TITÁNICO RECORRIDO DE GREGORIO COLLQUE TRAS LA OCUPACIÓN DE ANTOFAGASTA EL 14 DE FEBRERO DE 1879

Chasqui, mensajero, postillón, estafeta, ‘El Goyo’, son los distintos denominativos que se ha dado al personaje que, tras la ocupación de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, tuvo la importante misión de trasladarse a la ciudad de La Paz para informar de lo acontecido al presidente Hilarión Daza. Para esa época el territorio boliviano contaba con escasas rutas, caminos de herradura y un incipiente telégrafo en la costa; sin embargo, estos sistemas de comunicación tenían la terrible desventaja del tiempo. El mapa de Bolivia de 1859 permite observar rutas zigzagueantes, surcadas por caminos de herradura, que encuentran su complejidad por la abrupta característica de los distintos terrenos. A todo lo señalado se suma el tiempo que implicaba el trasladarse de una región a otra.
Frente a la realidad de la invasión chilena y las limitadas condiciones en los sistemas comunicativos se empleó la tradición prehispánica del correo andino: “El Chasqui”. A pesar de los cambios estructurales producto del período colonial y republicano esta tradición continuó, ya que para fines del siglo XIX fue sino la única, la mejor alternativa para informar al presidente Daza lo acontecido en el puerto de Antofagasta.
No se tienen datos personales del indígena Gregorio Collque, no se tiene conocimiento de su lugar de origen y año de nacimiento, lo cierto es que este personaje debió poseer las condiciones físicas y el conocimiento necesario de la topografía de la región, rutas de conexión y atajos, para que se le hubiera encomendado la tarea de trasladarse hasta la ciudad de La Paz, recorriendo alrededor de 76 leguas en seis días, desplazándose por desiertos, llanuras, cerros, cordilleras nevadas, quebradas y ríos con la única y sagrada misión de llegar a la brevedad posible a la Paz, para informar al presidente Daza de la invasión del Litoral boliviano.

LA INVASIÓN AL ALTO PERÚ (SANTA CRUZ) POR TROPAS BRASILEÑAS

Por: Gil Ricardo Salamé Ruiz es economista. ARGENPRESS.info

Un destacamento de las tropas imperiales al mando de Araujo é Silva, sin previo aviso invadió la Provincia de Santa Cruz de la Sierra e intimó al Gobernador independiente de esa provincia don José Videla para que la evacuase la provincia sin demoras, amenazándolo, en caso de desobediencia en talar al país y pasar a cuchilla la guarnición, pero allí no paró el asunto, tuvo la imprudencia de amenazar también nada menos que al General en Jefe del Ejército Unido, Antonio José Sucre, bajo cuya protección se habían puesto las provincias altoperuanas. El cumanés, que no se andaba por las chiquitas le devolvió la afrenta y le escribió:

CUARTEL GENERAL ENCHUQUISACA, A 11 DE MAYO DE 1825

Al señor comandante en jefe de las tropas del Brasil en las fronteras de Chuiquitos,
Don Manuel José Arenales:
“La nota que Vd. se sirve dirigirme el 26 de abril acaba de llegarme a mis manos. El comandante Ramos gobernador de Chiquitos, no sólo carecía de facultades para ninguna negociación con Vd., sino que no tenía ninguna credencial para entrar en relaciones con el gobierno extranjero. La entrega que ha hecho de la provincia de Chiquitos a Vd. es una traición y una perfidia; y Vd. ha cometido una agresión injusta en ocuparla. La provincia de Chiquitos perteneciente a estos territorios, y puesta bajo las armas libertadoras, no pueden recibir otra autoridad que las que se les destine por su gobierno legítimo.

LOS ZUDÁÑEZ, LOS HERMANOS REVOLUCIONARIOS QUE NO DEJARON DESCENDENCIA



Así como Pedro Domingo Murillo y Salazar es el héroe de la insurrección del 16 de julio de 1809 en La Paz, Jaime Zudáñez Ramírez es el símbolo de la revolución del 25 de mayo del mismo año en La Plata, hoy Chuquisaca. Más aún, los tres hermanos Zudáñez fueron y son sinónimo de rebeldía y de libertad, pero no se conoce descendencia de ellos en la actualidad. 
La historia relata que esa tarde noche del 25 de mayo, ante los aprestos para derrocar al presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador intendente, Ramón García de León y Pizarro, éste ordenó la detención de sus enemigos, entre ellos los hermanos Manuel y Jaime Zudáñez. Todos tomaron sus recaudos, menos Jaime, que fue el único que cayó en manos de sus captores, lo que provocó la indignación de la ciudadanía.
La petición de auxilio que dio lugar a la protesta fue hecha por la hermana, Mariana Zudáñez. Fue así que cuando se liberó a Jaime, las autoridades ya no pudieron frenar la revuelta, que terminó en enfrentamientos. El abogado fue llevado en hombros y se convirtió en héroe accidental. Y sucedió algo que había sido planificado, tras la renuncia y apresamiento de García de León, se instaló una especie de junta de gobierno que tomó el mando político y militar. Ello duró hasta el 25 de diciembre.
Esa fecha llegó el nuevo presidente, Vicente Nieto, y así la revolución tuvo su episodio final. Y apenas iniciado 1810, vino el encarcelamiento de los insurrectos.

LA HISTORIA DE LOS DUELOS EN BOLIVIA

Este artículo fue publicado en el periódico El Diario el 22 de Mayo de 2012.

Un día como hoy pero de 1966, una noticia conmovió a la ciudadanía paceña, los diputados Dick Oblitas de F.S.B. y Rodolfo Luzio, del P. S. D., luego de una acalorada discusión se retaron a un duelo con armas de fuego.
El duelo se realizó en Aranjuez, por entonces un pequeño descanso situado muy cerca de la ciudad de La Paz. Acudieron al lance de honor muy puntuales los retadores. Luzio disparó su arma al aire y Oblitas dejó caer su pistola sin disparar, felizmente no había corrido sangre en el lugar. Los dos diputados por temor a sufrir la excomunión a la que habían sido sentenciados por la Iglesia dejaron sin efecto este duelo. Enviaron cartas de contrición al Obispo con promesas de no repetir tamaño pecado.
Sin embargo, este caso nos trae a la memoria el lance de honor que sostuvieron entre los Senadores Adolfo Trigo Achá y Emilio Fernández Molina, un 4 de diciembre de 1909.
Los dos senadores se habían enfrentado verbalmente en el Congreso, Adolfo Trigo Achá, había propuesto un proyecto de ascenso del ex presidente Ismael Montes, al grado de General de División, que por entonces ostentaba el grado de coronel. El Senador Adolfo Trigo Achá se oponía tenazmente a esta propuesta y llegó a retarlo a un duelo a su oponente político. El Senador Molina aceptó ir al campo de honor para sostener allí con su vida lo que había propuesto en el Senado y el artículo de prensa que había escrito y que su retador consideraba ofensivo a su dignidad.

BALLIVÍAN, PARA BOLIVIA, FUE UN HOMBRE NECESARIO


Por: Arnaldo Mejía Méndez  - Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Digital Pueblo de Leyenda. Trinidad, Beni, Bolivia - Abril de 2016 / Tercera época.

Bolivia es Ingavi 
Ingavi es Ballivián 
Ballivián es patriotismo. 
Paradigma de la Nación.
Una verdad histórica.

Bolivia siempre fue conducida a la derrota. En su vida rara vez se ve un destello de grandeza o un real acto de estadista. Esa responsabilidad compromete a esa lista larga de caudillos, de politiqueros demagogos, y dictadores sombríos que siempre han estropeado al país, como bien lo apunta Don Nando García Vespa,“ebrios de alcohol, de poder y de sangre, ahítos de vanidad y de odio, ignorantes, con más ambición que patriotismo, con más instinto que talento”.
Con la victoria de Ingavi, José Ballivián se constituyó luego, en uno de los Presidentes más idolizado, patriota y progresista que ha tenido Bolivia.
Ingavi es la mayor gloria guerrera, en el heroísmo exaltado de esos soldados que llevó a la victoria el General Ballivián.
Ballivián, el patriota sin miedo y militar estratega, guerreó en los campos deIngavi numéricamente en total desventaja frente al enemigo. Apenas contaba con un poco más de 3.000 soldados y los peruanos eran6.000 bien pertrechados, debidamente disciplinados y comandados por el enemigo más tenaz y feroz que históricamente ha tenido Bolivia.
Es importante anotar, que la briosa caballada con la que aportó Mojos para el Ejército Nacional, contribuyó grandemente a la humillante derrota que sufrieron los invasores.

DAZA Y LA ‘QUINTA COLUMNA’

Pintura al óleo: "LOS COLORADOS DEL OCHENTA" de  Avelino Nogales / Por: Guido Roberto Peredo Montaño / Sociólogo y periodista. / Esta nota fue publicada en el periódico La Razón el 19 de febrero de 2015.

Ya con Antofagasta en su poder, Chile denuncia “haber descubierto” un tratado “secreto” entre Perú y Bolivia; pero además, acusa al país de violar el Tratado de 1874, en el que Melgarejo se comprometió a no cobrar ningún gravamen extra a las compañías mineras en nuestro litoral. Para 1878 la producción y las ganancias de las empresas mineras se cuadruplicaron, según expone el historiador chileno Óscar Bermúdez, en su libro Historia del Salitre; desde sus orígenes hasta la Guerra del Pacífico (1963).

5 DE ENERO DE 1929.- LLEGADA A BOLIVIA DE ERNST RÖHM

Ernst Röhm, era un militar homosexual que fue muy cercano amigo y colaborador de Hitler, incluso se dice que fue su mejor amigo. Röhm fundo la S.A. (traducible como Sección de Asalto o grupo paramilitar nazi), y llegó a La Paz, el 5 de enero de 1929. Según Robert Brockman, Röhm era el único ser humano que podría tutear a Hitler. Vivió en un pequeño departamento ubicado en la casa de Franz Tamayo, en la calle Loayza. Röhm amó a Bolivia como su segunda patria, desempeño los cargos de Teniente Coronel del Ejército boliviano y tuvo a su cargo la jefatura de la Sección III del Estado Mayor.
Años más tarde, ya de vuelta en la Alemania Nazi, ubicado detrás de Hitler, lucía orgulloso en el cuello de su uniforme la estrella de seis puntas del Ejército boliviano.

PRIMEROS AÑOS

Ernst Julius Röhm nació en Múnich en 1887, en el seno de una familia de escasos recursos, fue el menor de tres hermanos. Su padre, le impuso una vida de corte castrense en su hogar con el fin de endurecer su carácter. Lo hizo ingresar en el 10.º Regimiento Bávaro de Infantería Real Prinz Ludwig en Ingolstadt.
Röhm sirvió como teniente primero en las filas bávaras durante la Primera Guerra Mundial, donde destacó por su valentía en combate, siendo gravemente herido en la cara en 1914 en la Lorena francesa. Posteriormente, en 1917, siendo oficial con el grado de capitán del Estado Mayor recibió un disparo en el pecho en Thiaumont, Verdún. Al final de la guerra contrajo gripe española a la cual sobrevivió.

PANDO FORMA EL DESTACAMENTO BAGE 11 DE INFANTERÍA PARA DEFENDER EL CHACO

Foto: Cobija - Bolivia 1936. Excombatientes pandinos hacen entrega de la Bandera Nacional que enarbolaron en la Guerra del Chaco (Foto: Sol de Pando)

El 3 de Diciembre de 1933.- En el marco del Conflicto bélico de la Guerra del Chaco. En Cobija, Territorio de colonias, actualmente Pando, se formó un destacamento que partió de la ciudad el 3 de diciembre de 1933, a la zona de conflicto, en el camino se sumaron siringueros y lancheros, hombres que trabajaban en barracas, junto a otros que llegaban desde la frontera con el Perú, para adherirse al contingente Bage 11 de infantería. Tras su arribo a Santa Cruz, se dirigieron hacia el sudeste para al fin integrarse al frente de batalla a los combatientes en Cañada Strongest.
-----------------------
Links relacionados:

CARLOS WALKER MARTÍNEZ Y LOS RUMORES DEL TRATADO DE ALIANZA ENTRE PERU Y BOLIVIA

Este artículo fue tomado de: lamula.pe / https://plumainquieta.lamula.pe/2016/11/26/el-tratado-de-1874-segundo-tratado-de-limites-entre-bolivia-y-chile/hubert/

Chile aceptó suscribir un tratado de límites más beneficioso para Bolivia cuando tomó conocimiento de la existencia del tratado secreto de 1873 y de la posible adhesión de Argentina.
El segundo tratado de límites entre Bolivia y Chile fue negociado por Mariano Baptista, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, y Carlos Walker Martínez, Encargado de Negocios de Chile en dicho país, y firmado por ambos funcionarios  en la ciudad de Sucre, la antigua Chuquisaca, el 6 de agosto de 1874.
Recordemos brevemente que el primer tratado de límites había sido suscrito ocho años antes, durante la dictadura del general Mariano Melgarejo, un 10 de agosto de 1866, y que, a su caída en enero de 1871, la Asamblea de Bolivia declaró la nulidad de todos sus actos, incluyendo por cierto dicho tratado limítrofe. 

BREVE HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA EN BOLIVIA (SANTA CRUZ)

El 15 de junio de 1999 la princesa Sayako fue la primera persona de la familia imperial en visitar Bolivia (Foto: Correo del Sur)

Por: JUAN JOSÉ TORO / Fragmento de la nota publicada en el periódico Correo del Sur el 30 de abril de 2016.

La decisión que tomaron varias familias japonesas en 1954 de trasladarse a Bolivia debió necesitar de bastantes huevos. Japón continuaba devastado por los efectos de la Segunda Guerra Mundial y sus autoridades coordinaban una migración planificada con el fin de reducir la población de entonces. Bolivia era uno de los países elegidos en América Latina. Durante el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro se acordó el ingreso de una determinada cantidad de familias que recibirían tierras y se establecerían en el oriente boliviano que, por entonces, estaba prácticamente deshabitado.
Pero una cosa era decidir y otra muy distinta cumplir la decisión. La única manera de cubrir los miles de kilómetros que separaban a Japón de Bolivia era siguiendo una larga ruta marítima que partía en el puerto de Yokohama y terminaba en el de Santos, Brasil. Había dos rutas: la del oeste, que cruzaba el océano Índico, y la del este, que iba por el Pacífico. En ambos casos la travesía duraba más de 40 días, que los migrantes aprovechaban para aprender el español y estudiar los datos disponibles del país en el que vivirían.

LAMENTABLEMENTE NINGÚN BARCO BOLIVIANO COMBATIÓ EN LA GUERRA DEL PACIFICO


Por: Yuri Flores / La Razón, 23 de marzo de 2015.

Al menos 14 navíos operaban bajo bandera boliviana antes de la contienda. Cuatro eran de la Armada y diez pertenecían o eran alquilados por privados.
Hasta antes de la invasión chilena a Antofagasta, al menos diez embarcaciones eran parte de la flota mercante boliviana, la cual se encontraba en manos de empresarios privados, y otras cuatro pertenecían a la Armada con la misión de realizar el control de las costas, sin embargo ninguna de éstas llegó a ser empelada durante la Guerra del Pacífico.  
La Razón revisó publicaciones de prensa de 1966 a 1971 en la hemeroteca de la Vicepresidencia donde hay información de los navíos que operaban bajo bandera boliviana antes de la contienda. De acuerdo con el portal del archivo y biblioteca virtual de la Armada Boliviana, el país tenía una Escuadra Naval constituida por el guardacostas “General Sucre”, vendido en 1875; el bergantín “María Luisa”, rematado en 1872 en subasta pública; el cañonero el “Morro”, vapor de guerra, desmantelado antes de la conflagración; el “Sorata”, desmantelado para 1879; y otros de la marina mercante sin condiciones para el combate.

ARTILLEROS E INFANTES, SINCRONIZADOS EN LA ÉPICA BATALLA DE KILÓMETRO SIETE


POR: DIEGO MARTÍNEZ ESTÉVEZ  (Sintético relato)

Comida y refuerzos, ambos de máxima importancia no llegaban en las cantidades mínimamente requeridas de la zona del interior (mayormente desde la región central de Bolivia situado en promedio a unos 2 mil kilómetros de distancia hasta Boquerón, pues, localmente era imposible obtenerlo porque el gobierno argentino y a título de “neutralidad” le negaba a Bolivia la venta de sus productos alimenticios a través del Río Pilcomayo y sin embargo le prestaba su generosísimo apoyo y en todo sentido a su aliado el Paraguay). 
Sobre todo, la paupérrima alimentación producía bajas entre las tropas bolivianas, cuyos organismos extremadamente debilitados eran presa fácil de la disentería, el paludismo, incluso y entre los más débiles, pequeños rasguños rápidamente infectaban sus carnes hasta provocarles la muerte. Estos factores humanamente insalvables, provocaron la retirada de una parte del contingente del Primer Cuerpo de Ejército, desde la retaguardia de Boquerón, hasta más al sur de Alihuatá. 

10 DE ENERO DE 1920.- SUSCRIPCIÓN DEL ACTA PROTOCOLIZADA DE 10 DE ENERO DE 1920

Foto: Emilio Bello Codecido.

En 1920, el diplomático chileno acreditado en La Paz, Emilio Bello Codesido suscribió un acta con el Canciller boliviano Carlos Gutiérrez. Dejó establecido que existía por parte del gobierno de Chile el mayor deseo de procurar un acuerdo con Bolivia que le permitiera obtener una salida propia al Océano Pacífico, independientemente del Tratado de 1904.

Bello Codesido, debidamente autorizado por su Gobierno reconoció la necesidad boliviana de una salida propia al mar y presentó una oferta concreta: Chile cedería una zona importante al norte de Arica y de la línea del ferrocarril que se hallaba en los territorios sometidos al resultado del plebiscito, que debía realizarse de acuerdo al Tratado de Ancón.
---------------------------

EL DIARIO DE CAMPAÑA DE LA INJUSTA GUERRA DE 1879

Luis Oporto Ordóñez (*) / La Época, febrero de 2015.

Un Diario de la Guerra del Pacífico La tradición castrense de documentar sus fastos, facultó al presidente Hilarión Daza a instruir la redacción de un Diario de campaña al joven abogado José Vicente Ochoa, documento de valor trascendental para la historia de aquella guerra injusta, provocada y planificada por Chile para apoderarse de las riquezas del guano, salitre y cobre en el Litoral boliviano. Es imperioso que su contenido sea conocido por los ciudadanos de Bolivia, Perú y Chile, pues permitirá comprender mejor la naturaleza íntima de ese conflicto internacional, motivado por la ambición de la oligarquía chilena que buscaba ensanchar sus fronteras por medio de una guerra de ocupación y conquista. El Diario fue escrito en condiciones álgidas, “a vuelapluma, muchas veces sobre el lomo de bestia ó en medio del vivac de la campaña y quizá tras del fragor del combate”. El joven cronista llevó el Diario de Campaña “con fidelidad estricta y a medida que se producían los acontecimientos”, responsabilidad complicada y compleja pues debía mantener criterio independiente y procurar la revelación exacta de hechos y tratar de capturar “los caracteres de los diversos actores sociales”. El Diario debía ser “un retrato de la situación moral y material del Ejército de Bolivia, durante la Guerra del Pacífico”. Su autor, combatiente singular en ese insano conflicto, usaba la pluma más no el fusil o la bayoneta. Siguió al Capitán General y al Ejército que se desplegó de La Paz a Tacna; hizo viajes intermitentes con el presidente Daza y la Legión Boliviana a Arica, y luego enrumbó a Camarones, de cuya inexplicable retirada fue testigo. 

13 DE FEBRERO DE 1935. (BATALLA DE VILLA MONTES - GUERRA DEL CHACO)


Por: Oskar Cordova.

LOS PARAGUAYOS SE RETIRARON PRECIPITADAMENTE A SUS BASES, ANTE LA INESPERADA CANTIDAD DE BAJAS ORIGINADAS POR LA VIOLENTÍSIMA REACCIÓN DEL FUEGO DE LA DEFENSA. EL RESULTADO DE ESTE PRIMER ENCUENTRO MERECIÓ UNA FELICITACIÓN DEL COMANDO DEL PRIMER CUERPO DE EJÉRCITO A TODAS SUS UNIDADES.

24 DE SEPTIEMBRE DE 1810; REVOLUCIÓN LIBERTARIA DE SANTA CRUZ

Foto: Catedral de Santa Cruz años 1920. / El Diario 22 de Septiembre de 2015.

Desde 1809 el Alto Perú dio inició a una larga marcha hacia la independencia. El pueblo cruceño también se adhirió a las corrientes libertarias que comenzaban a propagarse por el continente americano.
La población cruceña en todos sus estamentos no podía estar al margen de esta sagrada causa y acudió masivamente al Cabildo Abierto del 24 de septiembre de 1810 apoyando la causa libertaria. Escasamente a los 10 días de la revolución de Cochabamba, el 24 de septiembre, en la entonces lejana tierra de Santa Cruz de la Sierra, se produjo otro movimiento revolucionario siguiendo las consignas del comisionado chuquisaqueño Juan Manuel Lemoine aprovechando la efervescencia que se vivía por las alentadoras noticias de la revolución bonaerense.

LOS MACHETEROS DE LA MUERTE

Este artículo apareció publicado en Puño y Letra del periódico Correo del Sur el 13 Junio 2016.

El historiador chuquisaqueño, Alejandro Serrudo Santelices, nos hace llegar un artículo que habla sobre los Macheteros de la Muerte de la Guerra del Chaco, como un homenaje al cese de hostilidades de la contienda bélica donde, según Zavaleta Mercado, nació la conciencia nacional boliviana.
Como la historia lo cuenta, durante la Guerra del Chaco, hubo varios escritos sobre el conflicto entre bolivianos y paraguayos y se ha escrito bastantes libros sobre el tema del Chaco Boreal. Los autores tratan muchos temas, pero lo que no escribieron fue sobre los crímenes de guerra que cometieron un regimiento llamado "Macheteros de la Muerte”, grupo irregular paraguayo que para esa época era el terror del Ejército Boliviano. Su participación en crímenes de guerra se abordó en la prensa de la época y existen varias publicaciones de prensa sobre estos grupos que aterrorizaron a la sociedad boliviana con sus asaltos a las ambulancias de la Cruz Roja y los puestos de hospitales, asesinando a los médicos civiles, a las enfermeras y a las hermanas de la caridad y cometiendo crímenes a los heridos de campaña, degollándolos.

LYDIA GUEILER TEJADA, LUCHADORA POR LA DEMOCRACIA

Por: Marco Zelaya, periodista / Página Siete, 6 de agosto de 2014.
Nació en Cochabamba en 1921. Falleció en 2011. 

Si algo caracterizó durante toda su vida a la expresidenta de la República, Lydia Gueiler Tejada, fue su condición de luchadora de causas políticas y sociales. 
Ella contó que en su infancia su madre le había prohibido llorar. Según su biógrafo, el escritor Alfonso Crespo Rodas, su férreo carácter de luchadora se hizo patente cuando, a contracorriente de las opiniones reinantes, se casó con un prisionero de guerra paraguayo, el capitán Mareirián Pérez, cuando apenas tenía 19 años y era una joven a la que, más que la política, le gustaba jugar tenis. Cuando terminó la Guerra del Chaco, en 1935, se fue a vivir con su esposo a Asunción, donde nació su única hija, María Teresa. 
Años después esa relación terminó y Lydia retornó al país para establecerse en La Paz, donde trabajaba en el Banco Central de Bolivia; en oportunidad de una huelga en esa institución estatal, ella se comprometió a fondo con ese movimiento. "Fue en esa ocasión cuando se encendió en mí esa llama ardiente de reivindicación social que me devoraría el resto de mi vida”, le dijo a Crespo. 

LA MATANZA DE YAÑEZ EL CAUDILLO, GENERAL JOSÉ MARÍA ACHÁ

Por: Camilo Albarracín Zelada/ Escritor / Publicado en el periódico Los Tiempos de Cochabamba el 12 de septiembre de 2016.

Cuenta el historiador Ramón Sotomayor Valdez, sobre la personalidad del que fuera el primer presidente cochabambino de Bolivia entre 1861 y 1864: “No era batallador por temperamento; pero sabía resignarse y guardar serenidad en el campo de batalla, y el triunfo conmovía su alma hasta la ternura. Su instrucción era mediocre, su inteligencia clara y perspicaz, su palabra desembarazada y elocuente a veces. Tenía el porte de la tranquilidad y los modales del cortesano, y en medio de su vida tormentosa y distraída, nunca perdió la brújula del sentimiento religioso” (sic).
Un hecho muy sangriento se llevó a cabo durante su caudillaje. En 1861 cundía en la ciudad paceña cierta zozobra por una posible revolución Belcista, y desde el 29 de septiembre el comandante General de La Paz, Plácido Yáñez, realizó una serie de arrestos a título de conspiración contra el régimen. Estos arrestos no tenían el aval de un hecho consumado, sino fueron tomados como arrestos preventivos, tomando la ley a la inversa. Pues en general uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario y para Yáñez el asunto fue que eran culpables hasta que se demostrase lo contrario. Sin que siquiera hubiese una escaramuza de revuelta armada. La Matanza de Yañez, como se la denomina históricamente, se consumó bajo un escenario extraño y misterioso.

NORTE DE LA PAZ: "EXPLOTACIÓN DE LA GOMA"



Por Edgar Ruiz Botello y Marwin Ruiz Botello / El Diario 8 de Mayo de 2012.

A la goma, siringa o caucho (Hevea brasiliensis), los originarios peruanos la conocían como “cauchuc” (impermeable). La “fiebre del caucho” constituyó una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos como son Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Esta fiebre está relacionada con la extracción y comercialización del caucho (goma). La fiebre del caucho a nivel mundial vivió su auge entre 1879 y 1912, experimentando, tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y 1945. El descubrimiento de la vulcanización (en 1939 por Charles Goodyear) y de la cámara neumática en la década de los años 1870 dio lugar a una fiebre extractiva del caucho.

CRONOLOGÍA DEL SANGRIENTO GOLPE DE ESTADO PERPETRADO POR HUGO BANZER


Cronología del sangriento golpe de estado perpetrado por Hugo Banzer / Fuente: lapublica.org.bo  / Foto: Jóvenes trasladando a un herido 22 de Agosto de 1971.

Línea del tiempo que reconstruye al detalle los acontecimientos principales que se sucedieron durante los cuatro días que duró el golpe de Banzer. El jueves 19 de agosto de 1971 estalló en Bolivia un movimiento subversivo impulsado por el Frente Popular Nacionalista, circunstancial unión entre las Fuerzas Armadas, Falange Socialista Boliviana y el Movimiento Nacionalista Revolucionario. El golpe de Estado duró cuatro días, dejó cerca de 100 muertos y más de 500 heridos; terminó con el gobierno de Juan José Torres y encumbró en el poder al coronel Hugo Banzer Suárez. (Extracto de lapublica.org.bo)
19 AGOSTO 1971 11:00 
Ante los aprestos golpistas que se gestaban desde Santa Cruz, el régimen de Torres había apresado a 38 personas en la capital cruceña. En respuesta, familiares y simpatizantes de los detenidos se concentran en la plaza 24 de Septiembre. Se movilizan para reclamar la libertad de los detenidos e impedir su traslado a La Paz.

MASACRE EN EL CAMPO DE MARÍA BARZOLA

Foto: Muertos en la masacre de Catavi. / Por: Víctor Montoya / Escritor.

Siempre que se conmemora el “Día del Minero Boliviano”, cada 21 de diciembre, recuerdo el año en que mi madre me inscribió como alumno en el recién inaugurado Colegio Junín de Catavi, que terminó de construirse en el “Campo de María Barzola”, al otro lado del cementerio y cruzando un río caudaloso en épocas de crecida.
Sin embargo, lo que desconocía por entonces es que ese Colegio, donde los hijos de los mineros asistíamos por las tardes, porque el turno de las mañanas estaba reservado exclusivamente para los hijos de los técnicos de la empresa, se construyó en el lugar donde se perpetró la masacre minera de 1942.

LOS GRUPOS POBLACIONALES DE TARIJA


Este artículo fue publicado originalmente en El Periódico 12 de febrero de 2017.

Los grupos poblacionales de la cultura Tarija, fueron evolucionando de cazadores recolectores a agricultores; prueba de ello son los restos de culturas y construcciones encontradas cerca de los campos de cultivos, en la zona del valle de Tarija y en Yunchará en un pueblo denominado Ornuyo. Del período 600 – 800 años D.C., se conoce muy poco sobre la existencia de grupos poblacionales en la región. Se presume que las construcciones de los denominados “Caminos del Inca” distribuidos en distintas áreas del valle, corresponden a este periodo, siendo la obra más sobresaliente o mejor conservada hasta nuestros días la que se inicia en el Abra de Patanca, pasa por Calderillas y culmina en Pinos, en el actual territorio de la provincia Cercado. Es importante destacar que este camino precolombino en la actualidad es aún una vía de comunicación entre las comunidades mencionadas y un atractivo turístico que es visitado y recorrido durante todo el año.

“COME MIERDAS”…. “APENDEJADOS”

Foto: El "loro" en el hospital de Camiri antes de su desaparición.
Extractado del sitio de Facebook: “La Campaña Militar contra la guerrilla del Che Guevara”

Con el primer epíteto, el Che se refería a los traidores a su movimiento guerrillero; con el segundo, a los cobardes.
En el caso de su lucha en Bolivia, ese año – 1967 – probablemente millones de personas que a lo largo y ancho del planeta se consideraban marxistas – leninistas, estalinistas, maoístas o trotskistas, levantaban sus puños de rebeldía, pero, sólo las levantaban. 
El Che, fiel a sus principios, esperaba que esas actitudes las demostraran “poniendo sus barbas en remojo”, sin embargo, ninguno de esos millones viajó hasta Bolivia para incorporarse a sus filas, excepto un uruguayo que llegó hasta Camiri y fue apresado; días más tarde, con el guerrillero Jorge Vázquez Viaña alias “El Loro”, fueron arrojados vivos desde un helicóptero, a la selva del entorno de Lagunillas.

ENTRE LA GUERRA O LA PAZ: MEDIACIÓN OFRECIDA POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA

Por: José E. Pradel B./ Publicado en el periódico El Diario / Nuevos Horizontes / 14 de Enero de 2014.

Durante y después de la denominada Guerra del Pacífico se encuentra registrado en la historia de las relaciones internacionales entre Bolivia y los Estados Unidos de Norte América, diversas mediaciones y buenos oficios para que Bolivia acceda a una salida soberana al Océano Pacífico 1.
El primer momento fue durante la Guerra del Pacífico, en 1879, cuando el delegado estadounidense en Bolivia, Solomon Newton Pettis a solicitud del gobierno boliviano y en nombre de su gobierno, ofreció su mediación. Sin embargo, este intento fracasó.
Al año siguiente, el presidente Rutherford B. Hayes (1877-1881), trató de evitar que la contienda continúe e instruyó a sus ministros acreditados en las naciones beligerantes para concertar una mediación. Los tres países en conflicto la aceptaron.
Sin embargo, la historiografía actual, que estudia la citada guerra, describe muy poco sobre la posición de la diplomacia boliviana de este período histórico. Es en ese sentido, que en esta nota describiremos la manifestación de nuestra diplomacia a través de las Actas de la reunión, titulado: Las Conferencias en Arica: documentos relativos a la mediación ofrecida por el gobierno de los Estados Unidos de Norte América para poner fin a la Guerra entre Chile, Perú y Bolivia, posteriormente publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

LA RETIRADA DE CAMARONES

Por: Edgar Oblitas Fernández / Autor de La Polémica en Bolivia. Tomo I. Página 434. Imp. Editorial Publicidad y Marketing La Paz Bolivia. / Esta nota fue publicada en www.cochabamba-historica.com

Una de las páginas más negras en la historia de Bolivia, sin duda ha sido la funesta retirada de Camarones que cubrió de vergüenza al Ejército Boliviano en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, de la vasta literatura histórica producida por los actores y publicistas al dictado de los intereses en juego, no se ha podido descubrir definitivamente con el manto de la infamia el nombre del Ex Presidente Hilarión Daza escogido como víctima propiciatoria para purgar los errores y las traiciones de los hombres y conductores de aquella funesta guerra que en su momento obnubilados por los cantos de sirena del Mapocho cayeron consciente o inconscientemente en sus redes.

¿QUÉ MANDA USTED AL CHACO SEÑORITA?

En la época de la guerra hubo un periodista que firmaba sus crónicas como "Martín del Fortín" y creó un espacio denominado: ¿Qué manda usted al Chaco, señorita? Martín se paraba en el correo para entrevistar a las bellas señoritas que enviaban correspondencia a sus héroes bolivianos. Al margen de publicar la única pregunta que hacía, las describía con una soltura poética que solo el bohemio enamorado posee dentro su alma.

GABY ARCE

Una muñeca deliciosa que tiene su hermano Manuel en el Chaco, un primor de ojos que dan ganas de recitarle los versos aquellos. Gaby es una persona de talento, estudia en el liceo y es muy distinguida de porte y de cultura, envía por nuestro intermedio y encarga exprofesamente un saludo para que sus ahijados de guerra, Noel Rubén de Celis, Julio César Estenssoro y el teniente Carlos Iñiguez, haciendo votos por su salud y regreso con gloria.

EN 1941 BOLIVIA APARECÍA COMO OTRO ALIADO DE LOS NAZIS

Por: Yuri Flores / este artículo fue publicado en La Razón el 8 de mayo de 2015.

En junio de 1941, a casi dos años de comenzada la Segunda Guerra Mundial, agentes de Inteligencia de EEUU y Reino Unido infiltraron una misiva en las valijas diplomáticas bolivianas desde Alemania, para hacer creer que desde Bolivia se conjuraba una acción bélica hacia Latinoamérica a favor de los nazis.
El historiador militar general Tomás Peña y Lillo relató a La Razón que el propósito de los países Aliados (Reino Unido, Francia, Polonia, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y otros), en especial de EEUU, era el evitar que las naciones sudamericanas se alinearan al Gobierno alemán y a la Potencia del Eje (Alemania, Italia y Japón).

SAMUEL AUGUSTUS MITCHELL

Mapa: Peru and Bolivia, 1846, este interesante mapa se encuentra editado en blanco y negro. Se ve con mucha notoriedad la posición territorial de Bolivia sobre el Litoral en el Pacífico. Desde este momento, publicaría este mapa de forma continua hasta 1860, cambiando el borde decorativo y mejorando la impresión a colores.
Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El Diario el 29 de Mayo de 2012.

En diversos archivos y repositorios documentales nacionales, existen cartas geográficas elaboradas durante el siglo XIX, de mucha importancia para la historia de Bolivia, ya que estos mapas describen peculiaridades geográficas de antiguas posiciones territoriales heredadas desde la Colonia, que fueron arrebatadas en crueles guerras o frustradas negociaciones diplomáticas.
En esta ocasión, rindiendo un homenaje a esos cartógrafos y geógrafos que a través de sus grabados representaron la extensa geografía patria, describimos en esta nota, diversos rasgos biográficos de Samuel Augustus Mitchell, empresario y cartógrafo norteamericano, que a través de sus mapas reflejó aspectos importantes de la cartográfica y geográfica de Bolivia.

EL CUARTEL DEL PRIMER ‘PRESIDENTE’ INDÍGENA: JUAN LERO PONCE

Por: Marco Fernández R. / Publicado en el Periódico La Razón / www.la-razon.com / 27 de diciembre de 2016.

En medio de aquel valle rodeado por cerros, algunas columnas de piedra se resisten a desaparecer ante el paso del tiempo, que se ha encargado de llenar de matorrales el cuartel general de Juan Lero, personaje que el 12 de abril de 1899 se autoproclamó primer presidente indígena en Bolivia. De ese suceso se ha escrito poco, aunque sigue vigente en el recuerdo de la gente del cantón Peñas, en el municipio orureño de Antequera.
A finales del siglo XIX, el país atravesaba por una disputa entre conservadores y liberales, los primeros con el desgaste después de haber gobernado el país durante 20 años, mientras que los segundos estaban en constante ascenso popular. Los conservadores se hicieron fuertes en Potosí y Sucre, en tanto que los liberales tenían adhesión en Cochabamba, Oruro y La Paz, que se convirtió en la región hegemónica por su economía, lo que hizo plantear el cambio de la sede del gobierno.

“OPERACIÓN CORRALITO” EL EJÉRCITO SE DESANGRABA Y LOS MILITARES CELEBRABAN

El martes 27 de noviembre de 1934, a las 08:30 dos Circulares fueron enviadas por radio a los Comandos de las unidades en el frente de Guerra: la primera, firmada por el Coronel Rodríguez, decía: “…hoy ha sido apresado Presidente Salamanca, Ministro Canelas, General Lanza y su Comitiva. General Peñaranda, vuelve a asumir sus funciones mientras se resuelva por Ejército el nuevo Comando y el Gobierno”. Entretanto en varios frentes de batalla el ejército boliviano se desangraba en denodada defensa del territorio nacional ante la ofensiva paraguaya que ganaba terreno.
Por esas circunstancias nefastas sucedidas ese día, el Presidente Salamanca renunció por presiones del grupo golpista al mando de Enrique Peñaranda y David Toro. El Presidente Salamanca permaneció en Villa Montes, encerrado en su hospedaje hasta el lunes 3 de diciembre de 1934, de donde salió y caminó a pie hasta la pista de aterrizaje junto a su hijo Hernán y el Dr. Ugarte. De ahí, un avión trimotor de la Fuerza Aérea de Bolivia, los trasladó hasta Santa Cruz de la Sierra y de ahí, a Cochabamba.

24 DE SEPTIEMBRE EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Cristo redentor 1962.

Esta nota fue publicada en el periódico El Diario el 24 de Septiembre de 2013.

Desde 1809 América inició una larga y cruenta lucha por la independencia. El pueblo cruceño también se adhirió a las corrientes libertarias que comenzaban a propagarse por las colonias españolas. La población cruceña acudió masivamente en favor de la libertad al Cabildo Abierto del 24 de Septiembre de 1810. El Cabildo destituyó del cargo al Subdelegado español Pedro José Pimentel y se instauró en su lugar una Junta de Gobierno encabezada por el Cnl. Antonio Suárez, el Dr. Antonio Vicente Seoane y el cura José Andrés Salvatierra, Eustaquio Moldes y Manuel Lemoine.
Esta situación duró poco ya que el ejército español, en 1811, retomó el control de la Gobernación de Santa Cruz reprimiendo violentamente a la población.

DE LA GUERRA DEL PACÍFICO; ULTIMATUM DEL GOBIERNO DE CHILE

Por: Luis S. Crespo / El Diario, 4 de Febrero de 2014 / gonzalocrespo30@gmail.com.

LA RECLAMACIÓN CHILENA SOBRE LA LEY DE 14 DE FEBRERO DE 1878

El gobierno de Chile, tomando voz y caución por la compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta, y dando carácter diplomático a la gestión de ésta, que por su propia naturaleza, era de derecho interno, envió a Bolivia, a don Pedro Nolasco Videla, en calidad de encargado de negocios, y con la misión especial de pedir la derogatoria de la ley de 14 de febrero de 1878, que estableció el impuesto de diez centavos sobre cada quintal de salitre exportado por el puerto de Antofa-gasta.
Entáblose la reclamación por el diplomático chileno, y la discusión entre éste y el ministro de relaciones exteriores de Bolivia duró por algún tiempo. El lenguaje descortés y duro que emplearon en esta discusión, tanto la cancillería chilena cuanto su encargado de negocios en Bolivia, hizo deducir, sin temor de engañarse, que lo que se pretendía era precipitar un rompimiento, tomando por pretexto ostensible el impuesto salitrero y otros de carácter municipal establecidos en el puerto de Antofagasta.

LOS PREPARATIVOS BÉLICOS DE CHILE

LA CREACIÓN DEL BANCO MERCANTIL EN ORURO

Por: Abel Flores Mújica/ Publicado en el periódico La Patria el 3 de diciembre de 2010.

En 1905 el industrial minero don Simón 1. Patiño en un gesto característico suyo de fe y coraje concibió la creación y organización del Banco Mercantil merced a las grandes utilidades que producía su empresa Patiño Mines ya que esta producía el 52% del estaño boliviano. 
Se fijó su domicilio como la oficina principal en la ciudad de Oruro con un capital inicial de 1.000.000 de libras esterlinas en oro físico que fue trasladado de Londres a Oruro; entonces existían el Banco Francisco Argandoña, el Banco Nacional, el Banco de Bolivia y Londres, el Banco Industrial y el banco agrícola pero el capital unido de estas cinco instituciones daban un total de cinco millones de bolivianos que equivalían a una mitad del millón de libras esterlinas que poseía el Banco Mercantil. 
En estas condiciones el Banco Mercantil abrió sus puertas al público el 1 de diciembre de 1906 inaugurando también sucursales en las ciudades de: La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz y Antofagasta, su primer directorio era conformado por los señores: Ezequiel Jáuregui, Jorge Tardío, Carlos Crespo, Julio Arauco Prado y Carlos Mier y León. 

EL PACTO DE TREGUA Y LOS TRATADOS DE 1895 CON CHILE

Por: Juan Manuel Fajardo - Abogado, Ensayista, Crítico de Cine / Este artículo apareció publicado en el periódico La Patria el 31 de mayo de 2015.

La tregua de 1884 no fue resultado de una rendición incondicional de Bolivia; sucedió que luego de la derrota del Alto de la Alianza - Tacna, el 26 de mayo de 1880, y cuando las tropas bolivianas se replegaron hacia La Paz, Chile continuó la guerra, desentendiéndose de Bolivia consolidando la ocupación del territorio peruano. Los plenipotenciarios de Bolivia, Belisario Salinas y Belisario Boe-to suscribieron el Pacto de Tregua en Valparaíso el 4 de abril de 1884 en términos que les fueron impuestos, punitivos y no negociables. Luego de acaloradas discusiones, el parlamento boliviano finalmente aprobó la firma del acuerdo, debido en gran parte a la debilitada situación militar, y a la decisión de Chile de mantener un férreo bloqueo que colocó a Bolivia al borde del colapso económico. 
Chile tenía dos objetivos para imponer el acuerdo, primero debilitar a Bolivia aún más de lo que estaba, de modo que no pudiera volver a ser una amenaza militar y segundo impedir su resurgimiento económico, después de haberla despojado de su extenso territorio costero, para más tarde obligarle a cederlo forzosamente, en una especie de reparación de los costos de una guerra que Bolivia no la provocó y que en resumidas cuentas no fue sino una invasión, una ocupación, con el disfraz de "Casus belli" que nunca existió. Este Pacto de Tregua en sus Arts. II y III, implícitamente obliga a Bolivia a aceptar la responsabilidad de la Guerra, "La República de Chile, durante la vigencia de ésta tregua, continuará gobernando, con sujeción al régimen político y administrativo que establece la ley chilena, los territorios comprendidos desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa". "Los bienes secuestrados en Bolivia a nacionales chilenos por decretos del Gobierno o por medidas emanadas de autoridades civiles y militares, serán devueltos inmediatamente a sus dueños...". "Les será igualmente devuelto el producto que el Gobierno de Bolivia haya recibido de dichos bienes...". "Los perjuicios que por las causas expresadas o por la destrucción de sus propiedades hubiesen recibido los ciudadanos chilenos, serán indemnizados en virtud de las gestiones que los interesados entablaren ante el Gobierno de Bolivia". Todos estos puntos constituyeron a la larga, la base INMORAL de Chile para consumar el despojo "legalmente" en el Tratado de 1904. Este Pacto de Tregua durante veinte años fue el dogal de hierro que Chile le puso a Bolivia, para desgastarla moralmente hasta casi la asfixia.

LA TRÁGICA MUERTE DEL PERIODISTA ALFREDO ALEXANDER JORDÁN

Foto: Una de las pocas fotografías de Alfredo Alexander Jordán // Por: Lupe Cajías / Publicado en el periódico El Deber el 19 de Abril de 2015.

La ventana voló por los aires y las cortinas, como suave responso flotaron desconcertadas, rodeadas de agujeros en las paredes, estucos, vidrios, franelas, mientras dos cuerpos en un charco de sangre seguían abrazados al borde del lecho, como tantas otras noches de amor y compañerismo.
Hace 45 años, el 14 de marzo de 1970, una bomba estalló en el dormitorio de los esposos Alfredo Alexander Jordán y Martha Dupleich de Alexander, como nuevo capítulo de una serie de crímenes que sacudían cada mes a la opinión públi- ca boliviana durante el Gobierno del general Alfredo Ovando Candia durante décadas la familia buscó justicia sin lograr una investigación profunda, aparentemente porque varios de los cómplices, dentro de las FFAA, mantuvieron su poder en las dictaduras y en la democracia.
Bertha Alexander de Alvéstegui, la hija y periodista fundadora del Círculo de Mujeres Periodistas, dejó un testimonio oral y escrito, donde asegura que sus padres fueron asesinados por orden de Ovando porque se negaron a vender o entregar al Gobierno el control del matutino Hoy, el más moderno de su época.

QUINTÍN QUEVEDO Y LA PRIMERA MISIÓN DIPLOMÁTICA BOLIVIANA EN MÉXICO

Foto: General Quintín Quevedo (1823 - 1876), E. E. y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en México. / Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El Diario 13 de Enero de 2015.

Durante el Gobierno del Gral. Mariano Melgarejo (1864 -1871), las Relaciones Internacionales de Bolivia comprenden dos perspectivas pa-ralelas: la primera se halla consagrada a los asuntos extra continentales e hispano-americanos, o sea, el deseode ayudar al emperador francés Napoleón III en su lucha contra el extinto Imperio de Prusia 2. En el caso hispánico, el intentó de auxiliar al Paraguay en la guerra contra la “Triple Alianza” integrada por las naciones de: Argentina, Brasil y Uruguay, que no pasó de la frase declaratoria 3. Continuando Bolivia se unió a la “Alianza del Pacífico”, generando la “Doctrina Melgarejo”, a través de la promulgación del Decreto Supremo del 18 de marzo de 1866, que estableció: “Art.1°.- Las fronteras de Bolivia no se consideran, desde esta fecha, respecto á los Americanos del Sud, sino como líneas matemáticas, destinadas á determinar el límite de la Jurisdicción Nacional.
Art. 2°.- Los naturales de las Repúblicas Sud-Americanas que ingresen al territorio de Bolivia, en calidad particular, ó que la reasuman en él, gozarán de los mismos derechos que los Bolivianos excepto únicamente para desempeñar la Presidencia de los Altos Poderes Lejislativo, Ejecutivo y Judicial” 4, esta coalición estaba conformada por Chile, Ecuador y el Perú, contra España, por las Islas Chinchas.

VESTIMENTA DE LA CHOLA PACEÑA

Mercedes Bonilla Barreto, año 1924.


Por Edgar Ruiz Botello, Publicado en el periódico El Diario 17 de Julio de 2012.

En el siglo XVII, se dice debido a una imposición española, se dio el cambio en la vestimenta de la población originaria y mestiza, de las alturas de lo que hoy es Bolivia, de los trajes originarios hacia el traje de chola. El traje originario seguramente, principalmente con-taba con los característicos ponchos y el aguayo.
En relación al denominativo de “chola”, existen muchas teorías, una señala que deriva de la palabra “chula” con la cual se denominaba a la mujer del pueblo, en Madrid España.
El traje de la “chola paceña” tenía y en la mayoría de los casos tiene los siguientes componentes:
Un sombrero importado marca Borsalino (de copa alta o baja, según la moda) el cual llegó a La Paz en la década de 1920 traído por Don Domingo Soligno.
Algunos de los sombreros eran muy caros, teniendo en muchos de los casos su precio en dólares americanos. La “chola paceña” también llevaba una blusa con estampados, así como una manta asegurada en la parte delantera, en la ropa de diario, por un gancho y en los días festivos por un “topo” o prendedor de oro. La manta lleva largos flecos.
También la “chola paceña” puede llevar una manta tejida con lana de vicuña, estas mantas son sumamente caras.
Viste asimismo una pollera, la cual consta de 4 alforzas o bastas (pliegues). Conforme cambia la moda, suelen variar el número y ancho de las alforzas. El borde inferior de la pollera llega hasta más abajo de las rodillas. Existían y existen polleras de bayeta de colores chillones (anaranjado, verde), bayetas teñidas con colorantes naturales. También se confeccionaron polleras con telas importadas. Las enaguas llevadas debajo de las polleras son llamadas también “centros” o “mankanchas”, las mismas que bajan hasta casi la misma altura que la pollera.

EL CORRALITO DE VILLA MONTES “OPERACIÓN VERGÜENZA”

Por: Lourdes Rojas Gutiérrez.

El acto más vergonzoso de la historia política y militar de Bolivia durante la “Guerra del Chaco”: Operación “Vergüenza”, según Alvéstegui, fue planificado días antes del arribo a Villa Montes del presidente Salamanca, desarrollado entre las 6:00 y 9:30 aproximadamente, aquel martes 27 de noviembre de 1934.
El General José Leonardo Lanza, flamantísimo Comandante en Jefe del Ejército en Campaña. Llegó al campo de aviación puntual a las 06:00 horas por él mismo fijada en la orden verbal que impartió la noche anterior.
Igualmente puntual llegó el Teniente Coronel Luis Añez, también Jefe de Estado Mayor del Comando Superior, que había aceptado el cargo en la víspera. Faltaba a la cita el Mayor Germán Busch Becerra. 

DESCRIPCIÓN DE LA VILLA DE TARIJA

Por: P. Fray Manuel Mingo de la Concepción - En: Mingo de la Concepción, P. Fray Manuel, Historia de las Misiones Franciscanas de Tarija entre Chiriguanos. Imprenta Universitaria, Tarija, 1996. / Este artículo apareció publicado en el periódico El País de Tarija el 30 de Marzo de 2014.

Dase razón de la construcción o fundación material del Colegio de Propaganda Fide de Misioneros Franciscanos de la Villa de Tarija.
Hácese con esta ocasión alguna descripción de dicha Villa y se refiere al estreno de la iglesia nueva de dicho Colegio.
A los quince días después que recibimos el convento y quedó erecto en el Colegio de Propaganda Fide, llegaron a él el R.P. Guardián Fray Francisco Escribano y un padre sacerdote llamado Fray Antonio de la Calle. Estos habían entrado y deteniéndose en la ciudad de La Plata, alio nomine Chuquisaca, para visitar allí al Sr. Presidente y Oidores de aquella Real Audiencia como también al Sr. Arzobispo y pedirle para sus religiosos las necesarias licencias de confesar y predicar en toda su diócesis. No desmayó el ánimo del dicho P. Guardián al ver el estado no pensado de nuestra pequeña y desmantelada habitación, antes si comenzó desde luego a trabajar y mirar en primer lugar por la decencia del templo de Dios, haciendo adornar y asear el retazo de la Iglesia que halló y los ornamentos de la sacristía, en la que añadió y puso muchos corporales y purificadores nuevos, que trajo consigo.
Con la tecnología de Blogger.