LA MASACRE DE SAN JUAN

Por: Yuri Aguilar Dávalos / Historiador y periodista / Publicado en www.semanarioaqui.com

En 1967 gobernaba el país el Gral. René Barrientos Ortuño, quien legaliza su régimen (surgido de un golpe militar en 1964) mediante elecciones generales realizadas en 1966.
En marzo del 67 se conoce la existencia de guerrillas en el sudeste del país. Paralelamente la situación económica, en especial para los mineros, no era nada buena, pues sus salarios habían sido reducidos desde 1965, además de que muchos trabajadores y dirigentes habían sido despedidos.
En ese ambiente social, los mineros deciden convocar a un Ampliado Minero donde se acuerden acciones para enfrentar al gobierno, recuperar derechos y apoyar al movimiento guerrillero.

PEDRO ANDAVEREZ PERALTA, EL HÉROE AFRO-BOLIVIANO DE LA GUERRA DEL CHACO

Este artículo es un fragmento de la nota escrita por: Ials-Wendy denominado HISTORIA DE CHICALOMA. Febrero de 2010. // http://ials-wendy.blogspot.com/2010/02/historia-de-chicalom.html // Fotos: 1) Solados bolivianos en la Guerra del Chaco. 2) El afro-boliviano Pedro Andaverez. 3) Voluntarios para ir al frente, entre ellos un afro-boliviano. // Proyecto Tuja.

Don Pedro Andaverez Peralta, nació en Coripata Prov. Nor Yungas del Dpto. de La Paz, el 29 de Junio de 1906, fue hijo de Tomas Landaveri y Rosa Peralta, de muy niño, después de perder a su padre, emigro con su madre a Sud Yungas, mas propiamente a lo que hoy es Chicaloma.
Muy joven hizo el servicio militar en el Regimiento Bolívar II de Artillería el año 1929, para luego más tarde concurrir valientemente al llamado de la Patria, al estallar la Guerra del Chaco el año 1932.
Se alisto e ingresó a la zona de operaciones el 12 de octubre de 1932, siendo incorporado a la Sección Sémak, luego de otros destinos paso al Regimiento Campos 6 de Infantería los meses de Agosto Diciembre de 1933, durante el tiempo de sus servicios en las mencionadas unidades se realizaron las siguientes acciones de armas: El Regimiento Campos 6 de Infantería combate en El Campo de la Mula Muerta el 21 de Octubre de 1932, combates en Platanillos, Nanawa y Cañada Estrongesth, luego participó en la célebre batalla del 10 de Noviembre de 1932 en Aliwatá y Kilometro 7, al mando del entonces Cnel. Bernardino Bilbao Rioja; contraataques bolivianos en Kilometro 7, ataque enemigo en Km-7, desde el 27 de Octubre de 1932 al 18 de febrero de 1933.

LA INVASIÓN DE BRASIL A CHIQUITOS Y SU DESALOJO POR ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Fragmento de la nota escrita por Carlos Soria Galvarro con el título de Chiquito, el 12 de enero de 2015 / carlossoriag.wordpress.com

Pocos meses antes de que se fundara la República, cuando aún no se sabía si quedaríamos con Lima o Buenos Aires o formaríamos otro país independiente, la provincia Chiquitos fue anexada al Imperio del Brasil. Este suceso, escasamente estudiado en la historia de Bolivia, era una maniobra desesperada de las corrientes monárquicas por establecer una especie de cabecera de playa para detener el proceso nacional-liberador y revertir el resultado final de la Batalla de Ayacucho. Contaban para ello con el apoyo de la Santa Alianza de las potencias absolutistas europeas y tenían como último reducto las fuerzas comandadas en el sur de Potosí por Pedro Antonio de Olañeta quien esperaba un cargamento de armas precisamente del Brasil.

40 AÑOS ATRÁS: MINEROS EN DEFENSA DE SUS EMISORAS DE RADIO


Extracto del blog de Carlos Soria Galvarro (carlossoriag.wordpress.com) Febrero de 2015.

Al amanecer del 13 de enero de 1975, hace 40 años, una “operación comando” del gobierno de Banzer destrozó e incautó cuatro emisoras mineras: “21 de Diciembre” de Catavi, “La Voz del Minero” de Siglo XX, Radio “Llallagua” (de la población civil del mismo nombre) y Pio XII (propiedad de la Iglesia Católica). Además, detuvo y trasladó a La Paz a un grupo de trabajadores y a religiosos vinculados a la emisora católica.
A esta provocación le siguió un victorioso movimiento huelguístico de más de quince días. A continuación relato las incidencias de aquel acontecimiento memorable, apoyado en mis recuerdos y en documentos y escritos de la época.
La resistencia democrática
Desde el derrocamiento del general Juan José Torres y el triunfo del golpe de estado encabezado por Hugo Banzer Suárez (21 de agosto de 1971), fueron los mineros los principales protagonistas de la resistencia democrática. Y en particular los de Siglo XX y Catavi.
Ya en enero de 1972 –cuando en todo el país imperaba una sañuda persecución– los mineros de Siglo XX derrotaron al llamado Frente Popular Nacionalista (FPN), un instrumento de la dictadura integrado por la Falange, el MNR y las Fuerzas Armadas. Sus candidatos perdieron en las elecciones sindicales ante un frente único de las fuerzas de izquierda encabezado por Gilberto Bernal.
El directorio elegido en esa ocasión no pudo renovarse hasta 1975, se encontraba debilitado y en crisis, pero los demás instrumentos democráticos de los trabajadores, como las asambleas seccionales, los consejos de delegados, las radioemisoras “La Voz del Minero” y “21 de Diciembre”, no habían dejado de funcionar.

LA HISTORIA DEL REGIMIENTO 50 DE INFANTERÍA LOS "CUCHILLEROS DE LA MUERTE"

Por: Pablo Michel - Investigador e Historiador / Publicado en el periódico La Patria el 29 de septiembre de 2016.

Un episodio muy poco conocido que hasta hoy ha sido, la historia del Regimiento 50 de Infantería, más conocido como los "Cuchilleros de la Muerte".
Este regimiento fue creado por un requerimiento especial de los altos mandos bolivianos; resultado de los alarmantes informes que llegaban al Estado Mayor boliviano, sobre las desalmadas prácticas de comandos irregulares paraguayos contra combatientes bolivianos.
Este regimiento 50 de Infantería, debía poner fin a estas prácticas y para ello se nutrió de efectivos provenientes de las cárceles bolivianas y comandadas por oficiales del Ejército y sobre todo carabineros de la Policía.
Un año antes de la creación de este regimiento especial boliviano, se había creado en el Paraguay un grupo irregular denominado los "Macheteros de Jara", este nombre adoptado en relación a su comandante, un cuatrero de nombre Plácido Jara y lo de "macheteros" por el arma favorita de los soldados paraguayos que era el machete, así como el de los bolivianos era el cuchillo bayoneta. Los "macheteros de Jara" habían sido creados con el fin de bajar la moral de los hombres bolivianos… y ¿cómo lo hacían? … de una forma brutal; pues estos macheteros cuando realizaban por las zonas de operaciones, y encontraban a soldados bolivianos perdidos, los degollaban con sus machetes, y cuerpos y cabezas eran colgados en los árboles para atemorizar y desmoralizar a miles de oficiales y soldados bolivianos. 

LAS ELECCIONES GENERALES DE 1951 EN SANTA CRUZ

Foto: Facebook Santa Cruz de antaño.

Fuente: Santa Cruz, economía y poder, 1952-1993 De: Carmen Dunia Sandoval Arenas.

El año 1951, con motivo de las elecciones generales, el MNR reapareció en el escenario político. Se trataba todavía de una elección “censitaria” en la que el voto político ciudadano era calificado por la condición de saber leer y escribir. A nivel nacional. Los candidatos del MNR, Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo, obtuvieron la mayoría relativa con 54.049 votos contra Gabriel Gosalvez del oficialismo que solo llego a 39.940. El partido de Falange Socialista Boliviana y su candidato, el Gral. Bernardino Bilbao Rioja, apenas obtuvo 13.380 votos.
En estas elecciones, Santa Cruz fue el escenario de un trágico enfrentamiento entre los  candidatos Edmundo Roca Arredondo y Ovidio Barbery Justiniano. El primero, llegado del exilio en Buenos Aires, se separó del MNR. Ambos candidatos perdieron la vida en una actitud de beligerancia sin precedentes.
Según el diario La Universidad (8.V.1951), el porcentaje de votantes apenas alcanzo a un 60%, la intranquilidad que reino al medio día resto afluencia a los recintos de votación. Las elecciones se realizaron el 6 de mayo de 1951. Según testimonio de Luis Sandoval Morón, el apoyo de Roca Arredondo a Gosalvez fue producto de una divergencia personal que este tuvo en el exilio con Víctor Paz Estenssoro.  Luis Antezana asegura que existió traición de Roca Arredondo al partido, movida por ambiciones personales: “Boland y Roca, respaldados por alguna comodidad económica, originada en los empresitos forzosos a los bancos durante la guerra civil, se aproximaron más al candidato del coloniaje” (Antezana, 1987; 1627).

BANZER Y PINOCHET, CHARAÑA 8 DE FEBRERO DE 1975

Por: Pablo Peralta M. / Página Siete, 23 de marzo de 2015.

"Banzer y Pinochet se darán hoy ‘abrazo de la amistad’”, tituló en su portada el diario Presencia el 8 de febrero de 1975. Ése fue un día que quedó para la posteridad. 
Pero alguien reparó, esa jornada, que la referencia a ese abrazo quedaría en la historia como el símbolo de la negociación que más acercó a Bolivia al mar y que 40 años después recobraría actualidad. 
No es para menos, los diplomáticos consultados coinciden en que debido a los alcances que logró ese proceso, Charaña es una base de tratativas futura y que si le va bien a Bolivia en la Corte de La Haya, se podría reponer el escenario de esa negociación. 
El diplomático Ramiro Prudencio Lizón, quien fue primer secretario en la Embajada de Bolivia en Chile durante ese proceso, sostiene: "Ése ha sido uno de los momentos más importantes de nuestra historia del problema marítimo, haber llegado a un acta en la que Chile reconoce el problema marítimo y está dispuesto a negociar”, afirma.

PISÁNDOLES LOS TALONES A LA GUERRILLA DEL CHE

Por: Hugo A. Brown - Revista Panorama - Junio 1967 / Este artículo fue extraído de: http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/aquello/revaquello117.htm

Un enviado especial de Panorama sigue en plena selva la huella de los guerrilleros. Con la presencia fantasmal del Che Guevara y la lengua suelta de un desertor se descubre, en el terreno mismo, la estrategia de la sublevación: un foco es la base de operaciones y tiene importancia táctica para abrir el abanico de emboscadas, la trama del ataque y los secretos de la subversión que vive nuestra América.
Partirnos en jeep; íbamos con un pequeño grupo de soldados y oficiales. Mientras nos probábamos uniformes camuflados, las charlas de los hombres adelantaban algo del clima que reinaba allá, a 90 kilómetros al norte de Camirí, entre la selva impenetrable que encubre pumas, jaguares, serpientes, mil y una pestilencias. . . Y guerrilleros. El lugar era Lagunillas (según se dice, con unos mil habitantes): un pueblecito perdido en la selva del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Los soldados, en su mayoría, provenían del Altiplano y sufrían bajo el sol implacable. Sin embargo, una sorda rabia parecía impulsarlos contra los guerrilleros, que en la emboscada del Jueves Santo mataron siete camaradas; contra ese pueblo incrédulo que dudaba de la rebelión, que acusaba al ejército de montar una gran farsa para que los Estados Unidos mandaran más ayuda, que decía a viva voz que era una excusa del presidente Barrientos para proscribir a los partidos de izquierda.
En el pequeño jeep los comentarios se sucedían, mientras el polvo se pegaba y estampaba absurdas máscaras en los rostros fatigados. . .

EL AMANTE DE LA NATURALEZA; NOEL KEMPFF MERCADO

Noel Kempff Mercado, cuyo signo predominante fue el amor por la naturaleza, nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de Febrero de 1924. Desde su niñez mostró curiosidad por los campos y los bosques, pero, paradójicamente, se graduó como contador. Después de titularse pasó 20 años viviendo en el campo, iniciándose en las actividades de la apicultura. En su afán por conocer las fuentes del néctar utilizadas por las abejas, se acercó al mundo maravilloso de las flores, su curiosidad le llevó a profundizar sus conocimientos de botánica y de zoología. Luego, alentado a publicar algunas de sus observaciones, se inició como autodidacta en el campo de la investigación y la ciencia, lo que dio lugar a que dictara durante siete años las cátedras de apicultura, horticultura y jardinería en la Escuela de Agronomía de Santa de la Sierra; años en que vio formarse a un grupo de agrónomos que tuvo marcada inclinación por la jardinería a quienes se debe, en gran parte, las áreas verdes de nuestra ciudad.
Fue un conocedor de la geografía oriental boliviana, explorando distintos lugares de interés biológico, en la búsqueda de nuevas especies tanto de fauna como flora. En esta dedicación luchó tenazmente por la conservación de zonas de interés ecológico, impulsando la creación de los Parques Nacionales Amboró y Huanchaca (hoy Noel Kempff M.). Entre las exploraciones que realizó al actual Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en 1980, junto con Gunter Holzman, viajó a fin de confirmar la existencia de las cataratas del río Pauserna, que se encontraban en una región poco accesible. Para proteger mejor este parque, presentó ante las autoridades el proyecto de creación del Parque Bi-nacional Caparuch, en la zona denominada Huanchaca, frente a la serranía Ricardo Franco en el lado brasileño. Esta idea, muy avanzada aún para ahora, se conoce como “manejo transfronterizo de áreas protegidas”. 

EL RETORNO DIFÍCIL DE ANTES DEL 82

Foto: El 10 de octubre de 1982 comenzó la etapa democrática más larga de la historia de Bolivia y que dura hasta nuestros días. // Por: Mario Espinoza / Publicado en el periódico La Razón, el 10 de octubre de 2012.

Los hechos tienen su base, generalmente, en decisiones económicas y políticas, aunque algún clásico aseguró que la política no es otra cosa que economía concentrada.
Lo que ocurrió en Bolivia a partir del 10 de octubre de 1982 tiene en estos dos elementos el sustento clave para entender los siguientes 30 años de la historia de Bolivia. Todo ello sumado, obviamente, a la circunstancia y al momento que vivíamos en el mundo, con Estados Unidos gobernado por Jimmy Carter, pero siempre basados en la política y la economía.
En lo político, las dictaduras habían tocado fondo, no sólo en Bolivia, sino en el resto de los países de la región. Los gobiernos militares en América Latina habían agotado sus excusas y la sociedad estaba cansada de casi dos décadas de esos regímenes y esperaba ansiosa la apertura total de la democracia.
Con la caída del gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez, el 21 de julio de 1978, y hasta la recuperación de la democracia ese 10 de octubre de 1982, se abrió el periodo de mayor inestabilidad política de la historia de Bolivia. En esos cuatro años, el país tuvo nueve gobiernos, ocho presidentes y una junta militar, de los que siete fueron militares y sólo dos constitucionales, los de Lydia Gueiler Tejada, la primera y única mujer presidenta de nuestra historia, y de Wálter Guevara Arze. Cuatro de esos gobiernos se cuentan entre los diez más breves de toda nuestra historia. Eso implica un promedio de un gobierno cada cinco meses y medio.

EL ENIGMA DEL ESTAÑO

Por: José Guillermo Tórrez G. O./ Página Siete, 22 de agosto de 2016 / Guillermo Torrez es ingeniero geólogo y administrador de empresas. jgtorrezgo@gmail.com

Hace más de cien años, la producción boliviana de estaño era insignificante. Las estadísticas hablan de una exportación anual de apenas trecientas toneladas. En la década de 1891 a 1900 creció a más de 9.000 toneladas anuales. El siglo pasado se puede decir de una industria extractiva minera del estaño. En aquellos años el precio de la plata era muy superior al del estaño vendido. Hasta principios del siglo XX la plata era el principal metal boliviano y su valor sobrepasaba 20 veces el valor del estaño. 
Desde el inicio del siglo pasado, el estaño tiene un papel sumamente importante en nuestra economía nacional, éste metal ha sido nuestra bendición, y es virtualmente imposible imaginarse qué hubiera sido de Bolivia sin esta riqueza natural. En las dos primeras décadas del siglo XX nuestra producción había subido de 3.482 toneladas a 20.811 toneladas anuales y el precio, término medio, de 18 centavos de dólar a 43 centavos por libra fina.

SOBRE LAS GUERRAS GANADAS, PERDIDAS Y “EMPATADAS” POR BOLIVIA


Por: Pablo Peralta Miranda - Pagina Siete, 23 de mayo de 2014. // Foto: Porta Estandarte Boliviano, periodo de la denominada Guerra del Pacifico.  // Para más: Historias de Bolivia.

"Cómo puedes pedir que las nuevas generaciones sean exitosas, que luchen por su país, lo defiendan, lo quieran, lo amen, si solamente les puedes enseñar la derrota. La ecuación es imposible”.
"Cómo puedes pedir que las nuevas generaciones sean exitosas, luchen por su país, lo defiendan, lo quieran, lo amen, tengan el espíritu de la victoria, si sólo les puedes enseñar la derrota. La ecuación es imposible”.
De esta forma, el historiador y politólogo Jorge Abastoflor da su perspectiva sobre la matriz que a su parecer prima en la enseñanza de la historia en Bolivia, respecto de las guerras y las pérdidas territoriales, en la que él considera que prima una mirada derrotista.
De su lectura se desprende, por ejemplo, que Bolivia defendió a ultranza territorios, ganó guerras, formó parte de alianzas victoriosas, y hasta fue un país expansionista (Confederación Perú-Boliviana).

28 DE FEBRERO DE 1920.- COMIENZOS DE LA ERA DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA

En esta fecha, se dictó una disposición que fue el hito más importante, para la explotación petrolera en Bolivia, a través de un instrumento legal el gobierno de José Gutiérrez Guerra concede una superficie de un millón de hectáreas en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija a la empresa estadounidense Richmond Levering and Company, ya desde entonces un senador vinculado al nacionalismo Abel Iturralde conocido como en centinela del petróleo objetó el contrato a la empresa estadounidense.

El gobierno del liberal Jose Gutierrez Guerra aprueba una ley permitiendo el arrendamiento por 66 años mediante el sistema de concesión, el 24 de febrero de 1920 en favor de la Richmond Levering and Company. Con esta nueva ley, se echaba por la borda la ley promulgada por el presidente Ismael Montes el 12 de diciembre de 1916, que reconocía que los hidrocarburos eran de propiedad del Estado.

HISTORIAS DEL VIAJE QUE CONVIRTIÓ A ERNESTO EN CHE GUEVARA


CARLOS "CALICA" FERRER, JOSE MARIA NOGUES Y OSCAR VALDOVINOS EVOCAN Al AMIGO A 38 AÑOS DE SU MUERTE
Walter Curia y Ricardo Rios. - wcuria@clarin.com; rrios@clarin.com / Este artículo fue extraído de: http://www.elortiba.org

Cuidámelo mucho a Ernestito". A Carlos "Calica" Ferrer todavía le resuena el pedido, casi un ruego de Celia en la estación Retiro del Belgrano, cuando el tren arrancaba rumbo a Bolivia. Era el reclamo propio de una madre que no se resignaba al destino nómade de su hijo. Calica, el amigo, asintió casi de compromiso. Había una precaria hoja de ruta, pero se respiraba en el aire que ese viaje sería más que una colección de anécdotas y que iba a terminar en un punto no calculado por nadie. Era comprensible: ni Celia, ni Calica, ni el entusiasta puñado de amigos que fue a despedir a los viajeros, podía imaginar que esa travesía iba a convertir al entonces flamante médico Ernesto Guevara de la Serna en el Comandante Che Guevara.

100 AÑOS DE ÚNZAGA

Por: Ricardo Sanjinés Ávila - El autor escribió Únzaga, la voz de los inocentes. una intensa biografía del líder falangista. /  Este artículo fue publicado en el periódico Pagina Siete el 8 de mayo de 2016.

La vida de Únzaga permanece cubierta por una espesa bruma de dudas sobre sus propósitos e ideología. Sus adversarios políticos lo borraron de la historia al considerarlo incompatible con el proceso de la Revolución Nacional, salvo en el papel de "enemigo” y catalogaron a su partido, FSB, entre las tendencias totalitarias del siglo XX. Pero nadie puso en duda su honestidad y patriotismo.
Fue prototipo de un nuevo tipo de político latinoamericano de esencia cristiana, dispuesto al sacrifico por ideales superiores, que no buscaba el poder por los placeres que este otorga. Fundó un partido de clase media pretendiendo una revolución social no marxista ni sangrienta. Bajo la influencia del pensador francés Jacques Maritain, a su vez seguidor de Santo Tomás de Aquino, su doctrina se basó en la posibilidad de que todos los seres humanos vivan en la tierra como hombres libres y gocen, en respeto mutuo, de los frutos de la cultura y del espíritu.

LOS OCHO ASESINADOS DE LA CALLE HARRINGTON

Foto: Gonzalo Barrón Rondón y su hija Olivia. //
Por: Víctor Quintanilla / Extracto de: lapublica.org.bo

“Si estoy en tu memoria soy parte de la historia”, reza el lema de la Asociación de Familiares de Detenidos Desparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd). Hace 35 años, el 15 de enero de 1981, ocho miembros de la Dirección Nacional del MIR fueron asesinados en un inmueble de la calle Harrington, en la zona de Sopocachi de La Paz. ¿Quiénes eran esos hombres más allá de la tragedia o precisamente para ella?
Cada perfil aquí consignado fue escrito tomando como base el contenido de Para que no se olvide la masacre de la calle Harrington, libro publicado en 2007 por la Asofamd y que a su vez es una reedición de Morir antes que esclavos vivir, publicación lanzada en 1982 por la Comisión Nacional de Prensa del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria.

LAS "CORRERÍAS" DEL "CHARATA" USTARIZ

Por: Oscar Córdova Ortega / Publicado en La Patria de Oruro el 29 de septiembre de 2016.

"Saludo cordialmente a los camaradas pilas del fortín Toledo…Queridos pata-pilas prepárense para correr…" Este tipo de mensajes eran tallados en los troncos de los árboles y encontrados por soldados paraguayos, cerca de sus fortines. El autor, el teniente boliviano Víctor Ustariz Arze. Este formidable satinador, se infiltraba en varias ocasiones en fortines paraguayos, logrando escabullirse constantemente de sus captores. Inclusive era capaz de retar a duelo de armas, a su ocasional rival. 
Destacaremos las curiosas actividades que realizaba el "Charata"…desde la óptica paraguaya. Para este cometido vamos a citar algunos párrafos escritos por el Cnl. paraguayo Heriberto Florentín en su libro "Lo que he visto en Boquerón". Asimismo, realizada las investigaciones y revisado el acta de bautismo, del oficial boliviano, el apellido es Ustariz y no Ustares. Sin embargo, por respeto a la fuente, haremos mención del apellido, como el autor del libro menciona a nuestro personaje. 

QUERIDOS PATA-PILAS PREPÁRENSE PARA CORRER... "Una mañana, (enero de 1931) un conscripto encontró una inscripción grabada en un árbol... La noticia llegó a oídos del teniente Velázquez (paraguayo) …Al verificar se encontró con una leyenda hecha a punta de cuchillo y cuyo texto decía más o menos lo siguiente: Queridos pata-pilas prepárense para correr, pronto vendremos a visitarles…

REMOMORANDO LAS SERENATAS A LAS MADRES PANDINAS DE ANTAÑO


Por: Franklin Pinky Landivar Higashy. // Foto: 1990 paisaje rural deloriente boliviano. // Para más: Historias de Bolivia.

SER PANDINO ES….
Recordar, y haber participado cada 26 de mayo en la serenata para el día de la madre. En Cobija, vaya a saber cuándo, algún trovador viajero o migrante, llevó a nuestro pueblo, la maravillosa costumbre (hoy perdida y olvidada), de dar serenata de casa en casa en homenaje a la madre, pues bien, hace ya bastante tiempo, cuando Cobija era pueblito con no más de 3.000 almas, la juventud solía reunirse en la plaza principal a partir de las 10 de la noche, grupos por aquí, por allá y por acullá y uno que otro ensayando una canción y también los solitarios que brindaban su sentimiento de hijo en tan magna fecha, pero también en varias casas el ajetreo era agitado, pues se tenía que agradecer a los cantores casuales, con un buen vaso de chicha o refresco con alguna que otra masita y empanadas y hasta a veces un sandwiche, y excepcionalmente un coctelito pa hacer pasar el frio, unos iban con guitarras, otros con acordeónes, y los más con el famoso Pic up,(tocadiscos), y otros con grabadoras.
A partir de las 11 ya se notaba la ansiedad, a las 11.25 pijcaba la luz, señal de que en 5 minutos se apagaba en todo el pueblo, una vez apagada la luz general, tod@s salían raudamente por las 4 esquinas de la plaza Germán Busch rumbo a las puertas de sus propias casas a dar serenata primero a la mamá, y después recorrer el pueblo parando en las casas de manera indistinta, y los más arrojados daban una pasadita por el cementerio para también hacer escuchar canciones tristes y lastimeras a la madre que ya había partido al cielo.

BIOGRAFÍA DE ROBERTO SUAREZ GOMEZ, “EL REY BLANCO”, MAS CONOCIDO COMO EL “REY DE LA COCAÍNA”

Por: Nicolas G. Recoaro / Radar, 10 DE MARZO DE 2013 / Pagina 12. // https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8676-2013-03-10.html // Fotos: 1) Roberto Suarez Gomez. 2) El "rey de la cocaína" con sus nietas. 3) Suarez Gomez en una fotografía con sus hijos. 

El Padrino boliviano fue el heredero de una de las familias empresarias más ricas del país andino, pero su verdadera fortuna la amasó exportando casi dos toneladas de pasta base por día. Socio de Pablo Escobar, Robin Hood de sus tierras, cerebro de la narcodictadura de García Meza, íntimo del nazi Klaus Barbie y del Banquero de Dios Roberto Calvi, protegido del panameño Noriega, financiador, junto a la CIA, de la Contra nicaragüense, y sospechado de acordar con Fidel una ruta para llevar cocaína a Miami. Hasta que a finales de los ochenta, por un mensaje divino, decidió entregarse y finalmente murió en una “jaula de oro” en el año 2000. Ahora Ayda Levy, su viuda, escribió el libro El Rey de la Cocaína para contar la vida y obra del hombre que creó La Corporación, también conocida como “la General Motors del narcotráfico”.
Función privada. Es 1983 y el capo colombiano Pablo Escobar Gaviria mira la pantalla concentrado. A su lado, Roberto Suárez Gómez, el Rey de la Cocaína, y su hijo Roby Suárez se ríen sin parar. Los tres disfrutan del video de la película Scarface algunos meses antes de su estreno en Sudamérica. De repente, Suárez Gómez interrumpe la película y dice: “Cómo les gusta tergiversar las cosas a estos gringos. ¿Quién les dijo que Montana era cubano y vivía en Miami? Si acá todos sabemos que mi Tony Montana es paisa y está sentado a mi lado”. Pablo Escobar explota en una carcajada, al igual que Suárez Gómez, quien rápidamente se da cuenta de que también aparecía retratado en la película: no cabía duda de que Alejandro Sosa, el empresario boliviano con contactos políticos y militares que proveía de cocaína al personaje interpretado por Al Pacino, estaba inspirado en él. Al final de la velada, el dúo de capos bromeó sobre la posibilidad de contactar a sus abogados en California para demandar a la Universal Pictures. Cuentan que hasta quisieron cobrar dividendos y regalías por los derechos intelectuales del film de Brian De Palma.

LA TUMBA DESHABITADA DE QUIROGA SANTA CRUZ

Por: Wilson García Mérida / Publicado en el periódico Sol de Pando el 17 de julio de 2014.

Cerca al medio día del 17 de julio de 1980, los paramilitares al mando del coronel Luis Arce Gómez —un alumno aplicado de la CIA— invadieron la sede de la Central Obrera Boliviana (COB) donde se definían acciones para defender al gobierno de Lidia Gueiler que en ese momento era prisionera del general Luis García Meza dentro el Palacio Quemado.
Los paramilitares ingresaron a la COB con la finalidad expresa de asesinar al diputado socialista y candidato presidencial Marcelo Quiroga Santa Cruz. Y lo hicieron, además de matar a otros líderes populares. Luego de recibir una ráfaga de metralleta en las escalinatas del edificio obrero, todavía con vida, Quiroga Santa Cruz fue conducido al Cuartel General de Miraflores donde su cuerpo fue desaparecido sin rastros de él hasta hoy.
Han transcurrido 34 años de aquel asesinato y desaparición; y Bolivia no deja de lamentar la pérdida de quien no sólo fue el político que dejó testimonio inigualable de profunda ética en su conducta y pensamiento, sino también un artista y escritor galardonado en 1962 por la Fundación William Faulkner con el Premio a la Mejor Novela Iberoamericana. Su obra premiada, “Los deshabitados”, es un bello canto a la soledad, una majestuosa metáfora que se anticipa a su muerte misma.

ELIZARDO PÉREZ Y AVELINO SIÑANI

Por: Carlos Soria Galvarro / La Razón, 27 de julio de 2014.

Notas escritas en 1981, en vísperas de las Bodas de Oro de la fundación de la Escuela-Ayllu de Warisata, publicadas originalmente en México, fueron actualizadas para la presente entrega. El texto mantiene su vigencia, señala el autor, porque no se termina de conocer y valorar en su justa dimensión “la más importante creación pedagógica boliviana”. Primera parte.
En los últimos años, Warisata ha comenzado a ser rescatada del olvido, se la estudia mucho más que antes y con mayor entusiasmo y rigor; muchas de sus proyecciones han sido declaradas vigentes por educadores y por las propias autoridades de educación. Los fundadores de Warisata, Elizardo Pérez y Avelino Siñani, han comenzado a obtener merecida reparación, son menos desconocidos que hace tres decenios. Incluso la nueva ley educativa (Nº 070 del 20 de diciembre de 2010) ha consagrado sus nombres.
Para situarnos en el tiempo de Warisata hay que tener presente a la Bolivia de la primera mitad del siglo XX, diferente a la de hoy por muchos conceptos, pero esencialmente la misma en lo tocante a su composición étnica. Por diversas causas de orden histórico Bolivia es, seguramente, uno de los países latinoamericanos con mayor componente aborigen en su población. Y así empezamos a reconocernos a nosotros mismos. A estas alturas ya no resulta una aberración, como lo era antes para las cúpulas intelectuales, afirmar que somos un país “multinacional”. La Constitución Política del Estado vigente desde 2009 ha consagrado el concepto de Estado Plurinacional. Pueblos prehispánicos como quechuas y aymaras, además de otros grupos étnicos menores, conforman la mayoría poblacional. No solo que son evidencias perfectamente discernibles en la compleja realidad boliviana, sino que adquieren cada vez más tal relevancia, que superan en mucho el simple atractivo folklórico para turistas ávidos de impresiones bucólicas.

SUBLEVACIONES INDÍGENA; MASACRE. JESÚS DE MACHACA 1921 Y CHAYANTA 1927


Se vivieron también las masacres de Jesús de Machaca en 1921 en contra de comunarios campesinos y la de Uncía de 1923 que fue la primera represión sangrienta en la minería privada. Las condiciones económicas continuaron críticas e igual que Montes, Saavedra apeló al crédito externo con el famoso y polémico empréstito Nicolaus por 33 millones de dólares que permitió pagar deuda anterior, reducir el déficit fiscal y culminar obras de infraestructura como la conclusión del ferrocarril a la Argentina por la vía de Villazón. Saavedra transfirió ilegalmente la concesión petrolera que en 1920 se le había dado a Levering, a la Standard Oil, empresa que entre 1922 y 1937 apenas invirtió 17 millones de dólares. El primer pozo se perforó en 1922 y el primero productivo, el de Bermejo, en 1924.

12 DE NOVIEMBRE DE 1879 BATALLA DE CANCHAS BLANCAS

Foto: Armamento personal empleado en la Guerra del Pacífico por los ejércitos de Bolivia, Perú y Chile. / Esta nota fue publicada en el periódico El Diario (Revistas Nuevos Horizontes) el 13 de Noviembre de 2012.

La conflagración bélica con Chile de 1879, ha dado lugar a que se libren muchas batallas emergentes de la invasión chilena a territorio boliviano. Una de las batallas que constituye un hecho histórico de mucha importancia es la BATALLA DE CANCHAS BLANCAS, acción que fue injustamente ignorada por historiadores y la propia historia general de Bolivia.
Es pues de justicia conocer un hecho de impresionante demostración de heroísmo y más aún si el 12 de noviembre de 1879 se recuerda el aniversario de esta batalla, que fue protagonizada por un contingente de la 5ta. División compuesta por voluntarios del Sud de Bolivia.
El historiador Octavio O‘connor D‘arlach con su “Calendario Histórico de Tarija”, hace aislada y escueta referencia a este hecho diciendo que el 30 de marzo de 1879 “se efectúa el acuartelamiento de las guardias nacionales, con motivo de la guerra con Chile. . . El batallón “Tarija”, uno de los integrantes de esa división, estaba comandado por el coronel Miguel Estenssoro y tenía como subcomandante al coronel Mariano Colodro, ambos de notable actuación en la Batalla de Canchas Blancas”. Y sobre la misma acción, acota: “12 de noviembre de 1879.- El regimiento “Ayacucho”, el “Méndez” y el “Granaderos” de Tarija, al mando de sus jefes Lino Morales, Miguel Estenssoro, Justo Villegas y Mariano Colodro, libran la Batalla de “Canchas Blancas” que, según otro ilustre militar tarijeño, el Cnl. Epifanio Apodaca, evitó el ingreso de las tropas chilenas a Potosí. Dicha acción de armas, constituyó, una de las más importantes de la Guerra del Pacífico y merece recordarse”.

9 DE FEBRERO DE 1906.- FUNDACIÓN DE COBIJA

Antiguo Palacio Prefectural del Departamento de Pando.

La ciudad de Cobija fue fundada el 9 de febrero de 1906, por el Tcnl. Enrique Cornejo Fernández, con el nombre original de “Puerto Bahía”, al margen derecho del río Acre, se encuentra a 202 metros de altitud. Fundada por la visión geopolítica y preocupación del Gral. Pando que a la sazón había dejado de ser Presidente de Bolivia y fungía como Delegado Nacional en el Territorio de Colonias. Poco después de su fundación en 1906, la entonces Puerto Bahía se fue poblando de gente llegada de todas partes del mundo. En 1908, cuando el Ministro de Colonización y Agricultura, Manuel Vicente Ballivián ordena el cambio de nombre de Puerto Bahía por el de “Cobija”, en honor al puerto boliviano de Cobija, en el Departamento del Litoral y por que el nombre original causaba confusiones en los embarques y mercaderías llegadas desde Europa, al existir otra ciudad brasileña llamada casi igual.

BOQUERÓN Y EL TCNL. LUIS CUENCA


Por Juan Alberto Quiroz Maida Exclusivo para Historias de Bolivia - extraído del libro: "LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN BOLIVIA"

Fue el segundo hombre al mando en Boquerón. Fortificó el fortín - trincheras, nidos de ametralladoras, depositos subterráneos, alambrado de púas, fosos de lobo que lo hicieron inexpugnable. Tomó a su cargo la defensa del área norte -sector cuenca- y mantuvo a raya a los regimientos Toledo, Itororó, Corrales, Curapayti. Allí murieron los célebres comandantes Paraguayos Rivas, Melgarejo y Serebriakoff, éste último militar Ruso.


FRANCISCO DE ARGANDOÑA Y LA PRIMERA MISIÓN DIPLOMÁTICA BOLIVIANA EN RUSIA Y ALEMANIA



Por: José E. Pradel B./ El Diario 30 de Septiembre de 2014. / Foto: El Príncipe de La Glorieta don Francisco de Argandoña y su esposa Clotilde Urioste Velasco. Fuente: PAZ ZAMORA, Mario: Lejanías y Cercanías 2. Historia de cuatro familias de Charcas desde el Virreinato hasta la República. Argandoña, Fernández de Córdoba, Paz y Zamora, Segunda Edición, La Paz, Imprenta Virgen Niña, 2007.
 
La historiografía actual que estudia las relaciones internacionales de Bolivia, describe que el establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestro país y Rusia, datan desde el 18 de abril de 1945 2, cuando mediante un intercambio de notas acontecido en Washington D. C., Bolivia y la extinta U. R. S. S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), tuvieron un acercamiento diplomático. Sin embargo, no fue así ya que el origen de las relaciones fueron iniciadas a fines del siglo XIX, cuando Bolivia acreditó como E. E. y Ministro Plenipotenciario al Príncipe de La Glorieta don Francisco de Argandoña, ante la corte de Nicolás II.
Sobre Francisco de Argandoña es necesario mencionar, que todavía no se ha escrito una biografía detallada. Sin embargo, el clásico escritor Roberto Querejazu, describe: “era nacido en Potosí. Se casó con Clotilde Urioste de la sociedad chuquisaqueña. En 1874, cuando las acciones de la ‘Compañía Huanchaca’ tuvieron cotizaciones altas en las bolsas de valores de Santiago y Valparaíso, su hermano Manuel, su hermana Candelaria de Rodríguez y su cuñado Aniceto Arce, vendieron buena parte de los títulos que habían heredado de su padre. Él retuvo el total de lo que poseía. En los años siguientes vino la ‘boya’ de la mina y las acciones se cotizaron a precios aún más altos.

26 DE ENERO DE 1903.- EL PRESIDENTE PANDO DECIDE INTERVENIR PERSONALMENTE EN EL ACRE

Aclamado por una muchedumbre y acompañado por el Batallón 5° de Infantería, comandado por el teniente Coronel Germán Cortés, Pando salió de La Paz, para posteriormente llegar Riberalta, desde donde tomó posiciones para el combate en abril de 1903.

LA GUERRA

La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la presión de los brasileños para que los bolivianos abandonen Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza el 6 de agosto 1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y termina en febrero de 1903 con la firma del Modus Vivendi que establecía la desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado.​ El 17 de noviembre de 1903 durante el gobierno del liberal José Manuel Pando, Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firman por Bolivia el Tratado de Petrópolis por el que Bolivia cede el territorio del Acre a cambio de una compensación de 2 000 000 de libras esterlinas, el compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de las cachuelas y otros aspectos relacionados al estatus y derechos de los habitantes de la región en cuestión, perdiendo Bolivia aproximadamente 190.000 km2 de territorio. Desgraciadamente la miopía de los liberales era muy evidente, pero en ese tiempo no era muy visible, entre los muchos prejuicios que causo el tratado con el Brasil, están por ejemplo el incumplimiento de la construcción del ferrocarril.

SOBRE LOS ORGANISMOS MERCENARIOS PARA-POLICIALES DURANTE LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUÁREZ


Tomado de: BANZER GENIO Y FIGURA………….. Para que no se olvide. NUNCA MÁS. – De: CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB) / EDITORIAL: CREAR IMPRESIONES. LA PAZ. BOLIVIA. 2008. // Foto: Propaganda a favor de la dictadura de Banzer. 



Estas organizaciones dirigidas y manejadas por la dictadura de Banzer se dedicó durante mucho tiempo a realizar el trabajo sucio del régimen, realizando allanamientos, detenciones y asesinatos de ciudadanos bolivianos y extranjeros identificados cono “comunistas” o “extremistas” todo bajo el manto de la ilegalidad.
Lamentablemente Banzer, sus colaboradores y responsables no fueron enjuiciados, y naturalmente estos crímenes quedaron en la impunidad.   
Cómo señala el informe de 1976 de la COB:

A. EL ESCUADRÓN DE LA MUERTE

“EN SANTA CRUZ SE HABRÍA ORGANIZADO EL “ESCUADRÓN DE LA MUERTE”
Santa Cruz, 23 (PRESENCIA). Se habría organizado en esta ciudad el “Escuadrón de la muerte” al parecer sin ninguna vinculación con la organización clandestina de igual nombre del Brasil, según anuncia hoy la prensa local, señalando haber recibido el comunicado número uno.
De acuerdo a tal comunicado el “Escuadrón de la muerte” nativo tendría objetivos políticos para reprimir políticos y no la delincuencia común como ocurre en el Brasil. Al revelar su formación, advierte que tiene un solo objetivo: “repeler al comunismo sin piedad alguna”.
El comunicado dice que esta agrupación actuará desde la clandestinidad “en forma implacable contra los anarco-comunistas”. Dice también, haciendo suyas las palabras del coronel Hugo Banzer y duplicando el número que “por cada nacionalista muerto morirán 20 anarquistas” “El Escuadrón de la muerte” anota en otra parte que estará “al lado” de las autoridades para luchar contra los esclavos extremistas y defender a la amada Bolivia con el fusil en la mano para no ver a nuestra patria teñida de rojo”.

LA INCREÍBLE HISTORIA DEL SILALA; ENTREVISTA AL HISTORIADOR CHILENO CÁSTULO MARTÍNEZ

Por: Cristina Corrales / Extracto de www.bolpress.com / Agosto de 2009.

Increíble historia de cómo dos empresas chilenas, una estatal y la otra privada, consumen y comercializan agua boliviana sin pagar ni un centavo. Esta es una denuncia reflejada en el libro: "Las aguas del Silala", del Historiador chileno Cástulo Martínez, que causó una enorme polémica en Chile en el año 2004. Aquí la entrevista con el propósito de terminar con la desinformación en Chile y orientar a los propios ciudadanos chilenos sobre lo resultados del despojo a Bolivia.
Cástulo Martínez, escritor chileno, nacido en Curicó y diplomado en investigación documental de la Universidad Rice, Houston-Estados Unidos de Norteamérica. Investiga hace muchos años la verdadera historia de las relaciones entre Bolivia y Chile. Es autor del libro "Mar boliviano", en cuyas páginas demuestra que Bolivia nació a la vida republicana con un litoral en el océano Pacífico.

"¡PÓNGASE SERENO Y APUNTE BIEN! ¡VA A MATAR A UN HOMBRE!"


Este artículo fue extraído de: http://www.elortiba.org

La frase que el Che le dijo a su verdugo, narrada por el militar boliviano en su reporte, pasó a la historia.
Con las manos temblorosas de inseguridad el militar lo barrió con dos ráfagas. Cuenta que iba titubeante, quizás por el alcohol que había bebido, quizás por el miedo, porque sobrio no encontró valor para cumplir la orden de asesinar a Ernesto Che Guevara.
El verdugo fue un joven suboficial boliviano, Mario Terán, quien aquel 9 de octubre de 1967, dudó 40 minutos antes de disparar.

ELIZARDO Y AVELINO SALIERON DEL ANONIMATO

Foto: Fundadores. El dirigente indígena Mariano Ramos y los maestros Elizardo Pérez y Avelino Siñani. (1931)  
// Por: Carlos Soria Galvarro / Publicado en el periódico La Razón, el 20 y 27 de julio de 2014.

Notas escritas en 1981, en vísperas de las Bodas de Oro de la fundación de la Escuela-Ayllu de Warisata, publicadas originalmente en México, fueron actualizadas para la presente entrega. El texto mantiene su vigencia, señala el autor, porque no se termina de conocer y valorar en su justa dimensión “la más importante creación pedagógica boliviana”. Primera parte.
En los últimos años, Warisata ha comenzado a ser rescatada del olvido, se la estudia mucho más que antes y con mayor entusiasmo y rigor; muchas de sus proyecciones han sido declaradas vigentes por educadores y por las propias autoridades de educación. Los fundadores de Warisata, Elizardo Pérez y Avelino Siñani, han comenzado a obtener merecida reparación, son menos desconocidos que hace tres decenios. Incluso la nueva ley educativa (Nº 070 del 20 de diciembre de 2010) ha consagrado sus nombres.

"EL CHE GUEVARA SE EQUIVOCÓ CUANDO ELIGIÓ BOLIVIA"


Por Eduardo Febbro desde Santa Cruz de la Sierra – Este artículo fue extraído de: http://www.elortiba.org.

El general ha visto pasar muchas cosas. Hoy que el tiempo ha transcurrido a borbotones el general recibe en su cómoda casa de Santa Cruz de la Sierra y habla con fluidez de la Bolivia contemporánea y de ese hecho que se ha quedado atrapado en el tiempo, siempre presente, enigmático, como el personaje de La Invención de Morel que mira una escena cuyo misterio está en el asombro de la repetición. El general Gary Prado es uno de los pocos hombres que tiene del Che Guevara una imagen distinta a la que guarda la historia universal. El lo arrestó el 9 de octubre de 1967 en el poblado boliviano de La Higuera. Gary Prado era capitán cuando estaba al mando de la compañía de los rangers que capturó al Che en las inhóspitas regiones del sudeste boliviano. El ya general retirado estuvo con el Che unas 15 horas hasta que lo entregó al comandante de la división. De esas horas Gary Prado no conserva el recuerdo de un héroe, sino el de un hombre muy ajeno al mito que persiste. “Era un hombre derrotado que se preguntaba cuál sería su futuro.” El general retirado es un héroe para algunos y una pesadilla para otros. Hace unos años, cuando era embajador de Bolivia en México, el crítico de cine y escritor mexicano Alberto Hijar le tiró una copa de vino a la cara diciéndole “a la salud del Che, asesino”.

LAS FF.AA. DE BOLIVIA DE LOS AÑOS SESENTA.


Por: Diego Martínez Estévez (Transcripción de lo publicado en Facebook, en el muro de “La campaña militar contra la guerrilla del Che Guevara)

Esta y otras fotografías fueron tomadas el 7 de agosto de 1966, por los guerrilleros Pombo y Tuma, quienes arribaron a La Paz procedentes de Cuba, en julio de este año, con la misión de tomar contacto con miembros del PCB para reclutar combatientes. El campamento, cuya ubicación como centro de operaciones todavía no se había decidido, por el momento debía encontrarse próximo al Perú y para esto, Debray Monje habían anteriormente a la llegada de los arriba nombrados, efectuado un reconocimiento de la selva de Alto La Paz y así llegaron hasta las proximidades de la granja militar de Caranavi. A su turno, Chato Peredo y el Loro venían realizando la misma tarea en el sudeste de Bolivia, con miras a irradiar las acciones guerrilleras hacia territorio argentino. 

BOLIVIA EN EL AÑO 1925

Foto: Potosí. Ceremonia cívica en 1910, centenario de las luchas por la independencia. / Este artículo apareció publicado en el periódico La Razón el 29 de enero de 2012.

En los años 20, Bolivia pasó por una etapa de tensión política que se caracterizó por la violencia y el conflicto y se agudizó por la crisis económica y social. El gobierno, encabezado por el Partido Republicano bajo la presidencia de Bautista Saavedra desde 1921, se identificó con una política de modernización, promovida anteriormente por los gobiernos liberales (1880-1921), pero en condiciones económicas mucho menos favorables. Debido a estas circunstancias, el gobierno republicano impulsó varias medidas contradictorias: por un lado, contrató empréstitos del extranjero y adjudicó terrenos a la Standard Oil y, por otro lado, impuso un mayor control del Estado sobre las actividades mineras y logró duplicar los impuestos sobre la producción del estaño.
Bautista Saavedra intentó ampliar la base social de apoyo para su gobierno, promocionando leyes de protección social para los mineros, ferroviarios e industriales. No obstante, desde el principio su presidencia se vio marcada por la masacre de los indígenas sublevados en Jesús de Machaca (1921) y la represión de la huelga minera en Uncía (1923). La política del Gobierno en el campo económico provocó reacciones de los empresarios mineros como Simón I. Patiño, quien, sin embargo, otorgó un préstamo al Gobierno para la construcción de ferrocarriles. Pero estas concesiones no eran suficientes; el gobierno republicano de Saavedra, arrinconado por la crisis económica y social, sacudido por los ataques de su propio partido y de la oposición, necesitaba más inversiones y la paz social.

LA ÚLTIMA BATALLA DEL CHE GUEVARA, EL "SUICIDA" QUE SE ENFRENTÓ CON 16 "SUPERHOMBRES" A 200 RANGERS


Por Manuel P. Villatoro Fuente: Diario ABC 8 de Septiembre de 2016.

Esta semana se han cumplido 50 años de la llegada del guerrillero a Bolivia, el último país que en el que combatió y la región que le vio morir.
«El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal».
Esta es una de las citas más famosas de Ernesto Guevara, más conocido en todo el mundo como el Che Guevara. Un guerrillero que, tras participar en un golpe de estado contra el gobierno cubano de mano de los hermanos Castro y marcharse al Congo para combatir contra el estado, decidió viajar a Bolivia hace 50 años en un intento de iniciar una gigantesca revolución latinoamericana.

EL MIEDO: ANTES Y DURANTE LA DICTADURA DE BANZER

Por: Yuri Aguilar Dávalos / Publicado en el portal de Semanario Aquí www.semanarioaqui.com

“La finalidad superior de nuestra organización es lograr el APOYO DE LA POBLACIÓN a la causa nacionalista”.[1], así reza un inciso de la finalidad de la Directiva del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) emitida en marzo de 1972 y dirigida a los Comités de Seguridad Departamental y Provincial, con la firma del dictador y presidente Hugo Banzer Suárez. (La mayúscula sostenida está en el documento). 
El coronel Banzer, en alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro y de Falange Socialista Boliviana (FSB) de Mario Gutiérrez Gutiérrez, tomó el poder tras un cruento golpe militar el 21 de agosto de 1971, empezó así un régimen que reprimió a partidos políticos de izquierda, sindicatos y ciudadanos que se atrevían a expresar críticas o desacuerdos con las políticas de esa dictadura que duró siete años.
La persecución sistemática de ese régimen militar contra cualquier oposición no perdonó ni a sus aliados civiles ni a sus camaradas militares: Banzer no tenía sustitutos ni posibles herederos del poder. Pero la represión más sañuda se desencadenó hacia los militantes o simpatizantes de las organizaciones y partidos de izquierda como también hacia los dirigentes de los sindicatos. Así señala la mencionada Directiva del COSENA, organismo controlado por los militares que respondía a la Doctrina de la Seguridad Nacional, inspirada en los Estados Unidos a través de la CIA, para que las fuerzas armadas de los países americanos controlen el orden interno y eviten la propagación de ideas socialistas y liberadoras.

VIOLENCIA Y CONFLICTO EN LA HISTORIA DE BOLIVIA

Foto: Yanarico La Hacienda de antaño en La Paz, Bolivia / Por: Ricardo C. Asebey Claure y Roger L. Mamani Siñani / Ricardo C. Asebey es licenciado en Historia por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), docente en la Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA); correo electrónico: asebeyricardo@hotmail.com. Roger L. Mamani es licenciado en Historia por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

INTRODUCCIÓN

Resulta difícil catalogar la "violencia" solo como un fenómeno histórico, político o social. El término ha sido tratado por todas las ciencias sociales, las cuales desde sus respectivos enfoques han intentado darle una explicación coherente y "científica" que pueda explicar el fenómeno.

EVOCANDO A UN HÉROE Y PIONERO DE LA AVIACIÓN NACIONAL: BIOGRAFÍA DEL GRAL. ALFREDO SANTALLA ESTRELLA

Extraído de: AviacionBoliviana.Net / publicado en el año 1992 / Por: Ramiro Molina Alanes. // Foto: Los aviadores bolivianos Mayor Alfredo Santalla y el Capitán Lucio Luiyarza llegaron a Montevideo procedentes de Buenos Aires, aterrizando en la Escuela Militar de Aviación el 23/10/1928 en un avión Focker. Los aviadores habían visitado Buenos Aires asociándose en representación de su Gobierno a los festejos de la trasmisión del mando en la República Argentina y portando un saludo del Gobierno de Bolivia al Dr. Campisteguy en Uruguay. En la foto los aviadores saludando al arribar a Montevideo. Datos Diario Imparcial del 23/10/1928.

Nombre: Alfredo Santalla Estrella
Lugar de nacimiento: Sorata, La Paz
Nacido en: 1894
Falleció en:17 de Junio de 1988
Campañas y acciones: Primera Guerra Mundial, Guerra del Riff, Guerra del Chaco
Unidades: 1er Régiment Etrangers[1]
8v Escadrille Armée de l'Air
Escuadrilla de Reconocimiento
Escuadrilla Santalla
Aeronaves: C.97, C.VB, Bre.19, Vk.143, Osprey

El 17 del presente mes de junio se cumplieron cuatro años del fallecimiento de uno de los pioneros de la aviación nacional y caracterizado héroe de la Primera Guerra Mundial así como de la Guerra del Chaco: el Gral. Brig. Aé. (r) Alfredo Santalla Estrella, quien como digno y meritorio ciudadano falleció poco más que olvidado por la ingratitud humana.
Al evocar esta fecha y la brillante figura de este aviador de la época heroica de la aviación nacional, juzgamos que fue justa la nominación del Grupo Aéreo “53” con sede en la ciudad de Cobija con su inmarcesible nombre, que así perdurará por siempre.

“ACABEMOS CON LA CORRUPCIÓN Y LOS MALOS MANEJOS POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS”

Este artículo fue publicado originalmente en el matutino El Diario de La Paz (Nuevos Horizontes) el 10 de Julio de 2012.

Un 10 de junio de 1808 nació en Ticala, Potosí, José María Linares Lizarazu, presidente de Bolivia de 9 de septiembre de 1857 al 14 de enero de 1861. Perteneció a la noble y acaudalada familia de los condes de Casa Real y Señores de Rodrigo de Navarra. Instalada la familia en Chuquisaca, Linares estudió Derecho en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Una de las característica que marcó su vida fue su carácter inflexible y su extrema corrección en el manejo de los bienes públicos.
En los inicios de su carrera política, dirigió el Colegio “Pichincha” de Potosí, fue diputado nacional en 1831, prefecto de Potosí y después ministro de Estado durante el tercer gobierno del Gral. Velasco. Llegado a la presidencia Ballivián, Linares entró en desacuerdo con él y se marchó a Europa, donde visitó numerosas capitales estableciéndose en España, después fue nombrado ministro plenipotenciario ante la Corona, y en calidad de tal logró que el gobierno español firmase el Tratado de Reconocimiento Oficial de la Independencia de Bolivia, 21 de julio de 1847.
Al retornar al país fue presidente del Legislativo, ganando con sus intervenciones en el ámbito administrativo y político amplio prestigio y un liderazgo indiscutible. Su intransigencia lo llevó al exilio en Perú, Argentina y Chile. Se constituyó en un opositor férreo al gobierno de Córdova, al formar el Partido Rojo se propuso tomar el Gobierno para imponer su línea política fiscalizadora utilizando todos los medios posibles. En este sentido, después de varios intentos de golpe de Estado se hizo del poder estatal derrocando al presidente Jorge Córdova que representaba la línea del Partido Verde de Isidoro Belzu.

LA C.O.B. Y SUS INICIOS EN BOLIVIA


Antes de la fundación de la COB, en junio de 1944, se creó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) tras un congreso que se realizó en ese entonces en las minas de uno de los barones del estaño, como fue Simón Iturri Patiño. Dicho congreso de mineros se llevó a cabo del 3 al 5 de junio de ese año.
La importancia de la creación de esta federación, fue darle un poder e instrumento político al movimiento sindical, que aún estaba en pañales. Además que los mineros pasaron a ser la vanguardia del movimiento obrero y la base para la creación de la COB.
Con la tecnología de Blogger.