EL CARNAVAL COBIJEÑO: HISTORIA, DIVERSIDAD Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL

Por Carol Carlo Durán - Socióloga e investigadora radicada en Cobija, Pando. / Este artículo fue publicado originalmente en el Periódico Digital PIEB, el 12 de febrero de 2015 / http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=9490


El carnaval constituye un acontecimiento central en la vida de los cobijeños, es parte de la preocupación y el quehacer de comparseros, instituciones, bailarines, y otros actores de la comunidad local. Al igual que en diversas partes del oriente boliviano, especialmente, el carnaval de Cobija es resultado de una sucesión de cambios en su modelo cultural y en el sentido que se le otorga a esta fiesta. Por un lado se observa la expresión del mestizaje cultural y por otro, la exposición de los grupos y clases sociales diversos.
Esta fiesta tuvo diferentes periodos en términos de relevancia social, centralidad en las políticas municipales y, sobre todo, en cuanto a su esencia.

EL CARNAVAL DE ANTAÑO

LA INVASIÓN CHILENA – 14 DE FEBRERO DE 1879

Por: Gral. Edwin De La Fuente Jeria – Director Ejecutivo Nacional ADEMAF Fuente: Cuadernos.

Es importante y necesario recalcar que la invasión chilena fue un asalto traidor y ruin propio de las naciones leoninas e usurpadoras (“Por la razón o la fuerza”), el mundo de la barbarie justificaba que “las armas dan derechos”, por suerte el mundo de hoy se ha civilizado y no da legalidad la usurpación. Chile le mordió la mano de quien no solo le dio de comer durante la Colonia, sino que lo ayudo a defenderse durante las invasiones inglesas y españolas (No solo súbditos potosinos acudieron en auxilio de Chile, sino que se construyó armamento – Arcabuces y otros – en la Casa de la Moneda de ciudad de Potosí).
En el análisis que todo estado debe realizar, principalmente en el equilibrio de su estabilidad, si su proyección visionaria en lo geopolítico, estratégico, social, psicológico – espiritual, científico – tecnológico, pero principalmente político – ideológico, no representa amenaza alguna a los intereses mundiales – imperiales, continentales – imperiales, regionales y nacionales – locales. Necesidades y aspiraciones de su pueblo versus Amenazas; este es un aspecto vital para entender los conflictos en general, principalmente el Conflicto – Guerra, el mas nefasto por sus consecuencias geo – físicas y humanas. La usurpación chilena de nuestro Litoral, tuvo su nacimiento en la pobreza chilena de la Colonia, ahí nace su ambición usurpadora, capitalizado este sentimiento bárbaro por sus elites durante la lucha libertaria, la única nación que tuvo claro su futuro fue la chilena, su personalismo e individualismo en contra de todo unionismo se manifestó durante toda la lucha, sus líderes político – militares estuvieron en franca oposición al Libertador Simón Bolívar, no quisieron acudir en auxilio del Mcal. José de Sucre en Pichincha, sus órdenes eran precisas no pasar el Perú. En un crimen, no hay prueba más contundente, que la confesión del autor, y este es el caso que presentamos con la carta de Mariano Egaña Fabres(futuro Político prominente en la construcción del Estado de Chile) escrita en 1824 cuando cumplía la misión diplomática en Inglaterra y enviada a un político chileno, la cual en sus partes medulares enfatiza:

LA HISTORIA DE BOLIVIA Y CHILE: “ENTRE HÉROES Y TRAIDORES”

Foto: Tricolor boliviana de antes de la denominada Guerra del Pacifico. 
Por: Gral. Edwin De La Fuente Jeria – Director Ejecutivo Nacional ADEMAF Fuente: Cuadernos.

La Nación Chilena pobre y miserable durante la Colonia (De ahí el calificativo de “Rotos” a sus habitantes), reducida a una Guarnición Militar y a una escasa población que creció alrededor de esa exigencia militar, la defensa de los territorios españoles contra los constantes intentos ingleses de establecer una “Cabecera de playa”, que le permitiera adentrarse en él continente. Cabe resaltar que esa Región Militarizada asentada en lo que hoy es Santiago de Chile, recibía todos los años 400 mulos con “plata de alta ley”, de la explotación minera del Cerro Rico de Potosí, para su sustento y sobrevivencia. Eso quiere decir que no solo en la Colonia los mantuvimos, hoy también nuestras riquezas y costas usurpadas son el sustento de Chile; nos preguntamos: ¿Qué seria Chile hoy sin la usurpación a sus vecinos? Son estos momentos y circunstancias que marcarían el futuro de esta Nación con respecto a sus futuras relaciones internacionales con sus vecinos.

EL DERECHO DE PERNADAS, UNO DE LOS TANTOS ABUSOS COMETIDOS POR LOS GOMEROS EN EL NORESTE BOLIVIANO CONTRA LA POBLACIÓN INDÍGENA

Altagracia de Orituco - Venezuela, 26 de febrero de 2018. // Imagen: Recolección de caucho.

"Derecho de pernada" se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos, todo ello en la Europa occidental de la Edad Media.
En América Latina también se llegó a dar este abuso. Se llegó a llamar "derecho de pernada" a las diversas prácticas de abuso y servidumbre sexual, ejercidas por una autoridad (hacendado, administrador de hacienda, jefe político o empleador) en contra de mujeres en condición de dependencia u obediencia, la mayoría de ellas indígenas, campesinas y trabajadoras humildes y de la clase social más baja.
En Bolivia existen varios ejemplos y registros de estos abusos cometidos por los curas y “Patrones” tanto en el Altiplano, valles y llanos. Por ejemplo el "derecho de pernada" era ejercido por parte de los curas durante la Colonia; quienes alojaban a las novias indígenas durante algunas noches bajo el eufemismo de que debían iniciarlas en los misterios de la religión, para así tener la ocasión de violarlas.
A continuación transcribimos un fragmento de libro “Capitalismo, modernización y resistencia popular 1825-1952, De Gustavo Rodríguez Ostria” donde narra algunos abusos de los “barones o patrones de la goma” en el noreste boliviano. Empecemos:
En 1894, Román Paz, que visito, por encargo gubernamental, la zona del rió de Madre de Dios anoto en su informe:

EL CLUB "THE STRONGEST" Y LA GUERRA DEL CHACO



Guillermo Mejillones Quispe - Egresado de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Es archivista en el Sistema de Archivo de la Comibol. / 2013.

Del stadium de la trinchera

En 1930, de acuerdo a Felipe Murguía V, The Strongest obtuvo el campeonato paceño, invicto y sin goles en contra. Al año siguienle, en un certamen irregular, el equipo atigrado, que realizo viaje al Perú, quedó en tercer lugar. En septiembre, en un resonante encuentro, había vencido al equipo de Almagro de Buenos Aires, triunfo que fuera festejado en las calles por la población. Para el difícil 1932, el campeonato que empezaba en mayo fue totalmente suspendido en septiembre por la situación bélica en el sureste del país. De acuerdo a las ubicaciones, el Tigre estaba en segundo lugar, siguiendo a Bolívar, con el cual ya tenía marcada rivalidad. El deporte ya no interesaba; sería relegado ante la emergencia a nivel boliviano.1

24º PRESIDENTE DE BOLIVIA. SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO 19-08- 1896 / 12-04-1899


El Dr. Severo Fernández Alonso Caballero nació en Sucre, el 15 de agosto de 1849, y murió en Cotagaita, Potosí, el 12 de agosto de 1925.
Estudió Derecho en San Francisco Xavier y ejerció la abogacía, alservicio de la gran minería de la plata. Ejerció también el periodismoen “El régimen Legal” y “El País” de Sucre. Ministro de Aniceto
Arce y de Mariano Baptista, fue acompañante de fórmula de esteúltimo, Vicepresidente electo y Presidente del Congreso. Sucedió a Baptista, en 1896, a sus 47 años, siendo el Mandatario más joven del ciclo conservador. En su obra de gobierno se debe destacar la conclusión del Palacio de Gobierno de Sucre, la construcción del Puente colgante sobre el río Pilcomayo y la fundación de Puerto Acre, entre otras medidas. En 1896 ingresó el cinematógrafo al país.

SEBASTIANA, LA ACTRIZ URU-CHIPAYA QUE LLEGÓ A HOLLYWOOD Y NO SE ENTERÓ

Por: Ruth Eliana Chuquimia Bustillos / El Fulgor de Oruro, 12 de noviembre de 2017. / Fuente: https://elfulgor.com/noticia/84/el-alzheimer-de--sebastiana-es-el-mismo-que-padece-el-estado

Con la mirada pérdida, por su mejilla le bajaba una lágrima que recorrió su rostro marcado por las arrugas por el paso de los años y a la vez esbozó una sonrisa de alegría, esa que tuvo en 1953 cuando filmó Vuelve Sebastiana y que le sirvió de poco para mejorar su condición de vida. Así, la encontró y la retornó a su casa un caballero a Sebastiana Kespi Mamani, que se perdió por espació casi de 12 horas en Oruro y movilizó a todos quienes la vieron en el cine, la televisión, en las fotos de los periódicos y las revistas.
“He encontrado a mi mamá hace ratito, un caballero me lo ha traído a mi casa por el mercado Avaroa, dice que la vio en la tele y la ha reconocido, estaba en una plaza, desorientada le vamos a llevar al hospital”, dijo Emiliana Mamani al confesar que su mamá Sebastina sufre de alzheimer, está sin protección social, pues no cuenta con un seguro y menos con una renta.

LOS AVANCES INCAS HACIA LAS TIERRAS BAJAS ORIENTALES


Por: Isabelle Combès

Al relatar los avances incas hacia las tierras bajas orientales, el mismo Garcilaso, lejos de hablar de batallas contra «los salvajes», indica que los incas ganaron «la amistad» de los musus (mojos):
«Dicen los Incas que cuando llegaron allí los suyos, por las muchas guerras que atrás habían tenido, llegaron ya pocos. Mas con todo eso se atrevieron a persuadir a los Musus se redujesen al servicio de su Inca, que era hijo del Sol, al cual había enviado su padre desde el cielo para que enseñase a los hombres a vivir como hombres y no como bestias […] Viendo que los Musus les oían de buena gana, les dieron los Incas más larga noticia de sus leyes, fueros y costumbres […] Con estas cosas se admiraron tanto los Musus, que holgaron de recibir la amistad de los Incas y de abrazar su idolatría, sus leyes y costumbres, porque les parecían buenas, y que prometían gobernarse por ellas y adorar al Sol por su principal Dios […] Debajo de esta amistad dejaron los Musus a los Incas poblar en la tierra […] y los Musus les dieron sus hijas por mujeres y holgaron con su parentesco» (Garcilaso de la Vega, 1990 [1609], libro 7, cap. XIV).

REALMENTE ¿OCULTÓ HILARIÓN DAZA LAS NOTICIAS SOBRE LA INVASIÓN CHILENA?

Por: Jaime de la Fuente Patiño - Investigador Boliviano de Historia / Este artículo fue publicado originalmente en Monografias.com / (http://www.monografias.com/trabajos100/a-oculto-daza-noticias-invasion-chilena/a-oculto-daza-noticias-invasion-chilena.shtml)

Esta es una enigmática interrogante que muchos bolivianos nos preguntamos en esta época pre-carnavalera y cuya respuesta revelaremos en el presente artículo.
El chasqui Goyo (según Luís Antezana Ergueta). Personaje inventado por el novelista chileno Ramón Pacheco para resaltar el atraso de Bolivia sin telégrafo.
Hace 135 años, el 14 de febrero de 1879, buques de guerra con tropas de desembarco chilenas invadieron el antiguo litoral boliviano ocupando por la fuerza de las armas al indefenso puerto de Antofagasta. La noticia de esta invasión le llegó al controvertido Presidente boliviano, Gral. Hilarión Daza, en los días del carnaval, circunstancia que ha dado lugar a una prolongada polémica en nuestra historiografía entre los que sostienen que Daza ocultó entonces dicha noticia al país para no interrumpir los festejos carnavaleros, y los que alegan que no la ocultó, pero que ésta le llegó tarde, y (casualmente) al final del carnaval.

LA OCUPACIÓN DE ANTOFAGASTA Y LA LEYENDA NEGRA SOBRE EL PRESIDENTE HILARIÓN DAZA

Por: Verónica Salomé Colque Jiménez - Estudiante de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés / 18 de Febrero de 2014 - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=3277 // Foto: Hilarion Daza.


Chasqui, mensajero, postillón, estafeta, “El Goyo”, son los distintos denominativos que se ha dado al personaje que, tras la ocupación de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, tuvo la importante misión de trasladarse a la ciudad de La Paz para informar lo acontecido al Presidente Hilarión Daza. Para ésta época el territorio boliviano contaba con escasas rutas, caminos de herradura y un incipiente telégrafo en la costa, sin embargo estos sistemas de comunicación tenían la terrible desventaja del tiempo. El mapa de Bolivia de 1859 [1] permite observar rutas zigzagueantes, surcadas por caminos de herradura, que encuentran su complejidad por la abrupta característica de los distintos terrenos. A todo lo señalado se suma el tiempo que implicaba el trasladarse de una región a otra.

MELGAREJO CASTIGA CRUELMENTE A POTOSÍ ANTES DE CAER ANTE AGUSTÍN MORALES

Por: Augusto Jordán Quiroga. - Themis con los pies descalzos.

El 20 de octubre de 1870, José Manuel Rendón, Comandante General del Departamento de Potosí, recientemente ascendido al grado de General, quien fuera un hombre leal a Melgarejo, se levanta en contra del tirano; Lo secundan Lucas Mendoza de la Tapia y Narciso Campero, quienes logran armar un ejército de 1.200 hombres, mientras que la ciudadanía se dedicaba a levantar barricadas en la ciudad, abriendo fosos, llenándolos de agua, tomando campanarios y haciendo de ellos atalayas de ataque. El 3 de noviembre, Melgarejo sale de La Paz con un ejército compacto el cual ha armado con nuevos rifles de precisión. Llegando el 20 de noviembre toma, en forma inmediata, el cerro de la Cantería, al amanecer del 28 ataca a sangre y a fuego la ciudad: “Los soldados, ebrios, se echaban al combate con furor de bestias estimuladas por el apetito; pero la resistencia de los defensores fue heroica, aunque estéril, porque las barricadas fueron tomadas después de seis horas de combate, casi al anochecer y cuando sus combatientes habían agotado las municiones o rendido la vida al pie del muro. Y entonces, los atacantes ufanos de su hazaña, rompiendo a balazos las puertas de las bodegas, se embriagaron aun mas; se lanzaron al pillaje…

EL PERFIL POCO CONOCIDO DEL DR. DANIEL SALAMANCA UREY

Este artículo fue publicado en el suplemento Cultural El Duende del periódico La Patria el 10 de julio de 2011.

El historiador Roberto Querejazu Calvo (Sucre, 1913 – Cochabamba, 2006), ofrece un perfil poco conocido del Dr. Daniel Salamanca Urey (Presidente de Bolivia, 1931 - 1934), a través de una correspondencia mantenida con su primo Fernando Quiroga entre los años 1900 y 1933, tiempo en que se suscitaban los acontecimientos bélicos del Chaco
El señor Fernando Galindo Quiroga tuvo la bondad de hacerme conocer algunas cartas que el doctor Daniel Salamanca escribió a su abuelo, don Fernando Quiroga Salamanca, que tienen el interés de mostrar a su autor en la intimidad de una correspondencia con quien lo vinculaba no sólo un estrecho parentesco (Daniel Salamanca y Fernando Quiroga eran primos hermanos) sino también una íntima amistad.

6 DE AGOSTO DE 1934


“Nosotros medimos en toda su grandeza sublime y evangélica el gran sacrificio de los hombres que defienden la patria en el Chaco”.

EN 1923 SE INSTITUYE LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN

Durante la presidencia del Dr. Bautista Saavedra (1921 – 1925) se adquirieron cuatro aviones Morane Salnier - tipo A.R.- Biplaza y se contrataron a los franceses Eduardo Deckert y el mecánico Andres Ceredin. Además, se consiguieron otros dos aviones pingüinos para utilizarlos en la preparación de nuevos alumnos y se reapertura la Escuela Militar de Aviación, mediante la promulgación del decreto Supremo del 7 de septiembre de 1923, se estableció su sede en El Alto de la ciudad de La Paz. Pero su apertura oficial fue realizada el 12 de octubre de 1923.

Con información de: www.mindef.gob.bo

¿LYDIA GUEILER TEJADA FUE ESPÍA AL SERVICIO DE PARAGUAY EN LA GUERRA DEL CHACO?

Foto: Lydia Gueiler Tejada casado con el militar paraguayo.

Por: Guillermo Mejillones Quispe – Parte de su investigación de su Tesis de grado para optar al título de Licenciatura en Historia. / La Paz (Bolivia), marzo de 2017.

Cuando uno comienza a revisar los trabajos relacionados al Servicio Secreto de Bolivia durante la guerra del Chaco, encontrara autores y personalidades que hacen mención a la presunta participación de Lydia Gueiler Tejada como espía al servicio de Paraguay. Podemos comenzar citando al periodista Donald Zabala Wilson quien fue a declarar el año de 1986 al Juicio de Responsabilidades contra el Gral. Luis García Mesa, y “se refirió a las circunstancias que rodearon la renuncia de doña Lydia Gueiler”, y manifestó “que ella había cometido el delito de traición a la Patria”. Ese dato según asegura Donald Zabala había sido revelado por Gastón Velasco Carrasco, “quien (…) denunció a la señora Gueiler de haber sido una espía del Paraguay. (…) Esa importante revelación dijo Zabala, prometió entregármela Gastón Velasco para su divulgación periodística, pero sin embargo él nunca cumplió con la palabra empeñada y por ende mis detractores políticos me abrieron sendos procesos legales por todo y por nada”.

HÉROE BOLIVIANO DE LA GUERRA DEL PACIFICO, MARIANO LINO MORALES DE LOS REYES

Altagracia de Orituco – Venezuela, 19 de febrero de 2018.

Mariano Lino Morales de los Reyes, Coronel del Ejército de Bolivia, Nació en San Lorenzo provincia de Méndez, Tarija el 24 de Septiembre de 1824.
Hijo de Don Pedro Morales y de Juliana de los Reyes, hija natural del General Martin Miguel de Güemes.
Lino Morales abraza la carrera militar, ayudado por su primo el General Agustín Morales quien fuera más tarde  presidente de Bolivia.
En la guerra contra el Peru en 1841 y en la Batalla de Ingavi al este de La Paz es enviado en misión especial tras las filas enemigas y victima invasor General Agustín Gamarra comandante general de las fuerza peruanas
Insigne geopolítico y estratega militar, que previo de la tragedia de la guerra del Pacifico, con meridiana claridad y con más de un año de anticipación a los acontecimientos de 1879, cumplió varias tareas al servicio de Bolivia, tales como fundar la Logia Alianza con el Perú en 1868.
Ante los preparativos bélicos de Chile, formo la Logia Alianza, junto a militares peruanos que tenía el fin de unir en una alianza a Bolivia, Perú y Argentina.
Viajo a Buenos Aires para entrevistarse con el Gral. Bartolomé Mitre que lo había llamado para que formase parte de su Estado Mayor alli mantuvo reuniones para incorporar a la Argentina en la alianza con el Perú.
Estuvo en Porco como sub Prefecto para que de allí y dada la proximidad, viajo  a Chile en 1878, en forma anónima y en misión especial para espiar los preparativos bélicos de los chilenos antes de la guerra y que desde muchos años antes de 1879 pretendían invadir Bolivia.

NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA DE BOLÍVAR

Altagracia de Orituco – Venezuela, 18 de febrero de 2018. // Fotos: 1) Mapa de la República de Bolívar. 2) Bandera de la República de Bolívar. 3) Escudo de la República de Bolívar.

República de Bolívar fue la  denominación que adoptó brevemente la actual Bolivia, específicamente entre el 11 de agosto y el 3 de octubre de 1825. ¿Pero cómo sucedió esto? Veamos:
Después del largo periodo de las guerras independistas en sur américa, el actual territorio de Bolivia, se encuentra en la disyuntiva de definir su suerte. Vale decir anexar este vasto territorio a las Provincias Unidas del Rio de La Plata, anexarse al Perú, o simplemente declararse completamente autónomos y conformar una nueva nación. La opción de conformar un país nuevo y completamente autónomo fue la ganadora.
Tras varios intentos de reunión entre los representantes, denominados diputados y elegidos de los cinco departamentos creados hasta entonces, constituidos por La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, se encontraron en Chuquisaca para la fundación de la nueva República, formando la Asamblea Deliberante.
El 24 de junio de 1825 se reunieron los 48 diputados para discutir el futuro de la nueva nación, cuyas deliberaciones terminarían el 28 de julio del mismo año.

SILES ZUAZO: LAS BANDERAS DE ABRIL DEL 52

Por: Ted Córdova-Claure / Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad 41, Marzo - Abril 1979.

Era el 10 de abril de 1952, en la capital de Bolivia, La Paz, cuando cesó la lucha entre grupos civiles armados, formados principalmente por obreros, mineros y gentes de los sectores populares, y los regimientos que defendían a la junta militar del general Hugo Ballivián. En la Nunciatura Apostólica tuvo lugar una reunión de emergencia. Un general vino a parlamentar una tregua con los rebeldes, ante la gestión conciliatoria del Nuncio Sergio Pignedoli - que en 1978, cardenal en el Vaticano, sería uno de los papábiles - y el resultado de la reunión dio lugar a la famosa Revolución Nacionalista de 1952. Los rebeldes pidieron la rendición del ejército que hasta esos momentos había servido de gendarmería para las oligarquías. El líder del movimiento rebelde, ametralladora en mano, era el abogado y periodista Hernán Siles Zuazo. Hoy, a los 66 años y todavía uno de los dirigentes políticos fundamentales de Bolivia, candidato presidencial con grandes probabilidades, Siles sigue hablando con emoción de las "banderas de abril".

14 DE FEBRERO DE 1825.- JOSÉ MANUEL MERCADO DECLARA LA INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Foto: Santa Cruz de antaño.  

La noticia del triunfo patriota en las batallas de Junín y Ayacucho (en agosto y diciembre de 1824, respectivamente), permitió a José Manuel Mercado tomar Santa Cruz y proclamar la independencia el 14 de febrero de 1825.
José Manuel Mercado se dirigió al sur y arribó a Buenos Aires, donde se incorporó al ejército de la Revolución de Mayo.
Siguió a Manuel Belgrano en su breve paso por la Banda Oriental en los comienzos de la ofensiva que culminaría en el Sitio de Montevideo (1811) y junto a Warnes en el Ejército del Norte en la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú. Participó de las victorias de Tucumán (1812) y Salta (1813) y también fue parte de las derrotas de las armas independistas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.
En 1813 después de Ayohuma, Ignacio Warnes fue designado por el general Manuel Belgrano, gobernador de Santa Cruz de la Sierra, y Juan Antonio Álvarez de Arenales se retiró hacia Cochabamba, mientras el grueso del ejército de Belgrano se retiraba del Alto Perú.

SOBRE LOS ORÍGENES DEL CH'UTA PACEÑO

Fotografías 1) 1930 Ch'uta. / 2) foto de la comparsa del ch’uta de Corocoro del año 1920, en el lugar denominado antiguamente con el nombre de Yanabarra, Hoy conocida con el nombre de Alto Viscachani (gentileza de la Flia. Balboa). /  3) Cholita y ch'uta de Corocoro luciendo sus trajes, 1930. / 4) Personajes típicos del carnaval paceño. 

COROCORO Y CAQUIAVIRI SE DISPUTAN EL ORIGEN

Corocoro y Caquiaviri, ambas localidades de la provincia Pacajes de La Paz, se disputan el origen de la danza del ch’uta.
Para Caquiaviri el asunto está claro, ya que se resolvió con la resolución 2078, emitida en 2008 por la entonces Prefectura de La Paz, que establece como “cuna del ch’ uta” a esta población ubicada en la segunda sección municipal de Pacajes, al sudoeste del departamento de La Paz.
Para representantes de Corocoro, en cambio, no es así y avalan sus versiones con investigaciones históricas y además con otra resolución prefectural de 2009.
El presidente del Comité de Promoción de la “Cuna del Ch’uta de Caquiaviri”, Víctor Rodríguez, explica que la danza se remonta al siglo XIX y que su origen está en los “khachwiris” de esa localidad, que bailaban al ritmo de tarqueadas y pinkilladas en las primeras cosechas del altiplano, tiempo de lluvia y fertilidad. De ahí su vestimenta colorida y bordada con motivos agrícolas.
El vicepresidente del comité, Castro Garay, añade que con la resolución 2078 “no hay razones para disputar el origen de la danza con Corocoro”.

9 DE SEPTIEMBRE DE 1932 (BOQUERÓN)


Por Diego Martínez Estévez.

Transcripción; "9 DE SEPTIEMBRE DE 1932 (BOQUERÓN)

Silenciosos y unánimes los fusiles se alzaron en el aire en …. Juramento. El instante, bajo el claror lírico del amanecer, era de una seca solemnidad trágica".
¡Llegó el momento de portarse como hombres!
Los 105 enemigo, dio un silbido de serpiente en el aire.
Un centinela nuestro descubre una columna enemiga….suenan varios disparos.
Como una manada de lobos hambrientos, chillando, dando aullidos de triuno, las tropas paraguayas se lanzan sobre nuestras posiciones, rechazándolos en forma espectacular.
Las balas menudearon el aire en una lluvia de fuego… los paraguayos sorprendidos corrían ciegos de furor hacia uno y otro lado sin conseguir ganar terreno.

LAS ÚLTIMAS HORAS DEL SACERDOTE ESPAÑOL LUIS ESPINAL CAMPS, ASESINADO POR ÓRDENES DEL "SINDICATO DE CORONELES"

Este artículo fue publicado originalmente en: http://www.bolpress.net/art.php?Cod=2002064529

Relatos de la última dictadura, La pasión de Luis Espinal Camps - Antonio Arguedas Mendieta.
En este artículo, el ex ministro de Gobierno Antonio Arguedas Mendieta traza las últimas horas del sacerdote español asesinado por órdenes del "sindicato de coroneles" que protagonizaría la sanguinaria dictadura del 17 de julio de 1980.
Mientras en la ciudad de Cochabamba, en la Escuela Superior de Guerra, bajo la supervisión de asesores del Ejército Argentino, se estudiaban uno por uno, todos los detalles para la toma del poder y una eventual guerra civil, un grupo de agentes civiles del Servicio de Inteligencia Militar a órdenes del Mayor Javier Lince Hinojosa, estaban dando los primeros pasos para cometer uno de los crímenes políticos, más horrendos de la historia de Bolivia.

EL INCIDENTE DEL FORTÍN VANGUARDIA, LA GRAN OPORTUNIDAD PERDIDA POR BOLIVIA

(Foto: La Razón Digital)

Fuente: El general y sus presidentes: vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete presidentes en la historia de Bolivia, 1911-1939. - Robert Brockmann. Plural editores, 2007.

Sucedió en Fortín Vanguardia, muy en el norte del Chaco boreal, más cerca de cualquier localidad boliviana que de una paraguaya, pero igual de lejos de cualquier parte. Entre las cuatro y media y las cinco de la madrugada, cuando todavía estaba oscuro, el centinela boliviano Asencio Aviyai presintió que algo andaba mal y hubiera querido perforar la oscuridad con sus ojos. Con las manos crispadas alrededor de su fusil, despertó a su superior, el dragoneante José Arrazola. Arrazola también sintió ruidos y creyó ver figuras que se movían en la penumbra que apenas aclaraba. ¿Animales? Avanzaban en un frente amplio, al unísono, escondiéndose en matas, arbustos y palmeras. Que animal hace eso. No. Definitivamente eran soldados. Así que para que arriesgarse. Dejo al crispado Aviyai y corrió a despertar al oficial al mando del contingente, el teniente Filiberto Lozada. Lozada despertó de un salto y no tardo en comprender la situación. Ordeno al teniente Tomas Manchego que apronte a la tropa, según diferentes versiones entre 43 y 25 soldados (esta última cifra, o una cercana, la más creíble). Mal despertados, tardaron nada de estar dormidos a apuntar con sus fusiles a la oscuridad que insinuaba presencias amenazantes, que ojala no hubieran estado ahí.

BOLIVIA, JOHN F. KENNEDY, Y VÍCTOR PAZ ESTENSSORO

Por: Carlos Antonio Carrasco / La Razón, 23 de noviembre de 2013.

Bello como un ángel, dotado de exquisita cultura, inteligencia despierta, carisma a raudales, millones en los caudales, cama compartida con la hermosa Jacqueline, y desde Washington, el hombre más poderoso del planeta. Sin embargo, a sus 46 años, católico y demócrata, el más joven presidente de Estados Unidos, un 22 de noviembre de 1963, fue asesinado en Dallas, por tres balas digitadas por el odio que despertó de la mafia, de los servicios soviéticos o de los oligarcas tejanos. Hasta ahora no se sabe a ciencia cierta cuál fue el instigador.

EL CORSO CRUCEÑO DE ANTAÑO – COSTUMBRES CARNAVALERAS CRUCEÑAS

Por: Javier Méndez Vedia. / El Deber – Extra, 11 de febrero de 2018 / http://www.eldeber.com.bo/extra/Camba-todo-cambio-carnaval-20180208-9480.html / Fotos: 1) 1951. La comparsa Cunumis. Están sin casacas y participan niños. La banda está detrás. / 2) 1908. El botánico alemán Theodore Herzog (1880-1961) tomó esta foto de una comparsa en las calles cruceñas. / 3) 1924. Comparsa Chutos y Mutos. Los padrinos de la elegante comparsa posan al centro. / 4) Personajes. Gaby y Arlinda. Los esposos Dabdoub lucían trajes coloridos y creativos, desde los años 70 hasta entrado el siglo XXI. 

Escena que se fue para siempre: un enmascarado montado en un matusi, acompañado por un pregonero. La percusión básica de una tamborita acompaña la lectura del bando carnavalero. 
El lugar: la Calle Brava. Hoy la conocemos como la esquina de las calles Vallegrande y Pari. Alrededor de los enmascarados se arremolina la gente, escuchando las rimas satíricas que lee uno de los máscaras.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA; SEPARATISMO E INTEGRACIONISMO

Por: Hernán Pruden.

En Bolivia durante la Guerra del Chaco, se temió que Santa Cruz se separase debido a la concreta posibilidad de que el ejército paraguayo tomara la ciudad; temor agudizado por la existencia de una campaña de propaganda separatista organizada desde Asunción. La guerra terminó, pero los ánimos no se apaciguaron ya que los límites geográficos entre Bolivia y Paraguay no se habían establecido de manera definitiva.
La campaña de propaganda, con base en Asunción, tuvo como objetivo que Santa Cruz se automarginarce de Bolivia y eventualmente se convirtiese en un protectorado del Paraguay; en ella hubo una supuesta participación de cruceños que habían sido tomados prisioneros durante la guerra o que se habían pasado de bando al desertar de las filas bolivianas. La propaganda tuvo su expresión más acabada en tres libros portadores de la versión separatista; estos fueron contestados por otros tres escritos por cruceños de la corriente integracionista, que expresaron la necesidad de integrar efectivamente Santa Cruz a Bolivia. En esos libros entonces veremos las posturas que sostuvieron separatistas e integracionistas.

ESPIONAJE DEL MAYOR PARAGUAYO ARTURO BRAY EN BOLIVIA ANTES DE LA GUERRA DEL CHACO

Foto: 1) El espía paraguayo Arturo Bray. 2) Trincheras en el frente, Guerra del Chaco. / Por: Guillermo Mejillones Quispe / Marzo de 2017.

Durante la guerra paraguayo – boliviana, además de la batalla diplomática o la transcurrida en el frente de batalla, también se llevó adelante una campaña de espionaje desde ambos bandos en pugna, y de la que no estuvieron ajenos gobiernos de otros países vecinos. Un aspecto casi desconocido por la gente con relación a la guerra del Chaco, es la tarea realizada por agentes encubiertos de ambos países involucrados en la contienda, y que posibilitaron a sus respectivos gobiernos conocer los preparativos y proyectos de los gobiernos y los ejércitos, en su empeño bélico por la posesión del Chaco Boreal39. Pero, el tema del espionaje no solo se dio en la guerra, este se darían mucha antes a consecuencia de los principales aprestos bélicos en ambos países.
Desde 1924, el Paraguay había tomado decididamente el camino de la guerra. El gobierno de Eligio Ayala, inicio una política de realidades en el Chaco, escribe el Ministro de Relaciones Exteriores doctor Justo Pastor Benítez. Fundó fortines y adquirió armas. Comisionó a oficiales distinguidos a realizar cursos completos de Escuela Superior de Guerra en Europa40 . Entre ellos estaba el teniente José Bozzano fue comisionado a Europa por el gobierno del Presidente Eligio Ayala para gestionar y adquirir armamento y equipos militares para la defensa del Paraguay. Además: “En Londres realizó tareas de espionaje y logró obtener información y documentación muy precisas de los importantes armamentos y equipos militares que adquiría Bolivia en Europa”, con el contrato de la Casa Vickers.

PARA PABLO MICHEL, BOLIVIA GANÓ LA GUERRA DEL CHACO


Por: Ivone Juárez / La Paz / Pagina Siete / http://www.paginasiete.bo/gente/2017/6/15/chaco-guerra-bolivia-termino-ganando-141165.html

El 14 de junio de 1935, al mediodía, se dio el alto al fuego en el campo de batalla de la Guerra del Chaco. Luego vinieron tres años de negociaciones en los que Bolivia alcanzó sus objetivos: la salida al Atlántico y la defensa de su petróleo.
"Los titulares de prensa eran enormes con poca información. Radio Illimani, que había sido creada durante la guerra, emitía la noticia también con pocos detalles, pero la paz había llegado al Chaco. Eran otros tiempos en que no se contaba con satélites, como ahora”, relata el historiador Pablo Michel al recordar ese mediodía del 14 de junio de 1935, cuando se dio el cese al fuego en el campo de batalla de la Guerra del Chaco, el conflicto bélico en el que Bolivia se enfrentó a Paraguay durante tres años (1932-1935).

¿LA COCA COLA PUDO SER BOLIVIANA?


Por LUPE CAJÍAS / El Día, 13 de Marzo, 2012 (https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=148&pla=3&id_articulo=86969)

Rodeado de probetas, el farmacéutico italiano Domenico Lorini expedía a fines del siglo XIX en su botica, en plena Plaza Murillo, un elixir con base en extractos de la hoja de coca. Su idea de industrializar el tradicional acullico de los indígenas andinos fue vendida a la firma estadounidense Parke Davis, que produjo un jarabe contra la tos y de ahí surgió el invento de la Coca Cola.
La coca produjo prohibiciones desde el inicio de la colonia. Curiosamente, el primer plan para erradicarla data del Siglo XVIII, cuando el gobernador Francisco de Paula Sanz opinó que se la debía reemplazar por grandes plantaciones de tabaco, desde los Yungas hasta una imaginada gran factoría de cigarros en la zona de Apolo, al norte paceño.

LA SOCIEDAD CRUCEÑA EN EL SIGLO XIX


Fuente: La permanente construcción de lo cruceño: un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. De Paula Peña Hasbún. 2003.

Tanto D’Ordigny para 1830, Bach en 1842, Castelnau en 1845 y Dalenz Guarachi en 1859 nos brindan noticias acerca de la composición social de Santa Cruz. Todos coinciden en constatar la pobreza material de los cruceños y la simplicidad de las viviendas de una planta; a su vez realzan el carácter hospitalario y festivo de los pobladores de esta zona.
LA primera impresión de los viajeros era que se trataba de una sociedad homogénea en cuanto a la lengua. El hecho que todos los habitantes hablaran español ya llamo la atención a Viedma en 1782. De la misma manera se sorprendieron los viajeros del siglo XIX:

1891. LA “REVOLUCIÓN” DE LOS DOMINGOS EN SANTA CRUZ

Foto: 1)Manifestación federalista 1891. 2) Billete impreso en el tiempo de la "revolucion". / Fuente: La permanente construcción de lo cruceño.: un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. De: Paula Peña Hasbún. 2003.

Si la historiografía no ha profundizado sobre la revuelta de Ibáñez y sus siete meses de gobierno, menos ha escrito sobre un segundo levantamiento federalista sucedido en Santa Cruz de la sierra, en enero de 1891, conocido con el nombre de la Revolución de los Domingos. El nombre del levantamiento se debe a que el mismo se inició un domingo dos de enero de 1891 y fue liderado por los coroneles Domingo Ardaya y José Domingo Ávila, apoyados por la Columna del Orden.

LA INVASIÓN BRASILEÑA A CHIQUITOS Y LA RESPUESTA DEL MARISCAL SUCRE


  Altagracia de Orituco – Venezuela, febrero de 2018.

Durante la colonia las pampas de Chiquitos y Mojos fueron siempre las zonas más vulnerables al avance de los portugueses, quienes causaron problemas a los Jesuitas y, después, a los gobernadores militares. Chiquitos estuvo más cerca del Brasil que de cualquier poblado de la Real Audiencia de Charcas, ni siquiera Santa Cruz estaba tan cerca, la distancia y desvinculación fueron factores determinantes para que el gobernador realista de esa provincia la entregue al Imperio de Brasil dicho territorio.
En 1825 gobernaba Chiquitos el coronel realista Sebastián Ramos que asesorado por el presbítero y Teniente Coronel José María Velasco, felicitó al Mariscal Antonio José de Sucre, General del Ejército Unido Libertador del Perú, por su triunfo en Ayacucho sobre las fuerzas realistas. De esta manera simulaba estar a favor de la independencia americana.

ANA BARBA, LA ZARCA O ZANCA (1795 - ?)

Ana Barba conocida también como La Zarca, nació en 1795. Fue una heroína de la región de Santa Cruz de la Sierra, en el Alto Perú (actual Bolivia), en la lucha por su independencia.
Ana estuvo casada con Francisco Rivero, quien ayudó a Ignacio Warnes en su lucha por la independencia. Warnes fue padrino de la pareja en su matrimonio.
Cuando se produjo la derrota de El Pari en 1816, Warnes había muerto de un disparo. Posteriormente el coronel Francisco Javier Aguilera ordenó cortar su cabeza, y entró en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con la cabeza clavada en una pica a modo de estandarte. La pica fue colocada en la plaza principal de la ciudad. La noche siguiente y tras la petición de Ana , su esposo Francisco y José Manuel Baca “Cañoto” expusieron su vida para recuperar la cabeza de Warnes.
A pesar del peligro la cabeza fue recuperada y Ana la escondió en su casa situada en la barriada del Tocotocal, enterrándola en el suelo debajo de su cama durante 9 años.
Ana poseía un espíritu templado por lo que sobrellevó con heroísmo todas las adversidades, nadie se enteró donde se hallaba la cabeza de Warnes a pesar de vivir en un periodo de tensión constante debido a los largos años de lucha por la independencia.
Luego de nueve años, cuando se proclamó la independencia en 1825, Ana entregó la cabeza del general al Prefecto del Departamento para su cristiana sepultura.

TESTIMONIO DE LA DETENCIÓN DE QUE SUFRIÓ MARÍA SALOME ALCÓN QUISPE DURANTE LA DICTADURA DE HUGO BANZER

Fuente: Libres!: testimonio de mujeres víctimas de las dictaduras - Carmen Murillo del Castillo, Lourdes Koya Cuenca, Miriam Rodriguez Sánchez, Movimiento de Mujeres Libertad.

En noviembre de 1972, año de horror y tormento, una madrugada fuimos detenidos mi hermana Elisa P. Alcón ., Mi esposo Vicente López Mamani, mi hijito Carlitos y yo. Agentes del Ministerio del Interior rompieron la puerta a patadas; me encontraron descansando con mi familia. Eran unos encapuchados armados, que gritaban disparates, que a patada limpia y a golpes nos decían: “A vestirse, carajo ¡” o ”¿Dónde está el armamento?” Y empezaron a registrar nuestro cuarto, querían cargar todas nuestras cosas: los libros de mi hermano Cecilio y las frazadas, polleras, mantas, aguayos, una multicopiadora, dos radios, todo el dinero que teníamos (aproximadamente lo que hoy serian 10.000 Bs.). Todo lo subieron a una camioneta. Lo que no se llevaron lo perdimos porque se quedó la puerta abierta.

VILLA VICTORIA Y LA MASACRE DE TRABAJADORES FABRILES DEL 18 DE MAYO DE 1950


La masacre de Villa Victoria, imágenes de la zona, según Agustín Barcelli, 1957.

Extracto de: chaskiclandestino.wordpress.com / Mayo de 2016.

En un contexto de creciente organización de los trabajadores fabriles, bancarios, estudiantes, mineros, ferroviarios, gráficos y maestros, 1950 representa uno de los momentos importantes de la lucha popular y obrera alrededor de los sindicatos que cobraban mucha relevancia, como sucedía, por ejemplo, con la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (la FSTMB), o los sindicatos fabriles. Fue un preludio a los sucesos de la revolución de 1952.
Desde el 16 de mayo de 1950, una huelga de trabajadores fabriles, ferroviarios, etc., convocada por el “Comité Coordinador” en la ciudad de La Paz, desembocó en enfrentamientos entre trabajadores con la policía y el ejército, durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia. Un gobierno abiertamente represivo contra los trabajadores.

LOS INICIOS DE LA “MARCHA AL ORIENTE”, LA COLONIZACIÓN DE TIERRAS BAJAS

Foto: La "marcha al Oriente"

Fuente: Santa Cruz, economía y poder, 1952-1993 De: Carmen Dunia Sandoval Arenas.

La visión de largo plazo que asumió el Estado boliviano en los años cuarenta sobre la necesidad de “la marcha al Oriente” fue asumida por el Estado del 52 como propia. Frente a la dependencia de las exportaciones mineras, se trataba de buscar la diversificación económica, y la sustitución de importaciones que permitieran la industrialización del país.
La solución obvia para ambos problemas, -ahorro de divisas de una población que vive de la agricultura de subsistencia propia del altiplano y la cordillera-, consiste en llegar a las tierras bajas, planas y deshabitadas para poblarlas y producir en ellas los artículos que se importan (Guevara, 1955: 100).

PARTIDOS POLÍTICOS EN LA HISTORIA DE BOLIVIA

Por: Ismael Luna Acevedo / El Día de Santa Cruz, 7 de Diciembre, 2015.

Una historia pendiente. Según diversos tratados y estudios históricos, Bolivia emergió en 1825 a la vida constitucional y republicana sin partidos políticos. Entonces la presidencia era asumida por caudillos, militares, entre otros personajes influyentes. O bien, en la mayoría de los casos, el Congreso Nacional de la República (hoy Asamblea Legislativa Plurinacional) definía al mandatario. Hace 132 años surgieron en el país los primeros partidos políticos, entre corrientes Liberales y Conservadores. Mientras unos proponían la recuperación del Litoral, otros pugnaban porque la guerra con Chile culmine.
"Las formaciones surgieron al amparo de una crisis política, económica y/o social para la cual ofrecieron una respuesta", refiere un análisis de Salvador Romero Ballivian, ex-presidente de la Corte Nacional Electoral.

LA INFANCIA DE BOLIVIA, REPORTES DEL NUEVO PAÍS

Por: Mauricio Quiroz / La Paz / La Razón (Edición Impresa) 9 de julio de 2017 (http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/infancia-Bolivia-reportes-nuevo-pais_0_2739926044.html)


Han pasado casi 200 años desde que fueran redactados los dos primeros reportes sobre la Bolivia recién nacida. Ambas obras se publican ahora en un solo tomo a instancias de la Biblioteca del Bicentenario (BBB). Se trata del Informe sobre Bolivia (1827), presentado en su tiempo por el irlandés Joseph Pentland, y el Bosquejo del estado en el que se halla la riqueza nacional de Bolivia con sus resultados, presentado al examen de la nación por un aldeano hijo de ella (1830) de autor anónimo.
Las obras, presentadas a un mes del 195 aniversario patrio, contienen un estudio introductorio de la historiadora Ana María Lema, quien explica el contexto en el que publican los reportes y valora la importancia de la información para comprender mejor el presente.

LA CAÍDA DEL HÉROE RAFAEL PABÓN

Pintura: Primera victoria de Pabón.

Este artículo fue tomado de: avionesbolivia.blogspot.com / Publicado el 10 de Octubre de 2010.

El 12 de agosto de 1934 el aviador y héroe nacional Rafael Pabón Cuevas cayó en Campo Florida en pleno Chaco Boreal. Hijo de don Luciano Pabón Rocabado y doña Carmen Cuevas, ambos de Irupana, capital de la segunda sección de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, Rafael estudió en EEUU, graduándose como Tte. del Ejército Americano. Intrépido, voluntarioso e instructor de pilotos, en plena campaña escribía: “Existen sacrificios humanos, y entre ellos hay uno cruel para los seres que se aman: el de morir... morir feliz sacrificando hasta su sangre por la Patria”.

Pabón no fue derribado

Revisemos la historia para una rectificación. La Tcnl. de Aviación doña Amalia Villa de la Tapia relata así la muerte de Rafael:
“El retorno triunfal y la gloriosa inmolación de Pabón y Calvo.- El 12 de agosto llega de Florida a Madrejón un telefonema que informa sobre la bomba dejada caer por un avión paraguayo, hiriendo al mecánico de la estación de radio. Es de madrugada y Pabón aún no ha desayunado. Sin embargo, llama presuroso a su acompañante Calvo, y ambos irrumpen en raudo vuelo con dirección al horizonte, por donde el sol comienza a elevarse, y allí está una de las máquinas enemigas que venían de Camacho con la misión de observar las actividades bolivianas en esa zona”.

GRAL. FRANCISCO BURDETT O’CONNOR Y SU RELACIÓN CON BOLIVIA


 Por  Edwin Rivera M. / Este artículo fue publicado en el matutino El País de Tarija el 12 de octubre de 2014.


A fines del siglo XVIII, los ecos de la revolución norteamericana y la revolución francesa habían provocado el resurgimiento del espíritu nacional irlandés contra la ocupación inglesa.
Francisco, nació el 12 de junio de 1791 en el Castillo de Dungan, Condado de Cork, sus padres fueron don Roger O’Connor, señor de Connorville y doña Wilhelmina Bowen. Descendía en línea directa de la Casa Real de Conaught, reyes de Irlanda.
La persecución del gobierno Inglés se había hecho extensiva a toda su familia porque tanto el padre de Francisco como su tío Arturo habían encabezado la insurrección de 1798. Familia caracterizada por su intransigente lucha por la liberación de Irlanda contra la dominación inglesa. Su hermano menor, Feargus O’Connor (1796–1855), era un destacado dirigente en Inglaterra, miembro del parlamento británico, orador, periodista, impulsor cartista a favor del voto universal que discriminaba a la clase obrera, pero más bien conocido por su habilidad de mover las masas y por sus frecuentes arrestos en las campañas de los años 1830 y los 1840 exigiendo un cambio político.
En su primera edad, Francisco, había recibido una vasta y sólida instrucción; además del inglés, su idioma, el español, el francés, el latín y el hebreo con acabada perfección, y tenía profundos conocimientos en Filosofía, Historia, Matemáticas, Astronomía e Ingeniería. Tenía pasión por la lectura y el estudio, y en sus momentos de descanso se entregaba a los trabajos de carpintería que mucho le agradaban. También de manera clandestina, durante casi cuatro años recibe instrucción militar en sus propiedades.

DOS MENTIRAS DEL HISTORIADOR CHILENO VICUÑA MACKENNA


Por: Álvaro Ríos Laguna y Sergio Andrés Ríos Corvera. / Este artículo fue publicado originalmente en el matutino El Diario el  30 de Octubre de 2015. / http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_10/nt151030/opinion.php?n=18&-mentiras-de-vicunia-mackenna

El año 1971 será recordado entre otras cosas porque el 25 de enero el Gral. Idi Amin da un golpe de estado en Uganda, el 13 de febrero Salvador Allende nacionaliza la banca, el 21 de octubre Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura y también se estrenó la película “Willy Wonka & la Fábrica de Chocolates”, basada en el libro de Roald Dahl “Charly y la Fábrica de Chocolates”, la cual relata la historia de un niño, cuya bondad le permite conocer la factoría de caramelos más increíble del mundo.
En contraste, algo totalmente amargo es leer algunos episodios escritos por el político e historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, quien en su libro “Historia de la Campaña de Tarapacá” cae en un sinnúmero de falsedades y medias verdades, algunas de las cuales se describe.

EL GRAL. VENEZOLANO JOSÉ TRINIDAD MORÁN, LA BATALLA DE YUNGAY Y EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

Foto: José Trinidad Morán. / Por: José Alberto Diez de Medina / Este artículo fue publicado originalmente en el matutino El Diario el 13 de Julio de 2015.

El General José Trinidad Morán nació en la localidad de El Tocuyo, Venezuela, el 25 de noviembre de l796. Hijo de Gregorio Morán y María del Rosario Manzanero, adolescente aún se incorporó a las fuerzas del Protector Francisco de Miranda, quien inició la lucha en pro de la independencia americana.
Más tarde combatiría bajo las órdenes del coronel Simón Bolívar. Entre l813 y l814 estuvo presente en la batalla de Taguanes, combatiendo junto a Bolívar. Cuando sucumbió el ejército libertador en el lugar llamado La Puerta, él junto a Bolívar asistió y ayudó al éxodo de Caracas, ante la invasión del realista Boves. Después de la derrota infringida a Bolívar en La Puerta, era inminente la ocupación de Caracas.
Morán, testigo de la tragedia, más tarde relató en sus escritos la huída de Caracas de más de 20.000 fugitivos, que salieron de la ciudad rumbo al norte: “Casi toda la emigración iba a pie, y como el camino de Capaya hacia Barcelona era de lo más fragoso, consternaba ver a las señoras y niñas distinguidas, acostumbradas a las suavidades de la vida civilizada, marchar con el lodo a las rodillas, sacando fuerzas de flaqueza, para salvar su honor y su vida, amenazados por la horda de facinerosos que acaudillaba Boves; nuestras tropas poco podían hacer, más que aliviarlas en lo más posible, muchas perecieron de hambre y de cansancio, ahogadas en los ríos o devoradas por las fieras que abundan en aquellos bosques”.

LA RESUMIDA HISTORIA DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA

Por: Álvaro Ríos Laguna y Sergio Andrés Ríos Corvera / Estos artículos fueron publicados en el matutino El Diario de la Paz el 10 y 13 julio de 2015.
I
El año 1962 será recordado, entre otros acontecimientos, porque el 1 de enero Samoa se independiza de los Estados Unidos; el 6 de mayo se canonizó a Martín de Porres; el 22 de octubre el Presidente de los Estados Unidos alertó sobre la construcción de bases de lanzamiento de misiles soviéticos en Cuba y porque en dicho año se estrenó la película “Dr. No”, la primera de una larga saga de películas de la pluma de Ian Fleming.
Una obra de mayor complejidad e importancia fue la construcción de la Confederación Perú - Boliviana, países que teniendo un origen común, se dividieron en Alto Perú y Bajo Perú en 1776, como parte de la reforma borbónica, cambiando la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas del Virreinato del Perú al Virreinato de la Plata, como preludio del nacimiento de dos repúblicas independientes.

EL CHOQUE ARMADO ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA DE 1909

Este artículo fue publicado originalmente en: http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-7/ConflictosRiberenios-3-Bolivia-Peru.htm

Como consecuencia del arbitraje Argentino del 9 de Julio de 1909, comenzó una lucha entre Bolivia y Perú, cuando el capitán Lino Echeverria decidió mantenerse junto con 16 hombres en el pequeño fuerte de Avaroa, en el rio Manuripí. El 21 de Junio los bolivianos repelieron un ataque de 24 peruanos y ambos lados sufrieron bajas,
El 22 de Julio los peruanos desembarcaron en la confluencia de los ríos Manuripí y Majehuira, desde unas veinte canoas, 180 hombres con dos ametralladoras del Regimiento de Infantería N° 5. Los bolivianos evacuaron el fortin Health al acercarse los peruanos. El 4 de Septiembre una fuerza boliviana expedicionaria comandada por el Capitán Echeverría cruzó el rio Manuripí en botes y ataco a los peruanos. Luego de un éxito inicial, Echeverria y tres hombres más fueron muertos y varios tomados prisioneros, el resto, quizás cinco, escaparon.

«BAJO EL CIELO DE VILLA MONTES SE ECLIPSARÁN PARA SIEMPRE LAS GLORIAS DE ESTIGARRIBIA, Y RENACERÁ LA FE EN LA VICTORIA DE LAS ARMAS BOLIVIANAS»


«BAJO EL CIELO DE VILLA MONTES SE ECLIPSARÁN PARA SIEMPRE LAS GLORIAS DE ESTIGARRIBIA, Y RENACERÁ LA FE EN LA VICTORIA DE LAS ARMAS BOLIVIANAS»
(Mcal. Bernardino Bilbao Rioja).
GUERRA DEL CHACO — BATALLA DE VILLA MONTES, FEBRERO 1935

ALCIDES D’ORBIGNY Y TARIJA

Grabado del d’Orbigny, muestra a pobladores de Santa Cruz. / Por: Mario E. Barragán Vargas - historiador. / Pagina Siete, 29 de noviembre de 2015 / http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2015/11/29/alcides-dorbigny-tarija-78118.html

E l 29 de julio de 1826, Alcides Dessalines d’Orbigny, el célebre naturalista francés, se embarca en Brest en la fragata la Meuse para su viaje hacia la América Meridional. Llega a las costas de Brasil en septiembre de 1826 y permanece seis años en varios países de Sudamérica, principalmente, en las repúblicas de Argentina y Bolivia. El 3 de septiembre de 1832 parte de El Callao para retornar a su país natal, al cual llega 4 de febrero de 1833.
Después de su llegada a las costas del Brasil, en septiembre de 1826, pasó a Uruguay y a Buenos Aires, lugar desde el cual planificó sus exploraciones al Paraná. Desde allí "viaja 350  leguas recorriendo durante un año entero todos los puntos de la provincia de Corrientes y de Misiones; luego, después de haber penetrado en el Gran­Chaco, dió la vuelta por las provincias de Entre­Rios y de Santa­Fé…”. 
Con la tecnología de Blogger.