos
entre el paralelo 24º y 25º, que sean extraídos por el puerto de Mejillones.
La comunidad de explotación únicamente beneficiaba a Chile, ya que los productos chilenos no pagaban impuestos en el sector comprendido entre los 24º y 25º, en tanto que se hacía efectivo dicho cobro en la zona boliviana de los 23º y 24º. Al suscribirse el Tratado, eminentes tratadistas criticaron ese convenio como “fruto monstruoso de los anales internacionales” y el diplomático chileno Marcial Martínez afirmó que “es la última expresión del absurdo”. El historiador Carlos Alberto Salinas definió esa época diciendo: “Ese período es sólo una farsa teatral trágica y terrible en que el escenario es toda una Nación y los actores militares de uniformes aúreos, togados, cortesanas y hasta diplomáticos”. Ahora, ese Tratado se actualiza con motivo de las aguas del
manantial del Silala.
------------------------
REFRESCANDO LA MEMORIA HISTÓRICA NACIONAL, 6 DE AGOSTO DE 1825: CREACIÓN DE BOLIVIA
COBIJA "TIENE UN ASPECTO PECULIAR, SUI GÉNERIS, QUE NO ES BOLIVIANO; ES DECIR, NO ES COLLA, NI BENIANO, NI CRUCEÑO. TAMPOCO ES UNA CIUDAD BRASILEÑA, NI TIENE PARECIDO A NINGUNA OTRA"
CHILE PROCURÓ LA ALIANZA DE BOLIVIA CONTRA EL PERÚ

4 comentarios:

  1. Es una barbaridad que esta clase de gente haya gobernado nuestro país, por esto se debe enseñar la verdadera historia de Bolivia, para que la nueva generación, recapacite y no cometa estos errores, y que este país se transforme en una nación poderosa, culta y con un norte definido.

    ResponderEliminar
  2. los gobiernos populistas e ignorantes como Mariano Melgarejo y Evo Morales, mediante el tratado de 10 de agosto de 1866 y el fallo de la Haya de 1ro de OCTUBRE DE 2018 TRAICIONARON A BOLIVIA. Con sus Actos por perpetuarse en el poder cometieron este delito.

    ResponderEliminar

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.