En esta oportunidad les traemos la décima octava parte de
esta serie.
--------------
Entradas
publicadas:
Parte I - PLACIDO
MOLINA REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA
Parte II - PLÁCIDO MOLINA MOSTAJO REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA Y
SUSTENDENCIOSOS POSTULADOS (Parte II)
Parte III - PLACIDO MOLINA REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA (SOBREMIGRACIONES Y
DISCUSIONES LINGÜÍSTICAS)
Parte VI - PLÁCIDO MOLINA MOSTAJO REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA (Sobre la
fundación de Santa Cruz de la Sierra)
Parte VII - PLÁCIDO MOLINA MOSTAJO REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA (LIMITES DE
LA GOBERNACION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA)
Parte VIII - PLÁCIDO MOLINA MOSTAJO REFUTA A ENRIQUE DEGANDÍA (Sobre el
obispado de Santa Cruz)
Parte IX - PLACIDO MOLINA REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA (SOBRE LA INTENDENCIA
DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA)
Parte X - PLACIDO MOLINA REFUTA A ENRIQUE DE GANDÍA (SOBRE LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA EN SANTA CRUZ)
Parte XIV - LA RESPUESTA DE PLÁCIDO MOLINA AL ARGENTINO ENRIQUE DE GANDÍA,
SOBRE EL AISLAMIENTO DE SANTA CRUZ
Parte XV - PLÁCIDO MOLINA RESPONDE A ENRIQUE DE GANDÍA SOBRE LAS LUCHAS
POLITICAS EN SANTA CRUZ
Parte XVI - SOBRE LA GUERRA DEL CHACO Y LA INDEPENDENCIA DE SANTA CRUZ
Parte XVII - LA NUEVA REPUBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA(respuesta de Placido Molina al argentino Enrique de Gandía)
----------
EL ESCUDO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
(Al Capitulo X)
Este capítulo es una reproducción con variantes de forma, de
una lectura del folleto < Páginas Históricas. La Guerra de Independencia en
Santa Cruz» publicado en 1928, como lo anota el autor de la obra que
examinamos. No es extraño, pues, que apenas tengamos que observar que los
significativos y hermosos emblemas, otorgados por el Rey; unidos al Pendón de
la Gobernación, al rango desús Gobernadores y Capitanes Generales (que los hubo
Marqueses y Caballeros de las Reales Ordenes de Santiago, de Calatrava y de
Isabel la Católica), al número de exenciones y privilegios, a la composición y
elección popular de su Cabildo Municipal, a los títulos de «Muy noble Ciudad» y
gran número de Cédulas Reales de agradecimiento de los soberanos por las
expediciones, conquistas, fundación de «Fuertes» y pueblos a costa de sus
vecinos, llegando a obtener sus autoridades la facultad de conceder las
tierras, etc., demuestran la condición distinguida de su gente y la
consideración que mereciera en la inmensa monarquía española.
Los papeles coloniales y actas del Cabildo, dan a la
Gobernación muy comúnmente el título de «República», demostrativo de los fueros
de que gozaba. Algunos dignatarios del Virreinato y de la Audiencia— y aún el
Gobernador Viedma— llegaron a dudar de la legitimidad de las exenciones y
privilegios que se atribuía la ciudad— que sin embargo eran auténticos y
verídicos— y que sin duda influyeron en la formación cívica de ese pueblo que
no obstante su aislamiento y mediterraneidad, se presenta al viajero
inteligente como digno de estudio y de consideración. Entre esos viajeros,
pueden citarse D’Orbigny, Haenke, el Conde de Castelnau, el Príncipe de Braganza,
el Barón de Nordenskiold, el ingeniero Grether, y entre los bolivianos a los
Dres. Reyes- Cardona, Quijarro, etc.
HIMNOS CRUCEÑOS
(Al Capitulo XI, de la 2a. parte)
En el material de este capítulo, el andador tiene a más de
la parte que le ha atribuido el Sr. Gandía, la de coleccionar en «Revista
Almanaque do 1918» los himnos del Dr. Leonor Ribera, Emilio Finot, Mario Flores,
y los firmados por los seudónimos «Alma Firme», «Un Cruceño» y «Devoto — la de
haber formado con los Sres. Dr. Rafael Peña, hijo, y José Benjamín Burela, el
Jurado que para el Centenario de 1910 examinó los proyectos de un Himno Cruceño
que se proponía oficializar el Ayuntamiento y siendo los presentados los que en
la colección figuran con los seudónimos que se indicaron. No aprobados éstos
por el Jurado, por observaciones de fondo y forma, ha seguido usándose el del
Dr. Ribera, ya consagrado por el aura popular.
El Himno del Dr. Tristón Roca, «profesor, diputado,
prefecto» y una de los martirizados en el Paraguay, que también tiene una
música adecuada, no es el único en su clase. Hay otro del Dr. Federico de la
Peña (distinguido médico), con música de su autor, conmemorativo de la alianza
Perú-Boliviana y el «Canto Marcial» de un poeta cruceño, ya casi ignorado, D.
Prudencio Vidal de Claudio, compuesto con motivo de la ocupación de las Islas
Chincha por la escuadra española en 1863 y que es una valiente protesta contra
esa notable tentativa de reivindicación por España de sus antiguas colonias.
No son los únicos. El autor de estas anotaciones tiene una
«Caución Oriental», cantable, y un «Himno a la Bandera Nacional», con música de
su esposa Sra. Julia Barbery de Molina, instrumentada por el director de la
Banda Republicana de La Paz.
Todos ellos respiran el aire de libertad y altivez,
sentimientos característicos del pueblo cruceño, y tienen toques «patrióticos
bolivianistas» como ahora se dice, de los cuales vaya la siguiente muestra:
HIMNO A LA BANDERA NACIONAL
CORO
Gloria elevan a los libres blasones,
Viva siempre el pendón tricolor:
Entonemos las nobles canciones
Que celebran justicia y honor.
---- o ----
La Bandera es la enseña sagrada,
Es el signo de gloria y vigor,
Que, a Bolivia, la patria adorada,
Predestina a grandioso esplendor
---- o ----
Sus colores— los de Iris del Cielo—
Simbolizan la luz y el poder,
Entusiasman al hijo del suelo
A ir tras ella a luchar y vencer.
CORO
En las nieves, del Ande en la cumbre,
La hemos visto triunfal flamear,
En los llanos de Oriente ser lumbre
Y en las ondas soberbias del Mar
---- o ----
Los tres Reinos del Orbe, colora
El Rey—Sol en el patrio pendón:
Es la sangre, las minas, la flora;
El derecho, la paz y la unión.
---- o ----
CORO
Ella evoca las luchas airadas
Por ganarnos la noble igualdad,
Ella cubre las tumbas sagradas
De los manes que dan libertad.
---- o ----
Ella anuncia justicia futura
Para todo el que acepte la ley:
El trabajo, el deber, la cultura,
El derecho por único rey
CORO
La Bandera es el símbolo bello
Que da al niño el primer ideal,
El patriota la ve cual destello
De su anhelo de vida inmortal
----- o ----
Es emblema que ilustra y que sella
La consigna sagrada: ir en pos
De su flama, que glorias destella,
Por testigo ponemos a Dios.
POBLACION, SITUACION Y LIMITES ACTUALES DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
(Al Capitulo XII)
Los datos estadísticos de este jugoso capítulo, son muy
interesantes, dignos de estudio y comparación.
Sobre la extensión, ya sabemos que si nos hemos de referir a
los títulos históricos, sus linderos por el Sur serían los de la Cédula de
1743: los ríos Paraguay y Pilcomayo, y por lo tanto colindaría con el Paraguay
desde la confluencia de ellos hasta la del Apa. Hacia el Norte son los fijados
por los tratados vigentes con el Brasil. Serían inclusos el Beni y el Chaco
Boreal más de 800.000 Kmts. cuadrados.
Muy bien anota el Sr. Gandía que «el idioma general de Sta.
Cruz y el Beni es el castellano, con algunos giros andaluces, reminiscencias de
los antiguos conquistadores”, (pág. 262).
Todo esto confirma lo dicho sobre los elementos raciales, de
progreso, de riqueza y extensión de que hemos hablado en capítulos anteriores,
y de los que el Sr. Gandía dice por ahí que la «Guía del Oriente Boliviano», (aunque
ya es de 1912), es «la mejor Geografía que se ha escrito del Depto. de Santa
Cruz», lo cual abona las informaciones que se han sustentado en este
modestísimo e improvisado trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario