Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA DEMANDA DE GINEBRA EN 1920

Por: Luis S. Crespo / Este artículo fue publicado en el periódico El Diario, 14 de Abril de 2014.

En 1536, un refugiado francés, Jean Calvin, convirtió a la ciudad de Ginebra en sede del protestantismo europeo, a la que acudieron los perseguidos por sus ideas religiosas… A lo largo de los siglos habitaron en ella personajes célebres como: Jean Jacques Rousseau, nativo de este burgo protestante; Voltaire, señor del castillo de Ferney; Montesquieu imprimió en ella su famoso Espíritu de las leyes, Madame de Stael patrocinó en las cercanías el salón literario de Coppet, lugar de reunión de intelectuales europeos opuestos a Napoleón…
Al concluir la I Guerra Mundial, fue elegida como sede de la Sociedad de las Naciones, en mérito a su ejecutoria de tolerancia e independencia y a su posición central en Europa.
No era nueva ni original la idea de crear un organismo internacional encargado de arbitrar los conflictos entre Estados, alentar la seguridad colectiva y la cooperación social, limitar el armamentismo y, en suma, evitar las guerras. Las conferencias internacionales efectuadas en La Haya en 1899 y en 1907 sostuvieron prolongados debates sobre estos temas, sin llegar a decisiones positivas hasta que el holocausto 1914 a 1918 persuadió a los gobernantes europeos, inspirados por Woodrow Wilson, de la premura de encontrar nuevas formas de convivencia internacional. Tan grande fue la presión de la opinión pública que, a pocas semanas de la apertura de la conferencia de paz de Versalles, fue aprobado el pacto de la Sociedad de las Naciones, el 28 de abril de 1919.
El pacto contenía 26 artículos lacónicos que versaban sobre un variado espectro de problemas internacionales. Algo así como las Tablas de la Ley del mundo moderno.
Uno de esos artículos, el 19, adquiriría inmediata relevancia para Bolivia, que había suscrito el Pacto. Dicho artículo prescribía que “de tiempo en tiempo, la Asamblea podrá invitar a los Estados miembros de la Liga a proceder a un nuevo examen de los tratados que hayan llegado a ser inaplicables, así como de las situaciones internacionales cuyo mantenimiento pudiera poner en peligro la paz del mundo”.
Se pensó en Bolivia que este artículo daba pie para presentar en Ginebra una demanda de revisión del tratado de paz suscrito con Chile en 1904, por el cual el país había perdido su acceso al mar. Fue designada una misión presidida por Félix Avelino Aramayo e integrada por los delegados Franz Tamayo y Florián Zambrana; el consejero Demetrio Canelas y los secretarios José Espada Aguirre y Antenor Patino. La inclusión de Félix Avelino Aramayo era nominal, dado su delicado estado de salud y avanzada edad.
Con mes y medio de retraso llegó a Ginebra la delegación boliviana, cuando ya había fenecido el plazo para la sumisión de temas para el orden del día de la Asamblea. Para empeorar la situación, los diplomáticos bolivianos estaban en desacuerdo sobre la forma como debía encararse la gestión. Habían surgido discrepancias entre Tamayo y Canelas, el primer hombre orgulloso y engreído; el segundo, un empecinado de gran integridad moral. Ambos, escasamente adecuados para una misión de este tipo en un ambiente sofisticado y sutil, que requería, entre otras cosas, espíritu de equipo y mucho oficio.
La demanda fue presentada el 30 de noviembre de 1920: “Bolivia invoca el artículo 19 del tratado de Versalles para obtener de la Liga de las Naciones la revisión del tratado de paz firmado entre Bolivia y Chile el 20 de octubre de 1904. A fin de justificar esta demanda, Bolivia, reservándose el derecho de presentar en el momento oportuno sus derechos y alegaciones, llama la atención sobre los hechos siguientes: 1. La violencia bajo la cual fue impuesto el tratado; 2. La inejecución por parte de Chile de algunos puntos fundamentales del tratado que estaban destinados a asegurar la paz; 3. Este estado de cosas constituye una amenaza permanente de guerra. Una prueba de ello es la actual movilización de grandes cuerpos de ejército que hace Chile sobre la frontera boliviana a pesar del estado de paz existente entre estos dos países; 4. Como consecuencia del tratado, Bolivia se ha convertido en país absolutamente continental y privado de todo acceso al mar”.
En esos momentos otros asuntos de importancia absorbían la atención de la Liga de las Naciones. Las potencias aliadas acababan de imponer un “diktat” a Alemania y era ilusorio esperar que estuvieran dispuestas a revisar tratados. Por otra parte, el artículo 19 no podía ser invocado por Bolivia como facultativo para que ella promoviera “motu proprio” la modificación del tratado de 1904. De inmediato, el presidente de la delegación chilena Antonio Huneeus, adujo que Bolivia lo había suscrito “libre y espontáneamente” un cuarto de siglo después de la Guerra del Pacífico. Chile rechazaba cualquier injerencia de la Liga en un conflicto que, a su juicio, era exclusivamente bilateral.
Advertidos de que la demanda no sería admitida en el orden del día de la Asamblea de 1920, debido a la extemporaneidad de su presentación, los delegados decidieron postergarla hasta el año siguiente.

Fuente: EL DIARIO, 30 de noviembre de 1929. gonzalocrespo30@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.