INICIOS E HISTORIA DE CONCIENCIA DE PATRIA (CONDEPA) DE CARLOS PALENQUE

Por: Rafael Archondo. Página Siete, 30 de septiembre de 2018 // https://www.paginasiete.bo/rascacielos/2018/9/30/las-cuatro-estaciones-del-partido-de-carlos-palenque-195144.html // Fotos: Página Siete y Rafael Archondo.

CARAVANA

En la madrugada del miércoles 21 de septiembre de 1988, decenas de personas se aglomeraron en las cercanías de aquella vieja casona construida sobre la calle Bolívar, a solo dos cuadras por encima de la plaza Murillo. Ninguna novedad. El lugar solía estar colmado, sobre todo desde junio de ese año, cuando el gobierno anunció la clausura, por un año, de Radio y Televisión Popular (RTP), la emisora y el canal, donde Carlos Palenque Avilés irrumpió en la vida pública de la capital.
El cielo, aún perforado de estrellas, cubría con su frazada oscura la ciudad adormecida. Los conductores de camionetas y buses, estacionados en hilera, negociaban con los asistentes un asiento para el viaje en ciernes. Muchos de ellos, los más fanáticos, habían pernoctado allí para asegurarse un lugar en el acontecimiento tan perifoneado.
De pronto, desde uno de los motorizados salió el grito ansiado: “¿Quiénes quieren ir en ésta?...”. Logré subirme sigilosamente en la parte de atrás, ayudado por mi credencial de periodista. Dio la casualidad de que en la cabina esperaba ya la Comadre Remedios y su mamá, todo un privilegio para sus apiñados acompañantes. Una caravana de 13 vehículos partía en dirección a Tiwanacu, el mítico poblado de tantos rituales andinos.

EL MULTIFACÉTICO FROILÁN PINILLA, HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Froilán Pinilla fue un personaje muy importante de la historia de Bolivia principalmente entre las décadas 20 y 30 del siglo XX. Destacandose en muchos ámbitos deportivos y culturales.
Pinilla fue futbolista, Maestro de equitación, Profesor de educación física, boxeador, poeta, político, scout, y además un gran pianista.
Como futbolista fue jugador del Universitario de La Paz y el The Strongest. También fue parte de la Selección boliviana de fútbol que participó en el Campeonato Sudamericano 1927.
En 1932 cuando estalla la Guerra del Chaco, The Strongest suspende su participación en el Torneo de la LPFA, y Pinilla junto al resto de sus compañeros marcha al frente. Participando con ellos en las principales batallas de esta contienda. Fue parte de la famosa Batalla de Cañada Strongest. Fue condecorado, y al final de la guerra regresa a Bolivia convertido en héroe de Guerra.
Como poeta tiene destacadas obras entre ellas están las letras de los himnos de varias de las instituciones más importantes dela ciudad de La Paz. Como por ejemplo el himno del Club Universitario de La Paz, el lema Oh linda La Paz, también fue el compositor de la letra del himno del Club The Strongest. 
Como político fue parte del Nacionalismo Revolucionario surgido en la post guerra.

GENERAL ARMANDO ICHAZO, GRAN VALOR Y TEMPLANZA TARIJEÑA EN ACCIÓN

Por: por: Jesús Miguel Molina Gareca / La Voz de Tarija - Julio de 2017.

Ni bien sonaron los primeros disparos entre soldados bolivianos y paraguayos, en las tierras del Chaco, desde el interior de Bolivia se destinaron las primeras unidades militares a esa región.
Entre los miembros de esas primeras unidades militares marchaba el flamante subteniente Armando Ichazo Urquidi.
Intervino prácticamente desde el inicio de la guerra hasta su finalización. Al inicio del conflicto contaba 23 años de vida y su patriotismo se demostró a lo largo de ese conflicto con tanto énfasis que un superior suyo llegó a decir que “no hay suficientes condecoraciones para usted, vamos a tener que crear nuevas”, pues fue el único oficial boliviano que recibió todos los galardones que el ejército boliviano tuvo en pleno conflicto bélico.
Posterior a la guerra y ya jubilado de las actividades militares intervino en esferas políticas – partidarias. Fue autoridad departamental en distintos gobiernos y referente de los ex combatientes de la guerra del Chaco durante 50 años de post guerra. Un 12 de julio partió definitivamente al encuentro con el Creador, esta es una breve reseña de su vida.
De la formación en primera letras y operaciones básicas se encarga la familia y otro tutor en el Valle, llegado a la adolescencia se traslada a Tarija al Colegio Nal. San Luís donde aceleradamente recibe nociones básicas de química, física, literatura e historia universal. En la familia existen varios miembros con formación militar, uno de ellos un tío que aprovecha una ocasional presencia en Tarija para decidir junto a los padres del joven Ichazo llevarlo a La Paz, para que ingrese al Colegio militar. Desde 1927 cursa en el Colegio Militar y es graduado de subteniente en el año 1932, meses previos al conflicto bélico.
Forma entre los primeros oficiales enviados desde La Paz a la guerra, su llegada a Tarija significa una nota de alegría para los familiares y amigos, sin embargo su objetivo está en el Chaco, “me quedo poco tiempo en mi pago porque mi desafío está allá”, dice a sus familiares señalando al Chaco.

MILTON DELFÍN CATALDI PARTE DEL BATALLÓN “TRES PASOS AL FRENTE”

Por Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach / El País de Tarija, 24 de Septiembre de 2017.

Milton Delfín Cataldi nació en Concepción, capital de la provincia Avilés del departamento de Tarija el 3 de julio de 1916. Los estudios de primaria y secundaria los hizo en la capital. En 1933 ingresó al Colegio Militar en La Paz.
Delfín Cataldi se destacó por su comportamiento en la carrera militar y sus actividades intelectuales relacionadas con centros académicos.
Muy joven, cuando era cadete en el instituto militar, formó parte del notable grupo que pasó a la historia con el nombre de “Tres pasos al frente” que se incorporó a las fuerzas que combatían en el Chaco.

SARGENTO LUIS ÁÑEZ ESCALANTE

Tuvo una destacada participación en la Guerra del Chaco y contribuyó al desarrollo regional con diversas acciones. 
Nació el año 1904 en la ciudad de Santa Cruz, participo en la Guerra del Chaco y llegó al grado de sargento.
Posteriormente Añez Escalante fue también dirigente cívico, empresario y creó puertos para el tránsito de carretones y ganado. Además fue gestordel entablado del puente del Río Grande en Pailón, ya que a finales de los años 60 participó en la movilización que presionó a las autoridades para que se construya el puente y así facilitar la movilidad de personas y productos agroindustriales.
Segun Julio Osuna el antepasado más remoto del personaje biografiado, formó parte del primer grupo que llegó junto a Ñuflo de Chávez y que fundó Santa Cruz de la Sierra.

Con información de diario El Deber / Fotos: Mabel Pantoja.

EL SACABEÑO JOSÉ CELESTINO PINTO LÓPEZ, GRAN HÉROE DE GUERRA

Por: Diego Rojas Castro / Los Tiempos de Cochabamba, 5 de Agosto de 2017 / Foto de: Diego Martínez Estévez / recopilación de: Juan Alberto Quiroz Maida. / Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170805/columna/sacabeno-pinto-gran-heroe-guerra

Los sacabeños tienen un gran héroe de guerra y muchos parecen no saberlo. Se trata del general José Celestino Pinto López, quien nació en Sacaba el año 1906.
Durante la Guerra del Chaco, al mando del Regimiento “Jordán” Primero de Infantería, fue vencedor de la Batalla de la Laguna de Camatindi, con ascenso de grado por comportamiento heroico en campo de batalla.
Esta batalla fue tan importante, que de haber sido perdida, podían haber sido capturadas la población de Camiri y luego los departamentos de Sucre y Tarija.
Los hechos sucedieron así: cuando Pinto todavía tenía el grado de teniente, el ejército paraguayo, después de no haber logrado apoderarse de Villa Montes ante la épica defensa boliviana, del 8 al 13 de marzo de 1935, dirigieron su esfuerzo principal hacia el sector central de Camatindi, situado al norte de Villa Montes, siendo esta la otra puerta de ingreso a Camiri desde el Chaco.

EL VALLEGRANDINO TTE. RES. RAMÓN ALDERETE CARRASCO MUERE HEROICAMENTE DEFENDIENDO EL CHACO BOLIVIANO

En el día de San Roque (16 de agosto), en Bolivia se festeja el día del Perro. Por tal motivo transcribo un extracto del libro “Los Elegidos de la Gloria” del Tcnl. Julio Díaz Arguedas, quien hace mención al boliviano Tte. Res. Ramón Alderete Carrasco, fragmento que se transcribe a continuación (pág. 174 – 175):

Subteniente de Res. Ramón Alderete Carrasco (1910 – 1932)

Nada sabemos de su vida. Solo podemos decir que era hijo de don Eduardo Alderete y doña Daniela Carrasco, y que había nacido en Vallegrande en 1910.
El héroe que nos ocupa era un oficial de reserva retirado. De apariencia sencilla, humilde, vivió ignorado hasta el mes de octubre de 1932 en que por orden general fue llamado al servicio y destinado al 25 de Infantería, unidad en la que marchó a defender el Chaco.
Alderete sacrificó su vida sin retroceder ante el empuje del enemigo, en cumplimento de la consigna que se le había dado. Prefirió caer gloriosamente sin amedrentarse ante los horrores de la batalla en el memorable día que tuvo su bautizo de fuego y de sangre.

Veamos ahora como narra un cronista paraguayo la heroica muerte de Alderete: 

Los Jefes que mandaban las fuerzas de Bolivia –dice- ordenaron el retiro de estas del cañadón de acceso a Saavedra, pues el ímpetu Paraguayo era invencible. El teniente Alderete quedó con sus tropas del Regimiento 25 de Infantería, de La Paz, y se ve rodeado por patrullas paraguayas que le intiman que se entregue. No accede y ordena continuar el fuego. Una racha de ametralladora le hiende el pecho y vacila, herido de gravedad. Aún tiene energías; saca su pistola y dispara. Un certero proyectil le corta la mano. 
Su tropa se dispersa, pero es apresada. Nos aproximamos a Alderete. Un perro aúlla, llora y le lame las heridas. Es el fiel amigo del oficial; permanece a su lado, estremecido y lloroso. Me inclino hacia el vencido, trato de reanimarlo, llamo a un camillero. 
- Me muero – exclama – le confío mi perro. No lo abandone.
Ya débilmente percibo en sus labios:

VANGUARDIA, EL FORTÍN DONDE EMPEZÓ LA GUERRA CON EL PARAGUAY

Este relato de los prisioneros bolivianos en Paraguay es vívido. Después de estos hechos, el gobierno boliviano ‘invitó’ al encargado de negocios paraguayo, Elías Ayala, a embarcarse en tren para abandonar en una hora La Paz. Igual medida tomó el gobierno paraguayo con el representante diplomático boliviano en Asunción, Bailón Mercado,enviándolo a Formosa a bordo de una lancha a motor. Paraguay decretó una movilización general y Bolivia reaccionó atacando los fortines paraguayos Boquerón y Mariscal López.
Los prisioneros querían reivindicarse de lo que llaman injusticias y desean “poner a salvo su dignidad” y dar una respuesta a sus detractores. Sin más preámbulo, damos a conocer las palabras de los prisioneros bolivianos, publicadas con el título Declaración de sucesos que formulan los exprisioneros que actuaron en el fortín boliviano ‘Vanguardia’, el 5 de diciembre de 1928, con motivo del asalto de tropas paraguayas.

“HE AQUÍ NUESTRA RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA”:

VANGUARDIA.- Es un fortín en las proximidades de las posesiones militares paraguayas, está ubicado a quince kilómetros hacia el norte del fortín Galpón paraguayo; es un lugar bajo, que en la mayoría de los meses del año se inunda, por lo que se hace inhabitable. Su vegetación consiste en pajonales improductivos y palmares. Dicho fortín ubicado en medio de llano dista del fortín Vitriones veinte cinco kilómetros hacia el Sud; no tiene trincheras ni fortificaciones de alguna naturaleza; su temperatura es cálida y generalmente por las madrugadas hay espesa neblina, tal vez producida por la evaporación del agua de los extensos curichis de la región.

“LAS BAJAS PARAGUAYAS DESDE EL COMIENZO DE LA BATALLA DE BOQUERÓN PASABAN YA DE 3.000 ENTRE MUERTOS Y HERIDOS”

27 de septiembre.- Enferma y agotada la tropa boliviana sigue combatiendo. Paraguay continúa con el asedio.” 

El 27 de septiembre de 1932, Paraguay decide desatar la batalla definitiva para aniquilar la resistencia del Fortín Boquerón, del lado boliviano los soldados sufren la falta de agua y con las bocas secas aguardan en sus puestos. 
El Consejo de Generales decide “retener Boquerón durante 10 días”. 

“El teniente coronel Estigarribia ordenó que luego de reorganizarse las unidades el día 27, se reanudasen los asaltos. Las bajas paraguayas desde el comienzo de la batalla de Boquerón pasaban ya de 3.000 entre muertos y heridos”, dice un texto de la época. 

Paraguayos hacían cálculos estratégicos “sí el fortín no caía en los próximos dos días el ejército paraguayo tendría que aceptar su derrota. No cabría sino ordenar el repliegue. Sería el derrumbe de “todo el sistema defensivo en formación”. Y la razón principal estaba en el problema de agua. — BOQUERÓN (DIARIO DE CAMPAÑA) Guerra del Chaco My. ALBERTO TABORGA T.— 

Foto: Tapa del periódico La Razón, martes 27 de sep. de 1932. (cortegosky©).

BENEMÉRITO ERNESTO ESPÍNDOLA

Ernesto, que consagró su juventud a su Patria, vistiendo el uniforme militar para marchar a defender a Bolivia, al igual que miles de bolivianos, miles de los cuales no tuvieron la dicha de volver a sus casas, como don Ernesto, quien debe merecer homenaje por su honor y gloria. 
Educador.- consagro su vida docencia, habiendo impartido educación a muchas generaciones de niños y jóvenes orureños.
Se alistó a los 18 años, como buen boliviano, para la Guerra del Chaco, el 14 de mayo de 1934 y participó en diferentes batallas, hasta el armisticio en junio de 1935, sin embargo, tuvo que estar junto a su compañía un año más al cuidado de las pertenencias del Ejército de Bolivia, en el límite internacional fijado.
En el Regimiento "Florida" al que pertenecía, cubrió la retirada del cerco de Campo Vía, que el Ejército Paraguayo le hizo a los defensores del Chaco; también estuvo en la retirada del cerco de Picuiba, saliendo por la picada al Fortín "27 de Noviembre", Fue puntal la actuación de su unidad en la retoma de Charagua, donde los paraguayos tomaron esa población por una semana, siendo decisiva la participación de la Batería 105 comandada por el Cnl. Seleme, que bombardeó a los paraguayos durante 24 horas sin descanso alguno de día y de noche, obligando a los enemigos a huir a su territorio, causando además muchas bajas que quedaron desparramadas en el terreno hostil, retomando los bolivianos Charagua. Relató que tras la reconquista de Charagua, continuaron hasta Santa Fe y llegar al Kilómetro 40, donde lamentó que para Bolivia terminó la contienda bélica. Con la firma del armisticio o el cese de hostilidades el 14 de junio de 1935.

EL PACEÑO RICARDO ROQUE EN LA GUERRA DEL CHACO


Por: Marco Fernández Ríos / La Razón,14 de mayo de 2017.

Ricardo nació el 15 de febrero de 1915 en los 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) de Charaña, provincia paceña de Pacajes en la frontera tripartita de Bolivia, Perú y Chile. El destino suele enseñar la vida con golpes duros. En el caso del niño charaneño, la primera lección fue la muerte de su padre, a la que siguió casi de inmediato el deceso de su madre, cuando apenas él tenía nueve años, por lo que vivió con vecinos, a quienes llamaba tíos. Afirma que lo azotaban, le negaban comida y caminaba descalzo, aunque con el optimismo de quien quiere retar al futuro. Así pasaron sus días hasta que conoció a una familia que le otorgó alojamiento, alimentación y lo trataba mejor que sus “tíos”. Ese mismo destino hizo que conociera a Rufina, la hija del dueño de aquella propiedad, de quien se enamoró y eligió para que fuese su compañera de vida.

TCNL. ISMAEL JALDIN DE UGARTE PARTE DEL CONTINGENTE: “TRES PASOS AL FRENTE”

Ismael Jaldin Ugarte nació en Cochabamba el 19 de abril de 1915. Ingresó al Colegio Militar en 1931. En octubre de 1933, con 18 años de edad, fue enviado a la Guerra del Chaco, donde permaneció hasta el final de dicha contienda bélica, en 1935.
Durante la Guerra del Chaco prestó servicios en las siguientes Unidades Militares: Reg. Ballivián 2 de Caballería, Policía Internacional en la Frontera con el Paraguay, Reg. Ingavi 4 de Caballería Reg. Lanza 5 de Caballería, Reg. Avaroa 1 de Caballería, Comando en la Región Militar N° 1, como Jefe de la Sección Primera, Segundo Comandante del Instituto Geográfico Militar. Asimismo, fue Comandante del Regimiento Florida 14 de Infantería y Potosí 27 de Infantería – En el Cuerpo de Caballería, Sector Central.
A lo largo de su vida profesional fue profesor en el Colegio Militar y el Instituto Geográfico Militar. De igual forma desempeñó cargos tales como:

- Jefe del Departamento Topográfico y Cartográfico del Instituto Geográfico Militar.
- Jefe de la Sección Primera del Comando de la Región N°1.
- Jefe del Departamento de Comunicaciones y Claves del Comando de la Región N°5 (Roboré).
- Jefe de los Departamentos de Aeródromos y Operaciones Aéreas de la Dirección General de Aviación Civil.

CABO MANUEL JESÚS IRIARTE VELAZCO: "LA ORDEN ERA PEGARLE UN TIRO AL MILITAR QUE QUERÍA DERROCAR AL PRESIDENTE SALAMANCA"

Por: Lic. Marco Antonio Flores Nogales - Periodista y presidente de la Sociedad de Historia de la Guerra del Chaco / marcolapatria@hotmail.com / Este articulo apareció publicado en el periódico La Patria el 15 de agosto de 2010.

Cochabamba.-Manuel Jesús Iriarte Velazco, nació un 15 de octubre de 1915, en la población de Tarata, provincia Esteban Arce del departamento de Cochabamba. Pasó su infancia jugando por los campos, corriendo entre medio de los maizales, bebiendo agua dulce del valle.
Por las noches el abrazo de su madre era su lugar preferido y así fue creciendo poco a poco, hasta llegar a su juventud. Pero tenía un don especial, tenía la habilidad de hacer "llorar" al charango, para arrancarle hermosas melodías que alegraban el ambiente.
Un día su padre descubrió que Manuel era quien cada noche tocaba un charango y su reacción fue romper aquel instrumento musical, para evitar que su pequeño hijo vaya por el mal camino en el cual muchos músicos se sumergieron. 
Ese capítulo aún permanece en la memoria de Manuel, pero nunca dejó de tocar el charango y fue perfeccionando día a día su habilidad con las cuerdas.

LA HISTORIA DE UN EX-PRISIONERO QUE SE QUEDO A VIVIR EN EL PARAGUAY

Mariano Cuevas Cuentas, ex prisionero boliviano que el 17 de agosto próximo cumplirá 89 años, encara el trajinar hacia la última batalla en una humilde vivienda dentro de una propiedad municipal, en el barrio Virgen de Lourdes de Mbuyapey, comunidad situada en el noveno departamento de Paraguarí, a 170 kilómetros de Asunción.
En el rostro de Mariano está expresado el sufrimiento y en cada suspiro la añoranza hacia su terruño de origen, que le olvidó, y al que defendió con heroísmo hasta caer prisionero. En Bolivia ha dejado la familia, sus amigos de infancia y su pago para empuñar el arma y responder a las exigencias y ambiciones de los mandamases de turno que pretendían quedarse con el Chaco paraguayo. 

EL INFORTUNIO ESTUVO DE SU LADO

EL SARGENTO JACINTO ‘CHATO’ VARGAS, HÉROE IGNORADO DE LA GUERRA DEL CHACO

Por: Gloria Martínez - Periodista /El Diario,1 de Julio de 2017. // Foto: Jacinto Vargas Machicao, sargento del Regimiento Sucre, Dos de Infantería. (Derecha).

“Vi el brillo de un cuchillo y como la sangre salpicaba a la tierra seca. Pronto se formó un charco… Con el susto no podía ni moverme, mi sargento estaba tendido en el suelo. Su cabeza separada del cuerpo, abierto desde el cuello al estómago. Le habían cortado para sacarle el papel con la información que se había tragado”. Testimonio del estafeta Dionicio Apaza en el óbito de guerra de Jacinto Vargas Machicao, sargento del Regimiento Sucre, Dos de Infantería.
Para los hijos de quien fuera combatiente de la Guerra del Chaco: Rómulo Jacinto y Rosa Betshabé Vargas Monroy, es muy difícil rememorar los trágicos acontecimientos que determinaron la desaparición física de su padre, sin embargo, piensan que los actos de heroísmo, tanto de su padre como de otros héroes anónimos deben trascender al tiempo y al espacio.

¿QUIÉN FUE JACINTO VARGAS MACHICAO?

Hijo de padre boliviano y madre peruana, nace en Bolivia el 15 de agosto de 1904. Casado con Florencia Monroy Gironda, con quien tuvo cuatro hijos: Rosa Angélica (+), Julia Florencia (+), Rosa Betshabé y Rómulo Jacinto, quien quedó en el vientre materno cuando su progenitor fue a la guerra.

HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO: SOF. JUAN VARGAS CLAROS


Nació en la ciudad de Cochabamba un 24 de Junio de 1913. Reservista del año 1931, poco tiempo después de licenciarse, se presenta el 24 de Julio de 1932 a la comisión de reclutamiento en Cochabamba. Incorporado al regimiento 6° de Caballería e ingresa al teatro de operaciones en septiembre de 1932. 

ASCENSOS:

* A Cabo el 10 de Noviembre de 1932. 
* A Sargento el 14 de diciembre de 1933.
* A Suboficial el 12 de Junio de 1934.

ACCIONES EN LAS QUE PARTICIPÓ:

* Boquerón (Rompe el cerco e ingresa juntamente con el legendario "Capitán del Chaco", Germán Busch Becerra y sale del mismo, el 22 de Septiembre de 1932).

LA FAMILIA AYALA ENVIÓ A 3 MIEMBROS DE LA FAMILIA A DEFENDER EL CHACO


Muchas familias Bolivianas, entregaron, su gota de sangre a la Gloriosa Historia Nacional. Este es el caso de la Familia Ayala. 
Fue en la Guerra del Chaco, que 3 miembros de esta familia combatieron en defensa de la Patria. 
Coronel Rogelio Ayala Moreira, rápidamente fue movilizado al teatro de operaciones, una vez comenzada la Guerra. Es autor del libro "PORQUÉ NO GANAMOS LA GUERRA DEL CHACO", una excelente obra, en algunas partes nos da a conocer (también) sobre la participación Argentina en la Guerra del Chaco. 
Su sobrino, Tte. Julio Ayala Tapia, quien después de una valiente participación en el conflicto bélico, fallecería el 14 de Junio de 1935.
Gral. Rogelio Ayala Tapia, ingresó a la campaña chaqueña a la edad de 15 años, esa ya es una muestra de valor, pero también es importante mencionar que este valiente, Perteneció a la Promoción "TRES PASOS AL FRENTE". Un 6 de Octubre de 1933, junto a sus 161 camaradas, dió los tres pasos de valor y amor a la Patria.

26 SEPTIEMBRE 1969, ALFREDO OVANDO DERROCA A LUIS ADOLFO SILES SALINAS MEDIANTE UN GOLPE DE ESTADO

Durante ese periodo en las Fuerzas Armadas, emergieron dos corrientes: la institucionalista encabezada por Ovando Candia y la conservadora o de extrema derecha surgida del periodo barrientista. Contrariamente a lo que se esperaba, la fracción del Ejército que se encargó de derrocar a Siles Salinas,el 26 de septiembre de 1969, fue la institucionalista. 
El General Alfredo Ovando Candia, quién hasta unos días antes ejercía el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y aprestaba a presentarse para las elecciones, asumió como Presidente. 
Alfredo Ovando Candia nació en Cobija, Pando, el 6 de abril de 1918. Estudió la carrera militar llegando a los cargos más relevantes del escalafón. En 1965, junto a René Barrientos, participó en el derrocamiento de Paz Estensoro, con el que co-presidirá de facto unos meses la nación. A la muerte del presidente Barrientos en accidente de helicóptero, su vicepresidente Siles de Salinas toma las riendas en funciones y convoca elecciones. 
El Gral. Ovando Candia decide no arriesgar y da un golpe de estado. El mandato de Alfredo Ovando Candia duro un año y once días… Tiempo suficiente para enfurecer a la cúpula militar con alguna medida inspirada por Marcelo Quiroga Santa Cruz. En ´la biografía del General podíamos destacar estas “hazañas” ; Participó en la reunión celebrada en el palacio presidencial que provoco la ejecución de Ernesto “Che” Guevara y fue acusado de estar detrás del sospechoso accidente que sufrió su antecesor y amigo René Barrientos Ortuño. No sería nada descabellado pensar que así fuera… conociendo que el Gral.

NACE EL PARLAMENTO BOLIVIANO

Tomado de: DRAMA Y COMEDIA EN EL CONGRESO de: MOISES ALCAZAR.

El Parlamento boliviano inició sus labores el 10 de julio de 1825, con la denominación de Asamblea de Representantes del Alto Perú. La primera sesión estuvo presidida por el doctor José Mariano Serrano al que acompañaban en la Directiva el Vicepresidente José María Mendizábal y los Secretarios Ángel Moscoso y José Ignacio Sanjinés.
Debía reunirse en Oruro la histórica Asamblea el 19 de abril de ese año -en cumplimiento de los decretos de 9 de febrero y 16 de mayo, suscritos por el Mariscal Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar, respectivamente-, pero sólo fue posible formar quórum el 10 de julio, porque muchos diputados adujeron "que siendo ellos de alguna edad, les es imposible venir a Oruro, donde el excesivo frío de la presente estación los destruiría".
El sufragio popular consagró a los mejores hombres del territorio nacional. Algunos poseían no poca experiencia parlamentaria, "adquirida en el Congreso de Tucumán", y casi todos eran varones de probado temple moral, en cuya sabiduría confiaron los pueblos el porvenir y la suerte de la nueva República, que debía fundarse obedeciendo a razones sentimentales más que al verdadero estudio de sus problemas que le dieran consistencia y unidad espiritual, geográfica y racial.

HEROE DE LA GUERRA DEL CHACO; CABO ANTONIO AUZA PARAVICINI.


Estuvo destinado en el Rgto. "Chorolque" 33º de Infantería, nació un 13 de junio de 1915 en Sucre, a los 17 años partió a la Guerra del Chaco, siendo parte del "DESTACAMENTO 220", recibió la condecoración de la Medalla de Guerra con la Orden de Ejercito Nº 7-63 en 1963.
Falleció el 19 de marzo de 1981.

Archivo: Pablo Auza Carmona.

CABO AGUSTÍN MIGUEZ TORRICO, EL NIÑO HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Ingresó al campo de batalla el 19-08-1.932, permaneciendo los tres años que duró el conflicto bélico, hasta la finalización 14 de junio de 1935.
Fué condecorado y ascendido al grado de Cabo, en el mismo Fortín Loa con la medalla de Guerra, quemó tres almacenes Paraguayos se apoderó de teléfonos del enemigo, reto y dio fín al Tte. Coronel Fernández Nuñez del ejército Paraguayo. 
Campos de acción: fueron Platanillos, Corrales, Fernández, Loa, Bolívar, Picuibe, Irindague, Boyuybe, Mandayapecua, la Penca, y Camacho. 
---------------------

 Archivo: Porfidio Rubirosa.

LOS 15 MESES EN LA LÍNEA DE FUEGO DEL SOLDADO JUAN CLAROS ARGOTA

Este artículo fue publicado en el periódico La Patria el 14 de junio de 2013.

La Guerra del Chaco (1932-1935) reunió a bolivianos de todos los rincones del país, que tenían un solo objetivo: "defender a la Patria". Ese fue el caso de Juan Claros Argota quien fue protagonista un año antes que se inicie la contienda bélica. El mérito de este combatiente no solo fue cuidar su pieza de artillería, sino sobrevivir a los embates del enemigo.
Cuando se retiraba tras cumplir su misión, una bala homicida atravesó su cuerpo y desde entonces, 1933, vive con ella, como recuerdo del amor que le tiene a su país. A sus 103 años de existencia, cada episodio de su incursión está fresco, como si hubiese ocurrido ayer.
Yo entré a hacer mi servicio militar en 1931 durante el reclutamiento de San Antonio en Villamontes, de ahí nos destinaron al Fortín Muñoz. Estaba integrada por dos compañías é íbamos a pie durante 22 días. Allí se encontraba la IV División de Ejército, nos repartieron para tres regimientos.

A MÍ ME TOCÓ EN EL REGIMIENTO AYACUCHO, OTROS SE FUERON PARA EL LANZA Y EL CAMPOS.

Después de 1931, recibimos la instrucción en el Fortín Cuatro Vientos, Saavedra y Tinfunqué que eran controlados por el Regimiento Ayacucho. Muy cerca se encontraba el Fortín Agua Rica, que era paraguayo, era un retén.

GRAL. BEN. HUGO BALLIVIÁN ROJAS EN LA GUERRA DEL CHACO


Egresó del Colegio Militar del Ejército con el grado de Subteniente del arma de Caballería. Fue destinado al Regimiento "Abaroa" 1 de Caballería.
Posteriormente sus ascensos y destinos, han sido de conformidad a los Reglamentos Militares, a la Ley Orgánica del Ejército, previa calificación de espíritu militar, disciplina, comando de tropas en los distintos escalones, aprobación en el correspondiente exámen de ascenso, servicios prestados en fronteras y calificación del Tribunal correspondiente hasta el grado de General, a excepción para el ascenso al grado de Teniente Coronel que fue durante la Campaña del Chaco, después de habérsele distinguido con un año más de antigüedad por méritos de guerra.
En la Campaña del Chaco desempeñó los cargos de Jefe de Operaciones del Comando de la Tercera División y del Destacamento del Tcnl. Angel Rodriguez. En el Comando del Segundo Cuerpo de Ejército como Jefe de Operaciones y Jefe de Estado Mayor de Cuerpo de Ejército y finalmente en el Estado Mayor del Ejército en Campaña.
Después de haber desempeñado cargos de importancia en su vida castrense, tuvo a su cargo la Presidencia de la Junta Militar de Gobierno y encargado de la cartera de Defensa.

Algunas de sus Condecoraciones:

BIOGRAFÏA DEL GENERAL DANIEL SOSSA TRIGO

Este heroico soldado nació en Tarija el 17 de enero de 1898; realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional San Luis. En 1917 fue becado al Colegio Militar. Los primeros años de su vida profesional los cumplió con el grado de subteniente del Regimiento Bolívar con asiento en Viacha. Posteriormente tuvo destinos en el Oriente boliviano.
En 1924 Sossa fue acusado de conspirar contra el gobierno, lo que motivó que fuera confinado en “La Horquilla”, en el departamento del Beni, lugar en el que pasó dos años.
Ascendido a Capitán, el presidente Hernando Siles lo nombró su edecán y luego Adjunto Militar en el Perú. La Junta de Gobierno de 1930 lo designó subprefecto de la provincia Itenez, en atención de su pedido de trabajar en zonas fronterizas. El presidente Daniel Salamanca le asignó el cargo de Jefe de Policía en Trinidad.
Cuando estalló la guerra con el Paraguay fue destinado al Regimiento Camacho con el grado de Capitán, comandó la Batería IX. Estuvo en la toma de los fortines Loa, Bolívar, Corrales y Fernández (en la captura del primero y reconquista del segundo). Participó de numerosas acciones que le hicieron acreedor a que le se confiriera la “Medalla al Valor” y la “Medalla al Mérito”
Al valorar sus condiciones de aguerrido y ejemplar militar las autoridades superiores lo nombraron Jefe de Estado Mayor de la Octava División posición que la tuvo hasta el final de la guerra.

HÉROE DE LA BATALLA DE BOQUERÓN: SBTTE. RES. ANTONIO SAPKOVICH BASCOPÉ

El Sr. Sbtte. Sapkovich ingresó al teatro de operaciones con el grado de Sargento, posteriormente y por méritos de Guerra fue ascendido al grado de Suboficial y Subteniente, actuó heroicamente en la sin par y titánica defensa del Fortín Boquerón, en el lapso de tiempo comprendido desde el 7 al 29 de Septiembre de 1932.
Boquerón fue la primera batalla de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. Se libró desde el 9 al 29 de septiembre de 1932 en torno al fortín Boquerón y una zona en forma de arco, de 10-11 km de profundidad, que va desde el fortín Ramírez hasta el fortín Yujra.
El 4 de Enero de 1973 el Sr. Gral. Brig. Manuel Marzana Oroza, certificó la participación del Sbtte. Sapkovich en Boquerón. 

Archivo: FEDEXCHACO CBBA.

EL PERIODISTA GUILLERMO CÉSPEDES RIVERA RELATÓ Y RECREÓ LA GUERRA DEL CHACO


Gran periodista, fue corresponsal de Guerra en el Chaco y sus crónicas y reportajes publicados en "La Razón", son de antología. 
Céspedes narró los grandes combates, desde la perspectiva del reportero. Recreó hazañas de Busch, Ustariz y Pabón. 
Entrevistó a los Comandantes Peñaranda, Rodríguez, Moscoso. 
Acompañó a los héroes como Bilbao Rioja en el desarrollo de sus batallas. Se movió constantemente entre Tarija, Villamontes, Ballivián, Capirenda y escribió la crónica más emotiva sobre el día en que cesó la lucha y llegó la paz. 
Es autor de un libro inédito titulado "Mortaja de kaki", relato militar, social, humano, político, de lo que fue esa Guerra infame.
-----------------

RECUERDOS DE AURELIO CUEVAS EN EL "INFIERNO VERDE"

La Razón, 14 de junio, 2003 / Extracto de www.bolivia.com 

Aurelio Cuevas Arias arrastra sus 89 años con ayuda de un bastón. Camina lentamente al lado de su hija. Sus enormes lentes dejan ver que los años le han afectado la vista, pero una vez en la sala de su casa en Irpavi, sus recuerdos viajan sin problema 70 años atrás, con lucidez y sentimiento. 
Tenía 17 años y medio cuando estalló la guerra. “Para entonces mi hermano mayor ya se había ido. Me fui tras él sin saber que el Chaco era enorme y que no iba a encontrarlo”.
Tras unos minutos de silencio Aurelio estalla en llanto, una congoja profunda y una pena del alma le impiden hablar durante un par de minutos. “Yo estaba de infante, tenía 90% de posibilidades de morir, era, como se dice, carne de cañón, tenía que pelear cara a cara con el enemigo... pensamos que él y yo ya no nos veríamos otra vez”.
El calor del Chaco viene a su mente. “Era terrible, varios murieron de insolación. Los que venían de Santa Cruz y Beni eran los que nos orientaban... al comienzo teníamos comida, pero después nos daban harina con agua y sal, comíamos hierbas y hacíamos hervir cueros de vaca, eso era un buen caldo”.
Aurelio solía llevar consigo un pañuelo que había sumergido en lodo y que exprimía para mitigar su sed. “También tomábamos orín, qué íbamos a hacer si no había agua”.

SGTO. LUIS ANTEZANA ARANÍBAR EN LA GUERRA DEL CHACO

Fué reclutado el 28 de julio del 32 y recién fue enviado a la zona de operaciones el 27 de diciembre del 32 con el RI-23, ingresando con el grado de Cabo, pero fué ascendido a Sargento el 27 de febrero del año 1933.
El Señor padre de Tonchy Antezana Juarez don Luis Antezana Araníbar "don Luchito", cayó herido en Toledo el 13 de marzo del 33, no pudo ser evacuado por su grave estado y quedó abandonado por tener destrozado un costado del tórax, por una ráfaga de ametralladoras, fué atendido por las tropas paraguayas y se curó con operaciones sin anestesia en hospitales militares paraguayos.
Dominaba el idioma inglés, lo que le valió mucho para no recibir malos tratos como prisionero de guerra, como los prisioneros que fueron llevados a la retaguardia paraguaya, ya que quedó en la zona de operaciones, prestando sus servicios en los hospitales de campaña, como traductor a la innumerable cantidad de médicos de EE. UU. que atendían en los hospitales militares paraguayos.
Don Luis Antezana Araníbar, en post guerra, fué un verdadero personaje orureño, de quien muchos podemos dar el testimonio de que era una "gran persona" , por gracia de Dios, el que escribe esto, llegó a conocer a nuestro gran héroe, por ser Alvaro su hijo mi compañero de curso en el colegio Alemán, asimismo don"Luchito" era amigo de mi señor padre, y en alguna de las reuniones familiares en su casa de la calle Murguía (zona la Tetilla) nos mostró sus gigantes cicatrices que partían de los riñones y llegaban hasta el pecho en forma ascendente cicatrices por demás gruesas, que quedaron como prueba de su templanza y valor.

HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO: SR. BEN. TORIBIO TEJERINA RÍOS

Se enroló al Ejército en campaña el 28 de diciembre de 1933, en la localidad de San Antonio. 
Ingreso a la zona de operaciones el 19 de mayo de 1934, en el Sector de Villamontes en el destacamento "Villamontes", en julio en el destacamento "Méndez". 

Acciones importantes:
* Segunda Batalla del Condado. 
* Cerco del Destacamento "Braun" - Poi. 
* Picuiba.

Cayó prisionero en las acciones de Picuiba el 17 de Agosto de 1934.

Fotografía y documentación enviada por: Alejandra Tejerina López.

LA GESTA DEL CAPITÁN EULOGIO RUIZ

Mientras sucedían los primeros enfrentamientos, se seguía con las exploraciones en la ruta Carandaiti - Picuiba - Garrapatal. 
Desde el 15 de enero de 1933, se desplaza el Regimiento Paucarpata, al escenario mismo de la guerra. Se van a la primera línea, a luchar por la patria, empieza la gesta del capitán Eulogio Ruiz.
Mucho preámbulo para entrar a combatir, muchos oficiales se encuentran desde 1925 en el escenario de la guerra, explorando y abriendo caminos y ya habían combates, paso “laguna Chuquisaca o Pitiantuta” y los hechos de Toledo, Corrales y Boquerón solo fueron conocidos por el sistema de comunicaciones del ejército boliviano. Sabían que al estar en el escenario de la guerra, la orden de ir al frente no tardaría en llegar, para sus expectativas.
Entre el 20 al 27 de enero de 1933 participan del primer ataque al fortín “Fernández”, lugar donde hostigaron con una estrategia frontal, la misma que se reconoce como un error táctico en virtud al terreno de combe. Lo ordenado por el general Hans Kundt no dio los resultados esperados y el ataque no prosperaba; de todas maneras el combate era real y peligroso para los recién incorporados, y los éxitos estaban restringidos por el mayor número de efectivos que tenían los paraguayos en la retaguardia. En esos ataque frontales el olor a pólvora y la acústica de los disparos inundaba el monte, la fauna chaqueña era la primera en desaparecer de esos escenarios. El orgulloso tigre salía espantado si por casualidad estaba en el área. 
Entre el 11 de febrero al 12 de marzo, del mismo año, participa en la Batalla de Toledo. Durante estas acciones el Capitán Ruiz participó en patrullajes y reconocimientos, distinguiéndose por su coraje y don de mando.

SGTO. BEN. CESAR NOVOA CADENA. HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Estuvo presente durante las dos tomas del Fortín Boquerón (1928 y 1932) en la segunda cayó prisionero. Relata cómo se incorporó al Ejército:

-¿De qué manera se incorporó al Ejército y luego a la Guerra del Chaco? 

-"Allá por 1928, en la ciudad de Potosí ingresé al Ejército en el Regimiento Loa 14 de infantería. Mi primer contacto con la Guerra ocurrió el mismo año en el mes de diciembre cuando viajábamos rumbo al Chaco. Recuerdo que estando en Villa Montes mi comandante ordenó que trasladamos la munición que serviría para la primera toma del Fortín Boquerón. De esta manera tomamos este lugar. Aquella compañía del Regimiento Campos estaba comandada por el Capitán Tavera. Pero, poco después de estos sucesos padecí una terrible enfermedad del Chaco. Así que mi comandante, el por entonces Coronel Enrique Peñaranda Castillo, exigió mi licencia temporal para mi inmediata curación. Tras mi recuperación me incorporé al Regimiento Avaroa, mientras tanto la Guerra había comenzado". 

-Nuevamente regresaría a Boquerón para librar una de las batallas más memorables. 

-"Así es. Con un nuevo contingente regresé al Chaco".

EL APOYO CHARQUINO (ALTOPERUANO) A LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA Y CHILE

Por: José Alberto Diez de Medina / Publicado en el Diario de La Paz, el 15 de Noviembre de 2014 / Disponible en: http://m.eldiario.net/?n=17&a=2014&m=11&d=15

Los 15 años de la cruenta lucha de los guerrilleros altoperuanos por la independencia, en todo el territorio de la Audiencia de Charcas, dio finalmente como fruto la independencia del Alto Perú (hoy Bolivia).
Quienes formaron las guerrillas o republiquetas altoperuanas fueron: Larecaja con Ildefonso de Las Muñecas; al sur Juan Antonio Camargo y Miguel Betanzos; al centro en la zona de Mizque Juan Antonio Álvarez de Arenales; los Padilla: Manuel Ascencio y Juana Azurduy en Chuquisaca; en Santa Cruz y Vallegrande Ignacio Warnes; la republiqueta de Ayopaya con el famoso guerrillero José Miguel Lanza (cuyos hermanos murieron: Gregorio en la represión a la revolución paceña en 1809 y Victorio en la primera batalla de la independencia en Chicaloma a manos del realista Cnel. Pío Tristán); Eustaquio Méndez en el sur de Tarija y el Chaco; Muñecas en Cotagaita; Fray Vicente Camargo en Cinti.

24 DE SEPTIEMBRE DE 1938 CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PANDO

Altagracia de Orituco, Venezuela, 24 de Septiembre de 2018.

El 24 de septiembre de 1938 fue creado el Departamento de Parado bajo el gobierno de Germán Busch quien decidió  que fuese creado un noveno departamento en el país boliviano.
Se creó el departamento de Pando, en memoria del expresidente de Bolivia, general José Manuel Pando, y como un justo homenaje de admiración y respeto por haber sido él uno de los principales patriotas que exploró todo el noroeste boliviano.
El general Pando encabezó a las fuerzas militares nacionales en la denominada segunda campaña en defensa del Acre, contra Brasil.
La Barraca de Bahía fue elevada a capital, renombrándola Cobija, en recuerdo al puerto de Cobija, perdido en la Guerra del Pacífico con Chile.
La fundación de Pando, con su capital Cobija, se debe también al reconocimiento y heroísmo demostrado por el pueblo pandino en la acción guerrera en el combate de Bahía, el 11 de octubre de 1902 en la que tropas bolivianas encabezadas por Plácido Molina, rechazaron valientemente a las tropas brasileñas.

BREVE BIOGRAFÍA DEL GUERRILLERO INDEPENDENTISTA MIGUEL BETANZOS

Altagracia de Orituco, Venezuela, 24 de septiembre de 2018.


Durante la guerra de la independencia hispanoamericana, específicamente a mediados del año 1814, el Movimiento Revolucionario Puca Ponchos se sublevó contra el imperio español. En Charcas (Alto Perú) los Aymarás, Quechuas y Tupi guaraníes entre otros grupos indígenas, junto a mestizos se sublevaron para luchar por su libertad.

En Chayanta, Thola y Katari, se ponen a la cabeza de los levantamientos independistas: Rojas en Tarija, junto con el Moto Méndez y Uriondo; los esposos Padilla en Laguna y Villa Serrano; Caballero y Vaca en Cinti, y Miguel Betanzos en Porco (actuales Provincias Cornelio Saavedra y Linares de Potosí). 

La Tierra que vio nacer a don Miguel Betanzos (primer capitán de Juana Azurduy de Padilla, oriundo de Guindas Pampa del Cantón de Thekoya, provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí) es un lugar misterioso y mágico por sus lugares de pintura rupestre, y las ruinas arqueológicas.

Miguel, humilde labrador vivía rodeado de sus cerros y un libre cielo azul, no podía soportar más tantos abusos, vejámenes e injusticias llevadas a cabo por sirvientes asalariados del rey. Durante el tiempo que duró su revuelta logro bloquear las comunicaciones entre Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

El 13 de julio de 1814, los guerrilleros Miguel Betanzos junto a José Ignacio Zárate proclaman la libertad americana y matan al subdelegado Hermenegildo Zermeño en Puna. El 26 de abril de 1815, Betanzos muere en combate, cuando estos lograron tomar Potosí entre 3.000 y 4.000 hombres.

Betanzos y Zárate habían logrado establecer las denominadas Republiquitas de Porco y Chayanta.

23 DE SEPTIEMBRE DE 1932, FORTÍN BOQUERÓN: RESISTEN FUERTE BOMBARDEO

Boquerón - Guerra del Chaco
viernes 23 de septiembre de 1932.

«Anoche el Estado Mayor general nos entregó el siguiente comunicado:
Nuestras tropas de Boquerón han combatido los días 21 y 22 heroicamente y se resisten bajo el fuerte bombardeo de la artillería enemiga, la que es respondida por la nuestra.
El soldado Eulogio Rivas del Reg. Campero, con una patrulla capturó dos ametralladoras livianas, por cuyo hecho fue ascendido a cabo. Los Ttes. Busch y Montes y el subteniente Vanegas han sido ascendidos al grado inmediato por los actos heroicos que han realizado en el campo de batalla habiendo tomado una bandera paraguaya.
La Paz 22 de septiembre de 1932». (cortegosky©)

LOS BULNES CHILENOS; DE LA BATALLA DE YUNGAY A LA BATALLA DE LA HAYA

Por: Boris Miranda - Publicado en Página Siete el 19 de mayo de 2013. // Fotos: Manuel Bulnes héroe y general del ejército chileno (Izquierda).  Felipe Bulnes (Derecha) nieto de Manuel Bulnes, agente del gobierno chileno en el juicio de la Haya. 

Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal “aparecen, como si dijéramos, dos veces'”. 
Caprichosa y azarosa, la historia quiso ahora que el agente chileno encargado de intentar anular la ofensiva boliviana en la Corte de La Haya sea descendiente directo del general santiaguino que derrotó a las fuerzas del Mariscal Andrés de Santa Cruz y terminó con el sueño de la Confederación Perú-Boliviana.
Felipe Bulnes (1969), el abogado de Harvard, ex ministro de Justicia y de Educación, es el tataranieto de Manuel Bulnes (1799), general del ejército trasandino, héroe nacional y ex presidente de Chile. 
Y la cosa no termina ahí. El embajador del Palacio de La Moneda ante la Corte Internacional de Justicia para atender la demanda marítima boliviana es parte de una familia de cuatro ex presidentes, varios senadores y ministros. 

6 DE NOVIEMBRE DE 1932.- SACRIFICIO DE UNA COMPAÑÍA Y MUERTE HEROICA DEL SUBTENIENTE ROMÁN ALDERETE

Por: Marco Antonio Flores N. - Periodista. / Foto: Jóvenes universitarios bolivianos en las trincheras / Pintura del artista beniano Gil Coimbra (1914-1976) // Publicada por Luis Rea Romero‎ en: APRENDIENDO DE LA GUERRA DEL CHACO (1932-1935)

El 6 de noviembre de 1932, un puñado de muchachos bizarros detuvo el ataque paraguayo a 9 kilómetros de Saavedra–Campo Jordán, dando motivo a que el lauro de la victoria ciñese la frente invicta del soldado boliviano.
El amor por la Patria, por la bandera, llevó a muchos bolivianos a morir heroicamente. La historia de la Guerra del Chaco (1932-1935) está llena de valor, dolor, vida y muerte. Los jóvenes soldados bolivianos, cada uno de ellos, escribió su propia historia que al recordarla o leerla un páginas amarillas y rotas por el tiempo, nos llenan de emoción como si aún estarían combatiendo en sus trincheras.
El 6 de noviembre de 1932, un puñado de soldados bolivianos dieron al enemigo una lección de valor y cuando se encontraban casi derrotados, en el cielo brilló un cóndor de metal que vomitó todo su fuego sobre los enemigos dejando el campo lleno de muertos, se trataba de un heroico aviador boliviano que defendía a sus compañeros desde las alturas.

HISTORIA

La historia rescatada de la Semana Gráfica indica que esta fue sin duda, una de las más grandes acciones de valor, pues un reducido número de hombres reveló en extensión y profundidad el espíritu bélico más admirable, la constancia, y la serenidad a toda prueba.

ORIGEN E HISTORIA DE LA EXPOCRUZ (FERIA EXPOSICIÓN DE SANTA CRUZ) SEGÚN GANDARILLA GUARDIA

Por: Nino Gandarilla Guardia – 25 de septiembre de 2012. / Artículo tomado y disponible en: http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7419 // Fotos: Nino Gandarilla.

Se ha dicho que la Feria Exposición de Santa Cruz cumplió 50 años, pero en realidad cumplió 74. Tuvo tres épocas, antes de la actual.
Santa Cruz, en los años 30, enfrentaba una crisis en su producción agropecuaria debido a la acción devastadora de la guerra y hacía los esfuerzos necesarios para resolverla. En 1938 creó una Feria Exposición, que es precursora de la que hoy conocemos. Se realizó durante el mes de mayo porque en ese tiempo se festejaba erróneamente el 21 como efemérides.
En febrero del año 1938 la prensa anunció para el 21 de mayo la realización de la Feria en Santa Cruz, ya que el gobierno del general Germán Busch Becerra dispuso recursos y la dotación de valiosos premios para los expositores de esta “grandiosa demostración de nuestra fuerza económica, de nuestra paciente labor y de nuestro empeñoso esfuerzo por el bienestar y la riqueza de nuestro país y nuestro departamento”. Nada ha cambiado desde ese tiempo ¿no?.

LA HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA EN BOLIVIA Y DR. NÉSTOR MORALES VILLAZÓN

Por: Christian Trigoso. Articulo originalmente publicado en https://microbiosdetrigoso.blogspot.com // Fotos: 1) Néstor Morales y sus colaboradores. 2) Vista frontal del Instituto de Bacteriologia (1909). 3) Néstor Morales Villazón. 4) Néstor Morales y sus colaboradores.

LOS INICIOS

Para las culturas precolombinas que habitaban nuestra geografía las enfermedades se hallaban asociadas con la posesión por un espíritu demoníaco, de tal forma que para lograr la curación era necesario eliminar este cuerpo extraño. Ocasión en la que se realizaban ceremonias de carácter mágico religioso; en los casos de lesiones externas la observación había permitido definir métodos de tratamiento en los que la situación mágica cedía su paso a la práctica básicamente herbolaria.
Nombres como hahuari, supay, machala, lari – lari, anchancho y aukeservían para denominar a estos espíritus malignos (dependiendo también de la región).
La idea de la propagación de las enfermedades era conocida pues una vez fallecido el enfermo se procedía al pichara (pichay = limpiar), es decir a limpiar la habitación y la ropa del finado; este hecho nos demuestra que el concepto de contagio ya se hallaba arraigado en nuestras culturas. Inclusive se individualizaron algunas entidades infecciosas, tal es el caso de la sífilis que era conocida como huanti. Es más, con referencia al paludismo (chucchu) obligó a nuestros pueblos a reconocer las epidemias y designarlas con el nombre de marka – usu y los focos de epidemias con el nombre de llacta – ccolloy.

SBTTE. RODOLFO TORRICO ZAMUDIO GRAN FOTÓGRAFO Y HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Esta obra fue publicada por la Fundación Cultural Torrico Zamudio.

Por documentación hemerográfica se sabe que, en algún momento de 1933, ingresa al Chaco "armado" de su cámara. Este ingreso supone que debió tener un permiso especial emitido por el Ejército. Un artículo escrito como recordatorio a Rodolfo Torrico Zamudio publicado en el matutino el pueblo (14 VI. 1955) de la ciudad de Cochabamba, narra este evento. 
Una mañana, vestido de caqui y con la Zeiis (cámara) terciada, tomó el tren y se fue a los campos de batalla. Retornó cuando se firmó la paz, luciendo sobre el corazón la medalla al Mérito. 
Su lente capturó lo más representativo de los momentos históricos del país y que también implica al hecho más doloroso de la memoria boliviana: La Guerra del Chaco, su lente “es un arma que captura, no un cúmulo de imágenes estáticas, sino más bien el torbellino de sensaciones, frustraciones, angustias, esperanzas, inscriptas en los rostros retratados. 

Extraído del libro: "ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE LA GUERRA DEL CHACO"

SOF. 1RO. PEDRO IRUSTA MÉRIDA, HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Investigador J. Alberto Quiroz M. © - Archivo: Ricardo Arranz de la hoz. 

Perteneció al regimiento Lanza 5 de Caballería, fue ayudante de órdenes del entonces Capitán Germán Busch Becerra. 
Un 28 de agosto del año 1932, encontrándose a su mando una fracción del regimiento Lanza, haciendo labores de patrullaje por el sector de Huijay, es sorprendido por tropas enemigas, estas abrieron fuego. Inmediatamente Irusta ordena a sus soldados disparar a las tropas Paraguayas, no contaban con suficiente munición para poder hacer frente al ataque, solo contaban con la valentía que tenían, muchos de sus soldados fallecieron en esta acción, otros lograron escapar. Irusta y otros combatientes fueron capturados y hechos prisioneros. 
Tras ser capturado es golpeado y torturado, fue llevado hasta Asunción. Durante varios meses pasó el tiempo haciendo retratos y caricaturas para sus compatriotas Bolivianos que también habían caído prisioneros. 
Fue llevado a un taller de imprenta donde sus dibujos y caricaturas eran utilizados en afiches, según conto a sus descendientes. Compartió trabajo con distintas personas, entre ellos Hombres de nacionalidad Alemana y Portuguesa. Era vigilado por dos Alararifes (artesanos).

TESTIMONIO DEL EX-COMBATIENTE BENIANO JULIO CESAR PARADA CALLAO

Por: Diego Martínez Estévez.

(Síntesis del Artículo publicado en revista FUENTES en su edición No. 44, por la Biblioteca y Archivo de la Asamblea Legislativa Plurinacional)

Nacido en San Ignacio de Moxos. Prestó su servicio militar a los 19 años en el Regimiento Padilla 2 de Ingenieros con asiento en Todos Santos, situado en la provincia Chapare a donde junto a otros, desde Trinidad fueron conducidos en lanchas. Esta unidad era la responsable del mantenimiento del camino de herradura que unía a la región del Chapare con la ciudad de Cochabamba.
En junio de 1932 fue replegado a Trinidad para ser licenciado y en estas circunstancias, el 18 de junio, una orden telegráfica emitida por el Estado Mayor General de La Paz suspendió la operación de licenciamiento. De este modo, sin posibilidad alguna de retornar a su hogar situado a 20 leguas de distancia, junto a sus camaradas fue nuevamente reembarcado y devuelto a Todos Santos.
El 1ro de julio, integrando un regimiento y cargando un equipo de 50 kilos, marchó a pie hasta Sacaba. En esta pequeña población fueron reembarcados en camiones y arribaron a Cochabamba. Acá, el nombre de su unidad, el Regimiento Padilla, fue cambiado por el de Regimiento 30 de artillería.
De Cochabamba viajaron en tren hasta Oruro, soportando un frío desconocido por los benianos. De Oruro y por el mismo medio arribaron a Potosí, siendo alojados en el cuartel del Regimiento Pérez. Varios de sus camaradas fallecieron de pulmonía cuando al Comandante de Guardia, de madrugada, se le ocurrió meterlos a la piscina. Ante esto, el Comandante de Regimiento decidió evacuar a los 200 benianos a Camargo con el propósito de aclimatarlos y allì permanecieron 15 días. De este punto fueron auto transportados hasta Tarija y en las pocas horas que se detuvieron en esta ciudad, el autor de este testimonio – Julio Cesar Parada - conoció a su Madrina de Guerra, la señorita Candelaria Trigo Oliva, quien le entregó una tarjeta con una nota que decía “cuídate valiente”. Sintió en su mejilla el cálido beso de la bella tarijeña a quien esperaba volverla a ver a su regreso de la guerra.

EL FALANGISTA QUE SE CONVIRTIÓ EN MOVIMIENTISTA; BIOGRAFÍA DE GUILLERMO BEDREGAL GUTIÉRREZ

 Altagracia de Orituco, Venezuela 22 de septiembre de 2018.

Guillermo Bedregal nació el 17 de octubre de 1929, ocupó varios cargos gubernamentales entre ellos diplomático, parlamentario, presidente de la Cámara de Diputados, ministro en los periodos de la corta dictadura de Alberto Natusch y de gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).  Era abogado  y economista de formación.
El 2005 fue candidato a la vicepresidencia por el MNR. La historia de Gillermo Bedregal comienza cuando este conoce a Víctor Paz Estenssoro en una pensión de gallegos, o al menos eso es lo que se dice.
Con notable precisión vuelve sus pasos más de 50 años y recuerda que hizo el servicio militar en 14 meses, 24 días y seis horas; también, que Gualberto Villarroel le enseñó a jugar ajedrez, que fue el único falangista de su familia movimientista y que tuvo la intención de ser sacerdote jesuita. El de tan buena memoria es el candidato a vicepresidente de la República por el MNR, Guillermo Bedregal, un hombre vinculado a la política desde su niñez.
Paceño de 69 años, le sobrevive una hermana de los cuatro que tuvo. Fue alumno del colegio Alemán Mariscal Brawn, del que no guarda buenos recuerdos por la “rigurosidad teutónica”, muy distante a su espíritu inquieto.
Una vez graduado de Oficial de Complemento en el Arma de Ingeniería, se marchó a España para continuar sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde se recibió de Derecho y Ciencias Políticas. En Madrid obtuvo un doctorado con “sobresaliente y matrícula de honor”; estudió Economía en Alemania y se precia de ser profesional de la Escuela Diplomática española.
Con la tecnología de Blogger.