Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA NAVEGACIÓN EN LA COLONIA Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LOS TERRITORIOS DEL ALTO PERÚ


Por: Gonzalo Alcón Aliaga / La Paz 2010 // Fragmento de su Tesis de grado titulado La participación estratégica de la Armada Boliviana en el desarrollo integral del país. // UMSA.  

ANTECEDENTES

En la época de la conquista española, las primeras noticias de navegación en alta mar se remontan a principios del siglo XVI (1525) y fue el navegante español Bartolomé Ruíz, quien mientras navegaba cerca de las costas del Ecuador, avistó una embarcación que desplazaba unas 30 toneladas y estaba tripulada por unos 20 marinos indígenas.
El ejemplo más ilustrativo fue el recogido por el cronista español Sarmiento de Gamboa, al describir la flota del Inca Tupac Yupanqui, señala que estaba compuesta por cientos de navíos que transportaban a más de 20.000 guerreros, dejando con su relato un testimonio de la fabricación en gran escala de embarcaciones, cuyos principales constructores fueron los pobladores de la región circunlacustre del lago Titicaca, en cuyas orillas crece la materia prima llamada totora, para la construcción de estas embarcaciones o huampus, como se las denomina en lengua aymara.
Según refiere la historia ―el año 1549, el capitán de corbeta Juan Ladrillero de origen español, navegó por el lago Titicaca a bordo de un bergantín‖, visitando los principales puertos que había tanto en el lago Mayor como en el lago Menor.
Cabe hacer notar que pese a que los españoles introdujeron avances tecnológicos con la construcción de barcos, también continuó el uso de las embarcaciones de totora, cuyas balsas provistas de una vela como medio de propulsión tenían una capacidad de transporte de más o menos cuatro toneladas.

MARINOS CHARQUINOS O ALTOPERUANOS

Durante la época de la colonia, muchos altoperuanos oriundos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, asistieron a la Escuela Naval de la Real Armada Española, como es el caso del Capitán de Fragata Francisco Lafita y Díaz del Castillo, nacido en la ciudad de La Paz, quien ingresando a la Compañía de Caballeros Guardia Marina de CádizEspaña el 8 de mayo de 1772, egresó como Alférez de Fragata el 7 de mayo de 1777. Pueden mencionarse también, a su hermano el Teniente de Fragata Vicente Lafita y Díaz del Castillo, al Teniente Mariano de Campo Rojas, al Alférez José Vial y Cardizondi, a Mariano de Pino Zeballos y Tresomil y Mariano de Pino y Vera, que pueden considerarse con justicia como los primeros oficiales navales.
Durante el periodo de la colonia, la explotación de los yacimientos de Plata del Cerro Rico de Potosí, originó el consumo de grandes cantidades de suministros y también generó volúmenes de plata no cuantificados, que luego eran enviados a España por vía marítima a través del puerto de Arica, donde atracaban los buques que llegaban de España generándose una nutrida actividad naviero mercante regulada por las autoridades españolas.

LA NAVEGACIÓN DURANTE LA INDEPENDENCIA

Luego de la Independencia, ante la necesidad tangible de una identidad Naval, surge la idea estratégica de establecer un poder marítimo, que los gobernantes intentaron fortalecer con la creación de varios puertos, empezando con el Mariscal Antonio José de Sucre, quien creó en Cobija el ―Puerto La Mar‖ mediante Decreto No. 18251228D1 de 28 de diciembre de 1825 en honor al Mariscal de Ayacucho Don José de La Mar.
No se puede dejar de mencionar la emisión de la Circular No. 18261106C1 del 6 de noviembre de 1826, que sancionó la Primera Constitución Política del Estado, cuyo artículo 142º. textualmente dice: ―La Fuerza Armada se compondrá del Ejército en Línea y de una Escuadra (la palabra escuadra naval está referida a la Flota de Mar de una Nación o Potencia)‖. Más adelante el mariscal Andrés de Santa Cruz nombró al Litoral Marítimo como ―Departamento del Litoral‖ conocido así hasta estos días.
El mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá, presentó a consideración del Congreso la primera Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación en la cual quedaba reconocida una Escuadra dependiente del Ministerio de Guerra y Marina, dicha Ley fue sancionada el 1° de enero de 1827.
A mediados de agosto de 1831, durante el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, se conformó una Escuadra de Guerra Naval en base a dos unidades peruanas: La corbeta ―Libertad‖ y el bergantín ―Congreso.
Durante este mismo gobierno, el 28 de octubre de 1836, se autorizó la unificación de la Confederación con la República del Perú, proyecto que el Congreso de Bolivia, en reunión extraordinaria había aprobado ya el 20 de junio de 1836, quedando así establecida, la Confederación Perú-Boliviana, integrada por tres Estados: Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia. Durante este período se realizó la compra de buques como es el caso de la ―corbeta de guerra ‗Confederación‘ al mando del Cap. Frag. Jorge French‖, adquirida con fondos provenientes del tesoro de la ciudad de La Paz. entre los buques principales, pueden citarse: las corbetas ―Libertad‖ Al mando del Alf. Frag. Diego Povil y ―Socabaya‖, comandada por el Cap. Frag. Juan José Panizo; los bergantines ―Fundador‖, su comandante era el Cap. Corb. Domingo Valle Riestra. Los navíos ―Arequipeño‖, ―Junín‖, cuyo comandante era el Tte. Nav. Miguel Saldívar, ―Flor del Mar‖, ―Santa Cruz‖; las goletas ―Limeña‖, ―Perubiana‖, ―Yanacocha‖ ésta última comandada por el Alf. Frag. Miguel Balarezo y la fragata ―Monteagudo‖. Buques que el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana tenía bajo su mando después de la batalla de Socabaya, llevada a cabo, como se sabe, el ―7 de febrero de 1836.
Formada la Marina, en diciembre de 1837, el periódico ―El Boliviano‖ en su texto original invitaba a los jóvenes bolivianos a enrolarse en la marina de la Confederación, debiendo para el efecto presentarse los interesados en la Comandancia General de cada Departamento, para lo cual se ordenó a los Prefectos correr con los gastos de alimentación y transporte hasta que los postulantes llegasen a la ciudad de Tacna. Siguió inmediatamente la selección de aquellos que cumplían con el reglamento oficial para cadetes.
En ese tiempo, Bolivia contaba con un importante número de buques de guerra y mercantes en sus cuatro puertos y caletas a lo largo y ancho de su rico e inmenso Departamento del Litoral. Su Marina de Guerra estaba, a la sazón, conformada por el ―guarda-costas ‘General Sucre‘, que desde el año 1844 hacía respetar íntegra la costa boliviana desde el Paposo hasta el Loa‖; el bergantín ―María Luisa‖, el cañonero ―El Morro‖ y otros buques de guerra menores.

MARINA MERCANTE

Por otra parte, su Marina Mercante estaba constituida por los transportes de carga y pasajeros ―Potosí‖, ―Bolívar‖, ―Chachamocha‖, ―López Gama‖, ―Bolívar‖ del mismo nombre y casi gemelo del anteriormente mencionado, ―Elisa‖, ―Elvira‖, ―Llama‖, ―Lastenia‖, ―Juana‖ y dos buques registrados en el Departamento del Litoral con los nombres de ―Bolívar‖ y ―4 de Julio.
Posteriormente, el comercio marítimo empezó a tomar gran impulso, por la explotación del guano y el salitre en el departamento del Litoral, haciendo que buques de ultramar recalen en puertos bolivianos, para embarcar las mencionadas mercancías. Paralelamente también empiezan a surgir embarcaciones mercantes bolivianas de pequeño porte para el cabotaje entre sus puertos a los puertos de los países adyacentes, y para la navegación de ultramar: el "Chachamocha, el "Potosí y el "Bolívar‖.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.