RODOLFO PLAZA, DE JUGADOR A PRESIDENTE DEL CLUB BOLÍVAR


Por: Marcelo Ramos  / Historiador / Campeones / Pagina Siete, 12 de abril de 2018. //
http://www.paginasiete.bo/campeones/2018/4/12/aniversario-de-bolivar-plaza-de-jugador-presidente-del-club-176334.html#&gid=1&pid=1 

Bolívar está de aniversario. Cumple 93 años. Para homenajear al club más laureado del país  repasamos la historia de   una de  las   figuras de la primera generación que defendió la casaca celeste, Rodolfo Plaza, un  futbolista que se convirtió en  presidente  de Bolívar.
 La singular trayectoria de este personaje está en la memoria documental, específicamente en los archivos donde se guardan valiosos periódicos y revistas. La cautelosa  investigación deportiva  muestra que fue un  personaje que le dio mucho a la institución.
Antes de iniciarse en el deporte popular del balompié, practicó el atletismo, tenis, natación y el boxeo.
En esta última disciplina demostró poseer grandes aptitudes. Sin embargo, dejó esta actividad por los pocos seguidores que tenía esta importante rama pugilística.

CERVANTES SAAVEDRA, EL CREADOR DEL QUIJOTE DE LA MANCHA SOLICITÓ AL REY FELIPE II DESEMPEÑAR EL CARGO DE CORREGIDOR DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Este artículo fue originalmente publicado en El Periódico de Tarija el 27 mayo, 2018. // http://elperiodico-digital.com/2018/05/27/cervantes-saavedra-el-creador-del-quijote-de-la-mancha-solicito-al-rey-felipe-ii-desempenar-el-cargo-de-corregidor-de-la-ciudad-de-la-paz/ 

Miguel de Cervantes Saavedra, considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, el 21 de mayo de 1590 solicitó al presidente del Consejo de Indias, un puesto de trabajo como contador del “Nuevo Reino de Granada” (Santa Fe de Bogotá), contador de las Galeras de Cartagena (Colombia), gobernador de Chiapas, México, entonces perteneciente a Guatemala o Corregidor en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Copia paleografiada(*) de la carta donde el magnífico escritor solicitó a los monarcas hispanos venir a la Nueva España (América) y el testimonio del viajero que trajo a ese virreinato el primer ejemplar de la gran obra, están guardados en el Archivo General de México. En el año 1590, tres lustros antes de publicar “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, que marcó el inicio de la novela en el mundo moderno, Miguel de Cervantes Saavedra buscó fortuna en México y un puesto de trabajo en Soconusco(**), (México), Contador de las Galeras de Cartagena (Colombia) o Corregidor de la Ciudad de La Paz, (Bolivia).

(GUERRA DEL CHACO) 30 DE MAYO DE 1934. VARIAS UNIDADES DESTRUIDAS


Cañada Strongest — miércoles 30 de mayo de 1934
Guerra del Chaco

«Las unidades destruidas».

«Pero lo más efectivo de esta batalla ha sido la destrucción de varios regimientos guaraníes. El regimiento Sauces, que fue aniquilado según propia confesión de los prisioneros. El regimiento Capitán Bado igualmente destruido por las ametralladoras bolivianas. El regimiento 2 de Mayo que perdió todos sus efectivos en el cerco puesto a esta unidad por nuestras fuerzas. El famoso regimiento Corrales unidad insigne del Paraguay, llevado al sector Cañada Strongest con objeto de utilizarlo a fondo, ha sido igualmente aniquilado cayendo el resto de sus soldados prisioneros.
Entre los prisioneros figuran los comandantes de los regimientos Sauces y Capitán Bado 1° de Infantería y 9 de caballería respectivamente, los mismos que han dado la información de que sus efectivos fueron materialmente desechos en los combates producidos a consecuencia de los asaltos bolivianos».

EL GIGANTE CAMACHO TUVO UN COMBATE DE BOX CON LUIS ÁNGEL FIRPO “EL TORO DE LAS PAMPAS”

Fue descubierto en julio de 1923 por el púgil Luis Ramos y hablaba solamente quechua. Tenía 23 años, según informaron los periódicos La Opinión, El Republicano y El Heraldo. Dos fotografías que le tomó Ramos circularon profusamente. De inmediato se pensó en exhibirlo en el Teatro Achá, calzado con unos zapatos enormes y vestido con un terno que consumió 4.70 m. de tela. Su primera exhibición se produjo el 30 de julio de 1923. Medía entre 2.14 y 2.16 metros y su peso entre 120 y 150 kilogramos; su embrace alcanzaba los 2.35 metros. Su estatura siguió en aumento: hacia 1943, el gigante medía 2.32 metros; vivía en el barrio Junín, de Buenos Aires y se dice que llegó a los 2.40 metros a su muerte.
El púgil Miguel Seleme fue su primer empresario y lo exhibió en Potosí, Oruro y La Paz, donde se presentó en el “Olimpic Ring”, donde recibió al legendario boxeador argentino Luis Ángel Firpo, “el toro de las pampas” que luego el 14 de septiembre de 1923 en el estadio Polo Grounds de Nueva York sacaría del ring de un trompazo al campeón mundial Jack Dempsey. 
Aunque no se sabe con exactitud quien fue el ganador de este encuentro ya es bastante “legendario” el choque deportivo entre el astro del box argentino y el “Gigante Camacho”.

LA LEYENDA ARGENTINA “EL TORO DE LAS PAMPAS” 

Luis Ángel Firpo, fue un boxeador argentino conocido como “el toro de las Pampas” y considerado como el padre del boxeo profesional argentino. Firpo nació en 1894 en una provincia de Buenos Aires. Desde 1917 comienza su carrera profesional como boxeador, durante este tiempo pelea en Uruguay, Chile, Argentina y Estados Unidos teniendo éxito.

LA FULGURANTE VIDA DE RODOLFO PLAZA MONTERO; FÚTBOLISTA, EMPRESARIO Y REVOLUCIONARIO

Este artículo fue extraído de:
http://plazaclan.com/wiki_rodolfo.html

Foto: Rodolfo Plaza Montero , (apodado El Cabro debido a su velocidad) nació el 27 de  julio de, 1909 y era un jugador de Fútbol de Bolivia, empresario y revolucionario. 
Jugó en el Club Bolívar y fue el único jugador para convertirse en su entrenador y presidente de 1956 a 1963. Fue miembro de la selección nacional y participó en los 1938 de Juegos Bolivarianos.
Fue parte de los miembros de planificación de la Revolución de 1952 que permitió a Víctor Paz Estensoro para asumir la presidencia. 
Plaza fue el único jugador del equipo en llegar a ser jugador,  entrenador y presidente, esto lo hace la única persona en la historia del fútbol de Bolivia.
A la caída de la presidencia de Villarroel estuvo ligado políticamente con el "Movimiento Nacionalista Revolucionario" donde posteriormente cayo presos político.

5 DE SEPTIEMBRE 1865, NESTOR GALINDO ARGÜELLES ES FUSILADO POR MELGAREJO DESPUÉS DE LA BATALLA DE ‘LA CANTERÍA’

A órdenes del Gral. Nicanor Flores, el ejército revolucionario, fuerzas aglutinadas de Potosí, Cochabamba y Sucre, que se autodenominaba ´´Constitucional´´, tomó posiciones en el cerro de La Cantería en Potosí.

El ejército del Gral. Melgarejo salió de la ciudad y atacó a Flores por tres frentes y en la posición en que se encontraba Flores fue blanco fácil de los fusiles enemigos. Corrió la sangre tiñendo los riscos del cerro y poblando la serranía de cadáveres; la derrota fue rápida y total.

Terminado el sangriento combate, el tirano se dirigió al cerro y se dice que en persona los mató a varios jóvenes de familias distinguidas, entre las víctimas se encuentra el poeta Nestor Galindo, Cortés, Moyano, Vila, Torrico y otros insurgentes. Melgarejo no respetó vidas ni haciendas, los numerosos intentos subversivos fueron ahogados en sangre.

Foto: Nestor Galindo Argüelles, fusilado por el gobierno de Melgarejo después de participar de la batalla de ‘La Cantería’ en que cayó preso.
-------------------
LA HISTORIA DE BOLIVIA Y CHILE: “ENTRE HÉROES Y TRAIDORES”

LA "GUERRA” DE VICUÑAS Y VASCONGADOS EN LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ


Por Edgardo Civallero. // Este artículo fue tomado del blog http://civalleroyplaza.blogspot.com/ 

Foto: Potosí - Bolivia aprox. 1910. // Para más historias: Historias de Bolivia.

La "Guerra de vicuñas y vascongados" fue un enconado conflicto civil que se desarrolló en el área de la antigua Villa Imperial de Potosí (Alto Perú, en el Virreinato del Perú, actual Bolivia) entre junio de 1622 y marzo de 1625. El choque enfrentó a los colonos vascos ("vascuences", "vascongados", "vizcaínos") de Potosí con el resto de la población europea de la ciudad (los "vicuñas"), especialmente con los demás peninsulares y con ciertos sectores criollos (descendientes de españoles nacidos en las colonias de América). 
Las biografías de los numerosos personajes que participaron en este juego de intrigas y sangre, así como los actos indecibles que llevaron a cabo, narrados en el sabroso castellano de la época, son algo verdaderamente digno de leer. Dejaré aquí, pues, sólo un breve resumen, que haga de "preludio" para aquellos interesados en recorrer las páginas de la historia completa.

BOQUERÓN "CARTA DE UN VALIENTE"

Extraído del libro: "LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN BOLIVIA"

El Subteniente Luis Reynols Eguía se había incorporado a la defensa de Boquerón con 31 hombres del regimiento Lanza 5° de caballería. Se comportó como un valiente. En el bombardeo del 26 de septiembre recibió el impacto de una granada stoke, muriendo en el acto. Esa tarde fue sepultado con Honores. Su diario fue recogido por un oficial guaraní quien lo entregó a Fidelia Pewa, una dama Paraguaya, la que lo remitió a la dirección que el propio Reynols daba en su propio diario con un pedido: " Ruego a la persona amiga o enemiga que estas líneas lea, avisar a mi familia cuál fue mi destino. Será premiada por su acto por el Dios de todos los hombres". La señora Pewa agrega unas líneas de su propia mano: " La triste misión que hoy cumplo... Herirá seguramente la fibra más sensible de su alma, pero el saber que su hijo ha dado su vida porque la Patria lo exige así y que ha sabido caer con honor, disipará su dolor...".

---------------------------
ELLOS TAMBIÉN ESTUVIERON ALLÍ... LOS AMIGOS DE CUATRO PATAS MAS FIELES DEL SER HUMANO...
LOS TENTÁCULOS DEL ESPIONAJE ARGENTINO EN LA GUERRA DEL CHACO
MERCENARIOS ARGENTINOS EN LA GUERRA DEL CHACO
LA INMIGRACIÓN JAPONESA EN PANDO BOLIVIA
EN 1980 LUIS GARCÍA MEZA SEÑALABA: “ME QUEDARE EN EL PODER VEINTE AÑOS…”

EL DÍA EN QUE RENE BARRIENTOS SE LANZA EN UN PARACAÍDAS PARA "CERRAR LA BOCA" A LA PRENSA

Para la historia, René Barrientos Ortuño nace en un accidente de aviación y perece en otro. Su carrera vertiginosa de caudillo militar y conductor civil transcurre entre ambos sucesos. 
A fines de 1963, siendo Comandante de la Fuerza Aérea, en una exhibición de paracaidismo en El Alto, de La Paz, perecieron tres cadetes de aviación. La prensa habló de la mala calidad de los paracaídas que no se abrieron a tiempo, de la deficiente enseñanza a los alumnos en la escuela de aviación, etc. Se forjó así un clima de temor. ¿Quién se atrevería a lanzarse desde un avión después de la triple desgracia?
El jefe de la Fuerza Aérea investigó detenidamente el caso llegando a la conclusión de que únicamente la impericia de los infortunados jóvenes había causado su muerte. 
Debía mantener elevada la moral de los paracaidistas y defender el prestigio de la aviación nacional. Para ello tomó una resolución arriesgadísima: lanzarse él mismo, en su calidad de
Comandante de la Fuerza Aérea, en uno de los tres paracaídas utilizados por los conscriptos fallecidos.
Invitó a los periodistas, preparó y dobló él mismo el paracaídas, subió a un avión y se lanzó al espacio llegando perfectamente a tierra. 
Ese día dejó de ser un militar más para convertirse en líder de la juventud y del pueblo que siempre amaron a los varones audaces.
En menos de seis años, esa fulgurante carrera de caudillo se truncó en el accidente de Arque, el 27 de abril de 1969, cuando el helicóptero que lo conducía con dos edecanes cayó y se incendió cortando la vida del General. 

FRANCISCO DE PAULA SANZ, EL ÚLTIMO GOBERNADOR REALISTA EN POTOSÍ

Por: EVELYN CAMPOS LÓPEZ – ECOS / Correo del sur, 27 MAYO 2018. // http://correodelsur.com/ecos/20180527_francisco-de-paula-sanz-el-ultimo-gobernador-realista-en-potosi.html // // Imágenes: 1) Retrato de Paula Sanz está en el Museo Nacional de Buenos Aires, fue pintado cuando ejercía el cargo de estanco de tabaco, poco antes de ser designado gobernador de Potosí. Se lo ve vestido con casaca y pantalón negros, chaleco rojo con bordados en blanco o plata. Aparece asistido por un esclavo negro.
. 2) Escudo nobiliario de Francisco de Paula Sanz.

Francisco de Paula Sanz, el último gobernador realista en Potosí (1788-1810), permaneció 22 años como autoridad española. Fue gestor del estudio de la minería en Potosí y del mejoramiento de la explotación minera. Por órdenes superiores también sometió a varios grupos étnicos de Pilcomayo y con su muerte abrió el período de guerra independentista que duraría 15 años.
José Antonio Fuertes López, un historiador potosino apasionado de su tierra, ex jefe de la Oficina de Archivos de la Casa de Moneda y actual columnista del diario El Potosí, comparte con ECOS los episodios más importantes de la vida de Paula Sanz, considerado uno de los más destacados y polémicos funcionarios en América.
Fuertes relata que cuando el gobernador intendente de Potosí Juan de Pino Manrique fue promovido al alto puesto de alcalde de Corte de la Audiencia de Lima en 1788, terminó reemplazado por Paula Sanz, un burócrata español, “uno de los más destacados y polémicos” funcionarios en América, quien gobernó la Intendencia de Potosí hasta el 10 de noviembre. Según Brocha Gorda era “muy distinguido, aunque quisquilloso…, que se decía de estirpe regia, último de los de su clase, digo, de la clase de Gobernador…”.

FUNCIONARIO ESPAÑOL

Varios autores coinciden al señalar que por las venas de Francisco de Paula Sanz corría sangre real. Hay quienes incluso sostenían que fue hijo natural del rey Carlos III.

MUJERES E INDIGENAS EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS DE CHARCAS (BOLIVIA)

Por: Luis Oporto Ordóñez / FUENTES | VOL. 9, Nº 39, AGOSTO DE 2015. / Este artículo fue publicado inicialmente en Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América. Vol. 17, No. 64, pp: 51-53. México, Universidad Autónoma de México.


La Independencia patria se alcanzó luego de 16 años de cruenta guerra con España. Un proceso que se inició en el territorio de la Real Audiencia de Charcas, en 1809, pero que paradójicamente fue la última en culminar el anhelo de libertad e independencia, pues logró consolidarlo formalmente recién el 6 de agosto de 1825.
En ese dramático proceso independentista combatieron con similar denuedo, ofrendando la vida a la patria, hombres, mujeres, incluso niños, de distinto origen social siendo muchos de ellos criollos (españoles nacidos en América) y mestizos, al igual que miles de indígenas originarios, zambos, esclavos, pardos y morenos (negros).
La historiografía tradicional ha hecho mayor énfasis en analizar la lucha emprendida por la elite criolla, y ha dejado en segundo plano la participación popular, a pesar que ésta fue determinante para el triunfo de las fuerzas patriotas. Sin su concurso, sencillamente no habría patria.

LOS ORÍGENES

Los deseos de Independencia se remontan a mucho más antes del emblemático año de 1809. En 1730, la sublevación de Alejo Calatayud en Cochabamba es un ejemplo del espíritu levantisco en Charcas.
En 1776 la Corona de España impuso un nuevo Sistema
Económico Colonial, caracterizado por la imposición del régimen de Intendencias de Provincia y de Ejército, dando fin al viejo Estado Imperial Español diseñado por el Virrey Francisco de Toledo en las colonias de Abya-Yala, denominada genéricamente “América”.
Esta medida reformista provocó un temblor social que estremeció la base misma del Imperio español en América. Rebeliones indígenas incendiaron el horizonte en 1780, con la tenaz oposición al nuevo régimen impuesto por la Corona. Tomás Catari, cacique de Chayanta pagó con su vida el levantamiento indio, asesinado de forma aleve en la quebrada de Chakatilla por sus captores, cuando era llevado a prisión. En 1782 la rebelión fue aplastada a sangre y fuego con el ajusticiamiento de los líderes guerreros aymaras y quechuas como Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), Túpac Katari (Julián Apaza) y Dámaso Katari. La misma suerte corrieron las bravas mujeres guerrilleras, Bartolina Sisa (La Virreina) y Micaela Bastidas. El corolario de la sublevación continuó en el altiplano aymara lacustre, hasta 1783, cuando los últimos caudillos fueron igualmente destrozados en cuatro partes.
Sólo entonces la Corona Española logró poner en vigencia la Real Ordenanza para el Régimen de Intendencias y Ejército en sus colonias. En el ínterin, España había sido invadida por el ejército de Napoleón, deponiendo al Rey Fernando VII. Como paradoja de la historia, el desacato surgió en el seno mismo del Imperio, rebelándose sus súbditos que eligieron representantes en la Corte de Cádiz, oponiéndose a la tiranía.
La secuela de esta inusual acción llegó hasta las colonias, donde surgieron nuevas voces de rebeldía desde la despreciada raza española nacida en las colonias, debido a la ancestral prohibición de ceder los niveles de gobierno a esos nuevos actores políticos que clamaban por protagonismo.
Vientos de libertad y rebelión contra el León de Iberia La llama de protesta surge vigorosa desde la sede de la Real Audiencia de Charcas, la ciudad de La Plata, deponiendo a su Presidente pero jurando lealtad al Rey, expresando el magistral silogismo de los rebeldes “Viva el Rey, muera el mal gobierno”. Leal por un lado, rebelde por el otro.
En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, se conformó una Junta Tuitiva abiertamente revolucionaria, liderada por Pedro Domingo Murillo y sus conjurados. Impusie ron un gobierno criollo, deponiendo a las autoridades e implantando por primera vez un régimen independiente del todo de España. Los realistas aplastaron toda forma de gobierno criollo independiente y ahorcaron en plaza pública a los libertarios. Las cabezas de los insurrectos coronaban las picas a la salida de las ciudades, como escarmiento para otros alzados.
Pero la sed de libertad e independencia no cesó y empezó a abrazar, una a una a las posesiones de la Corona Real. El Virreinato del Río de la Plata (1810), el Virreinato de Nueva España (1810), el Virreinato de Nueva Granada (1810) y el Virreinato del Perú (1812).

EL EJÉRCITO DEL IMPERIO

El Imperio Español envió un Ejército continental de 17.000 plazas para hacer frente a la guerra por la independencia. Ese ejército llegó a tierras americanas con la gloriosa honra de haber derrotado y expulsado a los invasores franceses. Parte de ese Ejército llegó al Perú, dirigido por mariscales y coroneles de alcurnia y rancio abolengo, como José de la Serna, Joaquín de la Pezuela y Jerónimo Valdés, héroes en la guerra contra los franceses. Entre los jefes españoles destacó José de Canterac, militar francés al servicio de España, que arribó a América con 3.000 plazas.
Curiosa fue la conformación del ejército realista, pues entre sus jefes militares estuvo la crema y nata del criollaje, entre ellos Pío Tristán, José Manuel Goyeneche,
Pedro Antonio de Olañeta (terrateniente peruano nacido en España), Francisco Xavier de Aguilera, temibles realistas que se mantuvieron fieles a la corona española, y otros como Agustín Gamarra, Andrés de Santa Cruz,
Carlos Medinaceli y José Ballivián, que se pasaron al bando patriota.
Desde el norte, territorio de la Gran Colombia bajó un ejército patriota, al mando de generales venezolanos. Simón Bolívar y su lugarteniente Antonio José de Sucre, quien brillaría con luz propia en la batalla de Ayacucho, donde le fue conferido el Mariscalato. Joven militar, Sucre, liberal como el General Bolívar, tuvo a su conciencia otorgar la autoridad para formar gobierno en Charcas, al que los criollos nominaron de forma oportunista como
‘República de Bolívar’. Dada ya la independencia, el 6 de agosto de 1825, Sucre fue el primer presidente de la Patria, en su condición de delegado del Libertador Simón Bolívar.
Desde el Sur, subió raudo, otro ejército no menos valiente y temerario que el colombiano. A su mando estaba el General José de San Martín, acompañado en las gestas libertarias por generales criollos como Bernardo O’Higgins, cuyas luchas dieron lugar a la independencia de Chile y el Perú.

GUERRILLAS Y REPUBLIQUETAS

Las tropas españolas fueron combatidas por temibles ejércitos criollos, subestimados por sus enemigos que los veían como una simple ‘turba’, sin preparación ni pertrechos. Los denominaron despectivamente como “Las
Montoneras”, pero a la postre tuvieron que rendir las armas y estandartes del Rey ante sus aguerridos comandantes.
Los jefes montoneros eran latifundistas que abrazaron la causa de la Independencia y dispusieron para ese noble propósito los recursos de sus haciendas y las almas que las habitaban, logrando controlar inmensos territorios a los que dieron incipiente organización militar y administrativa. Así se erigieron, a lo largo y ancho del territorio de la Real Audiencia de Charcas, célebres Republiquetas autónomas. El método de lucha era la guerrilla, que posibilitó asestar duros golpes a las tropas imperiales.
En La Paz, el cura Ildefonso de las Muñecas instaló su cuartel general en Larecaja, desde donde combatió a los españoles enviados del Cusco, Arequipa y Lima. En ella combatieron también los hermanos Gregorio, Victorio y Martín García Lanza. En Cinti, desde su Republiqueta el patriota Vicente Camargo amenazaba Cotagaita, puerta de ingreso a Potosí, celosamente resguardada por tropas españolas. En Chuquisaca se formó un ejército al mando de Manuel Ascencio Padilla, que se hizo fuerte en Tomina y La Laguna, entre los ríos Grande y Pilcomayo. Desde este bastión controlaba Chuquisaca y garantizaba la ruta expedita para que pasaran los ejércitos argentinos. En Chayanta, dominaban el medio geográfico, Betanzos e Ignacio de Zárate.En Tarija, Eustaquio “Moto” Méndez, Camargo, Medinaceli, Francisco y Manuel de Uriondo, colaborados por el legendario General Martín Güemes desde Salta, hacían estragos a las tropas españolas. En Cochabamba, se levantó la fortaleza de Ayopaya, región donde se formó un formidable ejército de cochabambinos, dirigido por José Miguel Lanza. José Antonio Alvarez de Arenales, armó su cuartel general en Mizque y Vallegrande. Controlaba los caminos que unían a Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
El bravo comandante Ignacio Warnes García, combatió bajo el ejército argentino en Tucumán y Salta. Belgrano lo designó Intendente de Santa Cruz de la Sierra. Luego de su derrota en la batalla de La Florida, se unió a las tropas de José Antonio Alvarez de Arenales. Murió en la batalla de Pari.
¡Cuánta sangre joven ofrendaron esos temerarios patrio-tas! Apoyados por la inmensa masa formada por indios quechuas y aymaras, escribieron las páginas más gloriosas de esa gesta.

INDÍGENAS

Tanto los ejércitos patriotas como los españoles, contaron con el apoyo de tropas indígenas, casi siempre como “carne de cañón”. Leales hasta la muerte, mostraron su valor y determinación por la causa que abrazaron.
El Cacique quechua de Chinchero, Mateo García Pumacawa, y Manuel Choquehuanca, fieles a España, desolaron a sangre y fuego las poblaciones aymaras, apoyando a las tropas del Gobernador Manuel Quimper y Goyeneche, con 20.000 plazas reclutadas en Arequipa, Lampa,
Azángaro, Tacna, Cusco, Pucara, Guancané, que ingre-saron por el Desaguadero para liberar a La Paz del cerco indígena de 1811.
Por su parte los ejércitos patriotas comandados por criollos, estaban conformados mayoritariamente por mestizos e indígenas, incluso esclavos pardos y morenos, como aquellos liberados por Warnes, que pasaron a engrosar las tropas patriotas.
En el cerco de La Paz participaron entre 15.000 y 19.000 indios aymaras y quechuas de La Paz, que combatieron al mando de comandantes criollos y mestizos. Las tropas indias estaban situadas en Pampahasi, pero se extendían por Pequepunco, Palca, Cohoni, Potopoto, Coroico y Zongo. Estaban comandados por Juan Manuel de Cáceres y los caciques Titicocha, Santos Limachi, Vicente Choque, Pascual Quispe, entre otros.
A esas tropas se sumaron, posteriormente, el ejército de cochabambinos, al mando del comandante Esteban Arze, que presionó sobre Oruro con el concurso de indios que fueron calificados por los españoles como ‘muchedumbre de caballería’ y ‘agolpamiento de naturales’.
Venían de los confines de Tapacarí, Sacaca y Chayanta, a los que sumaron 5.000 indígenas de Arque.
En las Republiquetas la composición de las tropas era similar. A Juana Azurduy de Padilla le acompañaron siempre sus fieles indios. Entre éstos destacó el más fiel que pudo tener, el poeta quechua Juan Huallparrimachi, que pereció defendiendo a su comandante.
En las tierras bajas citamos como ejemplos notables a los indios Canichanas de la Misión de San Pedro, los Caciques Juan Maraza, Pedro Ignacio Muiba y su lugarteniente José Bopi.

LA EPOPEYA DE EL VILLAR: LA CORONELA JUANA AZURDUY DE PADILLA

Las mujeres protagonizaron los actos de mayor valentía, dada su condición de vulnerabilidad. En la Coronilla de Cochabamba, las madres, esposas e hijas de los patriotas, presentaron batalla ante el enemigo, azorado pero igualmente cruel ante la arremetida femenina. La historia del 27 de mayo de 1812 fue escrita con la sangre de esas valientes mujeres.
En el sur, otra mujer libró las memorables batallas de febrero y marzo de 1816, oportunidad en la que las tropas de criollos e indios derrotaron a lo más granado del ejército español que fueenviado contra Padilla y su esposa Juana Azurduy.
El Virrey Joaquín de la Pezuela envió 800 plazas para reforzar las fuerzas realistas del General J. S. de la Hera, al que se sumaron las del Mariscal de Campo Miguel Tacón, del Coronel Francisco de Aguilera; de Vicente Sardina (que brilló en la guerra de España contra Napoleón); del Comandante Felipe Rivero, las piezas de artillería del comandante Espartero, y las 500 plazas del Escuadrón de Notables organizado por tropas del coronel Manuel A. Tardío. En la tropa de 800 plazas del comandante Cueto, 40 eran fusileros y 30 lanceros; el resto eran indios de la región. Les apoyaba el comandante cochabambino José Serna con 40 fusileros y 2.000 indios.
Esa era la gloriosa composición del Ejército español. El General de la Hera soñaba con un triunfo anticipado sobre las ‘Montoneras’ y ‘Gavillas’ de Padilla y Azurduy, tropa patriota formada por 200 fusileros y 4.000 indígenas armados de hondas y makanas. La heroína Juana Azurduy tenía bajo su directo mando 30 fusileros criollos, 200 indios y una guardia de amazonas.
En El Villar Juana Azurduy alcanzó la celebridad. El 12 de marzo de 1816 las tropas patriotas derrotaron a las del coronel P. Herrera, quien estandarte en mano rechazaba los ataques patriotas con “raro valor, pero agotadas las descargas, siendo vana la resistencia a la bayoneta, terminó aquella sangrienta acción por la más implacable carnicería”. El ejército de veteranos que había entrado triunfante en La Paz, Puno, Cochabamba, Arequipa y el Cusco; que se había llenado de laureles en Villcapujio, Ayoma y Sipesipe; sucumbió ese glorioso 12 de marzo de 1816.
En el fragor del combate Juana Azurduy de Padilla arrebató la gloriosa insignia del comandante Herrera. Ante esa hazaña el general Manuel Belgra no recomendó se le otorgase el grado de Coronela de los Ejércitos, que se oficializó por Decreto de Juan Manuel de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816.

HÉROES OLVIDADOS

En ocasión de conmemorar el primer Bicentenario de su Independencia, Bolivia lo hizo en un contexto político, administrativo y cultural muy diferente a cualquier otro año. Como resultado de un largo proceso, se ha gestado el Estado Plurinacional que integra a todos los habitantes de Bolivia, que en los hechos ha reconocido por primera vez a los pueblos indígena- originario-campesinos como actores sociales con capacidades legales para formar parte de este Estado.
La Independencia debe entenderse como un proceso que ha generado una relación dispar y compleja entre aquellos habitantes originalmente dueños del territorio, con los nuevos rectores del destino nacional, que en 1825 fueron los hijos de los antiguos españoles.
Debe entenderse también como un proceso que tiene sus raíces en un pasado inmediato signado por la rebelión indigenal, en el lapso temporal de 1780 a 1783.
La historia de ese proceso de 16 años debe recoger la gesta de los aguerridos guerrilleros que formaron las Republiquetas, bastiones inexpugnables que detuvieron el avance colonial. Junto a estos patriotas, están los héroes indígenas cuya participación fue determinante en el desarrollo exitoso de la guerra por la Independencia de Charcas y América.
Si bien la historiografía tradicional invisibilizó sus nombres, no obstante sus hazañas fueron registradas en los Anales de la Historia de forma indeleble. Lo propio sucedió con los guerrilleros, de los cuales únicamente José Miguel Lanza logró ingresar a la administración del nuevo Estado. Ni la heroína Juana Azurduy de Padilla, coronela de los ejércitos patriotas, fue llamada a aportar con su concurso al desarrollo de la nueva patria, a pesar de haber perdido en esa guerra cruenta a su esposo y sus amados hijos.
El desafío de la historiografía contemporánea es exhumar sus nombres y desenterrar su protagonismo, para entregarlos como un legado inexcusable a las presentes y nuevas generaciones.
Bolivia se ha fijado como horizonte político, la conmemoración del Bicentenario de creación de Bolivia, el 6 de agosto de 2025, para cuyo fin ha diseñado un plan de desarrollo nacional denominado “Agenda del Bicentenario”. Esperamos que el 2025 se reconozca, como correspone, a los héroes olvidados de la Independencia, como expresión de gratitud del pueblo boliviano.

Bibliografía consultada
ARZE AGUIRRE, René: Participación popular en la Independencia de Bolivia. La Paz, OEA, 1979.
BARNADAS, Josep. Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002.
LORA, Guillermo. Diccionario de Bolivia. Obras completas. Tomo LXVI y LXVII.
ROCA, José Luis. Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas. La Paz, IFEA/Plural, 2007.
URQUIDI, José Macedonio.
Glorias del tiempo heroico, 1809-1825. Las heroínas chuquisaqueñas. Juan Azurduy de Padilla. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2009.
---------------------------
NORTE DE LA PAZ: "EXPLOTACIÓN DE LA GOMA"
SANTOS MARKA TULA Y LAS DEMANDAS DE LOS CACIQUES APODERADOS EN LA PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
EL VALLE DE LA LUNA DE BOLIVIA LE DEBE SU NOMBRE A NEIL ARMSTRONG

VIERNES 25 DE MAYO DE 1934 — GUERRA DEL CHACO (CAÑADA STRONGEST)


«Batalla de Cañada Strongest»—

-Qué resultados puede tener este cerco de Cañada Strongest? 
-En primer lugar, no se trata sólo de un cerco. Es una batalla de múltiples fases, que empezó el 13 de mayo con la primera ofensiva paraguaya y de la cual el cerco y la captura de prisioneros sólo son sucesos parciales. Se ha logrado desbaratar la ofensiva paraguaya y se ha comprobado que el Ejército está vigoroso y dispuesto a seguir luchando hasta vencer. El mérito de esta acción consiste, además, en haber destruido lo mejor del ejército paraguayo. El "Corrales", que ha sido diezmado, el "Sauces", el "2 de Mayo y el "Bado"; eran los regimientos que siempre actuaban en la vanguardia del ejército paraguayo, abriendo paso a las demás tropas que después se posesionaban de los lugares a que estos regimientos les daban acceso. Por otra parte es necesario hacer constar que esta brillante operación del Ejército Nacional, ha costado un mínimum de bajas, realmente increíble. En cambio, además de hombres, armas y vituallas, el Paraguay tiene infinidad de muertos y heridos dentro del cerco" —MARISCAL BERNARDINO BILBAO RIOJA— (ocordovao®).

EL LEGENDARIO CARMELO CUÉLLAR JIMÉNEZ - GUERRA DEL CHACO

Por: Ruddy Cuéllar Rivero / Hazaña beniana en la Guerra del Chaco. Arnaldo Lijerón Casanovas.


Carmelo Cuéllar Jiménez nació en la ciudad de Magdalena, Provincia Iténez del Departamento del Beni. Sus padres fueron Gonzalo Cuéllar Bravo y doña Virginia Jiménez Melgar.
Carmelo fue el menor de siete hermanos. A la edad de seis años, quedó huérfano de padre y madre, lo que obligó a sus familiares a trasladarlo a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a los ocho años de edad. Ahí Carmelo ingresó a estudiar las primeras letras en el seminario No.1 “Monseñor Santisteban”, luego ingresó al Colegio Nacional “Florida” a continuar sus estudios de instrucción media, hasta el cuarto curso, recuerda entre sus compañeros a Eustacio Chávez, Wolfango Montes, Dr. Urenda Peinado, Simón Melean, Gemán Gabriel, Teodoro Amelunge, Carmelo Arias Ortiz, Percy Boland R., Crisanto Morales, Rubén Medina, Romelio Antunez, Enrique Balcazar B. entre otros. Interrumpió su formación para trabajar en la Casa Zeller, por espacio de un año.
Luego de haber trabajado como ayudante de perforista en la Stándard Oil, empresa transnacional petrolera instalada en la región de Cordillera, sin cumplir aún 19 años se presentó a prestar el servicio militar en el Regimiento “Loa 4 de Infantería” con asiento en San Antonio de Villamontes el 10 de diciembre de 1930, siendo su comandante el entonces Tcnl. Enrique Peñaranda y cuyo segundo
comandante era el Tcnl. Agustín Gironas. Desde ese contacto con el Chaco, cambió su vida.
Fue instruido y especializado en el manejo de las armas de fuego y en armas punzo cortante. Fue destinado a la Cuarta Compañía (de cañones, ametralladoras pesadas Colt con sección de acompañamiento de 2 cañones Krupp de encendido a chispa, sobrantes de la guerra Franco – Prusiana), cuya comandante era el Cap. José N. Urcullo, y los Comandantes de Sección eran los Tenientes Desiderio Rocha, Víctor Eduardo y los Subtenientes Rafael Indaburo González, Elías Aliaga y Antonio Álvarez.

24 DE MAYO DE 1934. “CONTINÚAN LOS TRIUNFOS DE NUESTRAS ARMAS SOBRE EL EJERCITO PARAGUAYO”


Por: O. Córdova.

Jueves 24 de mayo de 1934 — Cerco de Cañada Strongest
Guerra del Chaco

«El día 24, el coronel Ayoroa dando la sensación de que sus fuerzas eran muy numerosas y estaban dispuestas a todo, se decidió a enviar un parlamentario a intimar la rendición de las fuerzas paraguayas...Uno de los soldados bolivianos, con exposición evidente de su vida, se ofreció para verificar esta tarea de aproximación hasta los Comandos enemigos, los cuales habiendo perdido conexión entre sí, se denotaban desconcertados y desmoralizados. El emisario boliviano, cuyo nombre seguramente recordará el teniente general Ayoroa, realizó su tarea con notable pericia y arrojo y regresó con la noticia de que los paraguayos estaban dispuestos a rendirse siempre que se les permitiera avanzar al sitio que se les fijara con sus oficiales. Como trofeo de esta audaz y trascendente excursión el soldado de Ayoroa portaba consigo un excelente revólver, que uno de los oficiales paraguayos le había entregado». (Cnel. A. Vergara - T. V).

¿BATALLA DE CAÑADA STRONGEST Ó BATALLA DE CAÑADA COCHABAMBA?


Por:  Juan Alberto Quiroz Maida / Historias de Bolivia. 

Algunos escritores han observado la denominación de “Batalla de Cañada Strongest” que el Comando Superior Boliviano dio al conjunto de acciones que se desarrollaron a fines de mayo de 1934, cuando fuerzas Bolivianas inciaron una batalla ofensiva después del desastre de Alihuata-Campo Vía. Alegan dichos escritores que por haberse empeñado la lucha delante del sector del Segundo Cuerpo de Ejército (II.C.E.) cuyo puesto de comando o Cuartel General fue bautizado con el nombre de “Cañada Cochabamba”- debería ser este el nombre de la batalla, es decir, “Batalla de Cañada Cochabamba”.
La denominación que diera el Comando Superior fue desde el principio origen de confusiones, por lo que consideramos necesario recordar algunos antecedentes.
El único camino que unía Villa Montes con fortín Muñoz, asiento de la 4ª. División, seguía paralelo y próximo a la orilla izquierda del rio Pilcomayo; atravesaba enormes arenales que en los días de la movilización y concentración, a principios de la guerra, ocasionaron la perdida de concentración, a principios de la guerra, ocasionaron la perdida de centenares de camiones por la dificultad de vencer dichos arenales, los mismos que tenían un ancho de varios kilómetros y estaban separados unos de otros por terreno boscoso de piso firme. Los camiones corrían sin dificultad por la picada abierta en las zonas boscosas, pero se destruían o tardaban horas o días en vencer las fajas de arena suelta. Se ha visto en el Tomo I de "Recuerdos de la Guerra del Chaco" cómo se entorpeció el transporte de tropas y materiales a causa de los arenales.

EL R.C.7 "GENERAL SAN MARTÍN” ES REDUCIDO A LA MITAD (GUERRA DEL CHACO)

Por: Oscar O. Cordova.

...EL QUE CAÍA SE DESPEÑABA DE UNA ALTURA DE VARIOS CIENTOS DE METROS; POR LO TANTO, NINGÚN HERIDO SALIÓ CON VIDA. A LOS POCOS MINUTOS LOS VALIENTES DEL "GENERAL SAN MARTÍN” (Reg. paraguayo) QUEDARON REDUCIDOS A LA MITAD. TUVO ALREDEDOR DE 250 MUERTOS... (Según fuentes bolivianas, los soldados paraguayos muertos pasaron de 350). Sin embargo queremos compartir este relato de un autor paraguayo. — GUERRA DEL CHACO.
[...] Habíamos salido de los llanos y de los bosques, donde estábamos acostumbrados a desenvolvernos bien, y entrábamos en la zona montañesa, de cerros cortados a pico y con grandes precipicios; es decir, una zona geográfica ignorada para nosotros y familiar para el enemigo. Desconocíamos las características y la configuración de tales lugares y fue así como fuimos a estrellamos contra las trincheras bolivianas protegidas por las montañas.

ASÍ SE REFLEJABA EN EUROPA EL TRIUNFO DEL GOLPE PERPETRADO POR LUIS GARCÍA MEZA Y LUIS ARCE GÓMEZ


El País de España, 18 de julio de 1980 (*) // Foto: Años despues Garcia Meza fue capturado.

El general Luis García Meza, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas, asumió esta madrugada el poder en Bolivia y formó una Junta de Gobierno, tras el triunfo de un golpe de Estado militar iniciado ayer en la guarnición amazónica de Trinidad. Al golpe se unieron luego las principales guarniciones militares. La Junta Militar quedó compuesta por García Meza, del ejército de tierra; el general Waldo Bernal, de la fuerza aérea, y el almirante Oscar Terrazas. El Gobierno y la presidenta Gueiler fueron detenidos por fuerzas paramilitares vestidas de paisano. Hernán Siles Zuazo, el candidato más votado en las recientes elecciones, fue herido, al igual que el dirigente obrero Juan Lechin. La central Obrera Boliviana hizo un llamamiento a la huelga general. En La Paz fueron levantadas barricadas.
Un golpe militar, iniciado en la guarnición amazónica de Trinidad, se consumó ayer en Bolivia. La presidenta Lidia Gueiler y todos los miembros del Gobierno civil fueron detenidos por fuerzas paramilitares, vestidas de paisano, que ocuparon el palacio presidencial, en La Paz. La Central Obrera Boliviana, cuyo líder, Juan Lechín, habría sido también detenido, ha lanzado un llamamiento a la huelga general.Los militares que iniciaron la sublevación en Trinidad, encabezados por el coronel Francisco Monroy y el capitán de fragata Adelino Rivero, justificaron su sublevación en la defensa de la integridad territorial y en la existencia de un presunto fraude en las elecciones generales del pasado 20 de junio. «Impediremos que Bolivia se convierta en satélite de la URSS, China o Cuba», se afirma en las proclamas difundidas por los golpistas a través de las principales emisoras de radio bolivianas, que fueron ocupadas por personal paramilitar armado.

COLQUECHACA, UNO DE LOS MÁS FAMOSOS DISTRITOS ARGENTÍFEROS EN LA COLONIA

Foto: Aullagas Conquechaca /Por: Jorge Espinoza / El Diario de La Paz, 13 de Octubre de 2015.

Colquechaca (del quechua puente de plata) fue un gran distrito productor de plata luego del Cerro de Potosí y Pulacayo. Se dice que el conquistador Diego de Almagro descubrió el potencial argentífero de la zona, en su paso a Chile. La población de Jankonaza fue el primer asentamiento español, de donde se irradió la explotación en todo el distrito. Como en todos los distritos mineros, la población marchó a la par del ritmo de explotación, dependiente del precio de los minerales. En el auge de 1550 a 1600, unas 20.000 personas habitaron el lugar, mientras que en 1891 existían unos 8.000 habitantes. El censo de 2001 arrojó 1.816 habitantes y el de 2012 dio 4.925 habitantes.
En la colonia esta región ya acuñaba su propia moneda de plata y se ufanaba de tener el primer Banco de Rescate de Minerales (1770). El distrito atrajo población y empresas de muchos lugares del mundo. En 1882 fue nombrada capital de la provincia Chayanta del departamento de Potosí y posteriormente en 1906 por su esplendor y apogeo fue elevada a rango de ciudad. Según el escritor Daniel Sánchez Bustamante, en la época republicana la riqueza de sus vetas reemplazó a las del agónico Cerro de Potosí, alimentó el patrimonio de la burguesía chuquisaqueña y contribuyó mucho al erario nacional en la Guerra del Pacífico.

LA CRUELDAD DE LAS BATALLA EN LA GUERRA DEL CHACO

En la fotografía, se aprecian a soldados paraguayos heridos y muertos, corresponde a las tomadas por el Dr. argentino Carlos de Sanctis.

Por: Oscar o. Cordova.

A OTROS LES HAN METIDO LA BAYONETA POR LA BOCA, AL MISMO TIEMPO QUE LES HAN DISPARADO, HACIÉNDOLES VOLAR LA PARTE POSTERIOR DEL…(GUERRA DEL CHACO — MARZO DE 1933)
¡Avance general! El enemigo está derrotado... Me parece un sueño. En “Isla Cortada”, una masacre de paraguayos. Alihuatá ha caído... ¡Campo Jordán está libre!

"LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERÚ FIRMES Y UNÁNIMES EN TAN JUSTA Y MAGNÁNIMA RESOLUCIÓN, PROTESTAN ANTE LA FAZ DE LA TIERRA ENTERA QUE SU VOLUNTAD IRREVOCABLE ES GOBERNARSE POR SÍ MISMAS Y SER REGIDAS POR LA CONSTITUCIÓN…"


Fuente: Presidentes de la República de Floren Sanabria; Prontuario Escolar e Historia de Bolivia de José Mesa Gisbert, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert. / www.bolivia.com 


El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras naciones vecinas y sin dependencia de ningún tipo de otras potencias; el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta el nombre de República Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el artífice de la creación de la patria.
Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.

LAS CONCESIONES Y ESPECULACIÓN DEL PETRÓLEO BOLIVIANO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

Sin extraer ni una muestra de petróleo, entre 1914 a 1916, la adjudicación de concesiones petroleras “a perpetuidad” en Bolivia se había incrementado de 1.7 a 3 millones de hectáreas, en el marco de la vieja Ley de Minas.
Los titulares de estas concesiones, en su mayoría de carácter especulativo, buscaban capitales extranjeros para proceder a la explotación comercial.
De este modo, se constituyeron en Chile, entre 1912 y 1919 numerosas “Comunidades Petroleras”. Influyentes personalidades chilenas adquirieron la mayoría de las concesiones adjudicadas a ciudadanos bolivianos. Así por ejemplo, la Comunidad Petrolífera “La Blanca” contaba con 500.000 hectáreas (Has.); la Comunidad Petrolífera “Santa Cruz” tenía 545.000 Has.; “La Poderosa” con 700.00 Has.; “Lagunillas” con 399.850 Has; Calacoto con 3.473 Has. Posteriormente, todas estas comunidades vendieron sus derechos al ciudadano inglés, William Braden.

LA SANIDAD MILITAR EN LA GUERRA DEL ACRE

Durante la Guerra del Acre, no se tiene conocimiento de la acción que desarrolló la Sociedad de Señoras de la Cruz Roja Boliviana, Sobre la actuación de la Sanidad Militar organizada por Andrés Muñoz y la Sociedad de Señoras de la Cruz Roja, el diario El Comercio, del 22 de diciembre de 1899, señala en su página dos:
“La Ambulancia del Ejército Federal, a diferencia de las que pertenecieron al adversario, ha prestado importantísimos servicios notoriamente públicos, a los heridos de uno y otro ejército. La historia de la revolución consignará este hecho, con particular satisfacción, haciendo justicia al móvil que tuvo y a los buenos resultados que ha producido.
Se ha tributado un merecido homenaje a la memoria de los valientes que cayeron al pie de La Bandera, defendiendo a la causa del pueblo.También se les dará una cantidad de bono a las viudas y huérfanos. Hay 10 becas en el colegio Don Bosco para los huérfanos de Mohoza”.

LAS EXIGENCIAS REGIONALES CRUCEÑAS DE FROILÁN CALLEJA Y LA LEGIÓN DE EXCOMBATIENTES DE LA GUERRA DEL CHACO

Foto: Coronel Froilán Calleja.
Fuente: Santa Cruz, economía y poder, 1952-1993 De: Carmen Dunia Sandoval Arenas.

En el periodo posterior a la guerra del Chaco, la organización más significativa en Santa Cruz fue la “Legión de excombatientes de la Guerra del Chaco”. A la cabeza de ella, el Coronel Froilán Calleja, el 17 de mayo de 1936, se hizo cargo del poder político administrativo del departamento, exigiendo urgentes e inmediatas reivindicaciones a favor de la región. Dicho alzamiento ocurrió a pocos días del golpe militar que destituyo al Presidente José Luis Tejada Sorzano y la toma del poder por el Cnl. David Toro, cuando la crisis social, económica y política envolvía todo el ámbito nacional.
Las demandas cruceñas eran claras: la mayoría de ellas eran regionales. El acuerdo suscrito entre el Cnl. Calleja, Sixto Montero Hoyos y Aquino Ibáñez Soruco con el representante de la Junta de Gobierno (en funciones de Ministro de Agricultura y Colonización), Tcnl. Luis Añez Rodríguez, muestra la naturaleza regional de dicha acción política.

EL PEOR TERREMOTO DEL SIGLO XX EN BOLIVIA - TERREMOTO DE AIQUILE, TOTORA Y MIZQUE 1998


Por: Norman Chinchilla / Publicado el 22/05/2018 en el matutino cochabambino Los Tiempos. 

El 5 de junio de 1998, dos semanas después del terremoto que la destruyó, en la madrugada del 22 de mayo de ese año, el panorama de Aiquile era sobrecogedor. En el ambiente se respiraba una especie de temor paralizante, roto apenas por los trabajos de demolición, y alargado por el deambular de la gente que caminaba sin prisa entre los escombros, en medio de las nubes de polvo.
Toda actividad comercial o productiva estaba interrumpida. En ese penoso suspenso que sufrían los aiquileños que no se fueron, y se quedaron sin techo, la vida comenzaba a reorganizarse lentamente en los varios campamentos instalados para acogerlos.
Mientras las máquinas terminaban la destrucción, las tareas de auxilio y asistencia se ejecutaban sin bullicio y la esperanza en la reconstrucción parecía fortalecerse en los espíritus de las víctimas del seísmo.
Con la tecnología de Blogger.