Fotos: 1) 3) Capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza.
Actualmente Vallegrande, es la capital de la provincia
Vallegrande perteneciente jurídicamente al Departamento de Santa Cruz en Bolivia. La pequeña
ciudad se encuentra en las estribaciones de los Andes, a una altura de unos
2.030 msnm. Dentro de un gran valle fértil para la agricultura y del cual
deriva su nombre. Cuenta con una población aproximada de 20.000 habitantes
aproximadamente.
FUNDACIÓN DE JESÚS Y MONTES CLAROS DE LOS CABALLEROS DEL
VALLEGRANDE
Vallegrande fue fundada en el siglo XVI con el nombre de
“Jesús y Montes Claros de los Caballeros”. Y para ser más exactos recurrimos a
la versión más conocida sobre su fundación ue es la siguiente: “Jesús y Montes
Claros de los Caballeros del Vallegrande,
o simplemente Vallegrande, fue fundada el 30 de marzo del año 1612 por mandato
del Virrey del Perú Don Juan de Mendoza y Luna Márquez de Montes Claros el cual
le fue encomendado a su sobrino, el Capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza.
En el año 1612 se dice que el Capitán salió de Lima con treinta familias de
españoles, las cuales aumentaron a medida que fueron pasando por Potosí y
Chuquisaca los cuales llegaron a sumarse unas doscientas familias, cada una de
ellas llevaban su peonada de unos veinte o treinta quechuas, al llegar a su
destino la ciudad ya contaba con pobladores españoles y árabes.”
Actualmente se desconoce la fecha exacta de fundación del
pueblo de Vallegrande, al carecer de documentos históricos fidedignos que lo
demuestren, por lo tanto, la fecha de emisión de la Cédula Real, expedida el 30
de marzo de 1612, es asumida como la fecha de su fundación.
Otra de las versiones señala que se calcula que fue entre el
14 y el 16 de enero de 1614.
PRIMER ASENTAMIENTO
La primera población de Vallegrande tuvo su asiento en el lugar
denominado la “Rayuela”, donde se halla situado el rancherío de Guadalupe. Las
continuas invasiones de los salvajes chiriguanos obligaron a los pobladores a
replegarse.
Un periodista en 2004 señalaba: “…los colonizadores se
asentaron unos kilómetros al sur, en Pampa de la Rayuela (nombre derivado de
una laguna que había allí, llamada Las Bayuelas). No obstante, las condiciones
no eran óptimas y el capitán y su séquito se trasladaron a las orillas del río
Yaguary, donde se asienta el Vallegrande de hoy.”
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Al producirse el primer levantamiento independista del 25 de
mayo en 1809 en Chuquisaca, conocido como Revolución de Chuquisaca. Juan
Antonio Álvarez de Arenales era el subdelegado del partido de Yamparáez, en la intendencia
de Chuquisaca organizó la defensa formando milicias locales, pero al finalizar
la revuelta fue puesto en prisión en los calabozos del Callao, logrando escapar
tras 15 meses de cárcel. En 1812, Manuel Belgrano lo nombró gobernador de
Cochabamba.
Después las derrotas de las tropas patriotas en las batallas
de Vilcapugio y Ayohuma a fines de 1813, el ejército de Belgrano se retiró del
Alto Perú por lo que Álvarez de Arenales abandono Cochabamba en diciembre de 1813. Pezuela
organizó una división de 800 hombres sacados de las guarniciones de Oruro,
Cochabamba y Chuquisaca puesta al mando del coronel Manuel Joaquín Blanco, que
envió en dirección a Santa Cruz de la Sierra. Álvarez de Arenales auxiliado por
las fuerzas indígenas de Cárdenas, fue vencido por Blanco en la batalla de San
Pedrillo en 1814. Álvarez de Arenales perseguido por Blanco se refugió en
Abapó, donde recibió auxilios del gobernador Ignacio Warnes de Santa Cruz de la
Sierra, logrando recomponer sus fuerzas.
Los realistas al mando de Blanco se mantuvieron en
Vallegrande con 600 hombres, Ponferrada logró un triunfo en Pomabamba y
Benavente en Tarabita, mientras Blanco consiguió vencer en algunas escaramuzas
y luego se replegó a Totora.
Álvarez de Arenales logró resistir a los realistas en el
combate de Chilón. El 25 de mayo de 1814 venció junto con Warnes en la célebre batalla
de Florida sobre el realista Manuel Joaquín Blanco. Participó luego en los
combates de Postrervalle, Samaipata y Chajrahuaico. El 6 de agosto de ese año,
fue derrotado por el coronel Velasco, en el arroyo Sauce. Tras la derrota de
Rondeau en la batalla de Sipe Sipe en 1815 se replegó hacia Jujuy y luego a
Tucumán, permaneciendo en Vallegrande pequeños grupos de guerrilleros.
Tras la ocupación por las fuerzas independentistas de
Cochabamba el 12 de febrero de 1825 y Santa Cruz el 14 del mismo mes,
Vallegrande se liberó también del dominio español.
REPUBLIQUETA DE VALLEGRANDE
Se denominó como Republiqueta de Vallegrande a las regiones
comprendidas de Mizque y Vallegrande, en el Alto Perú (actualmente Bolivia), que
estaban controladas por las guerrillas independentistas adscriptas a las Provincias
Unidas del Río de la Plata, que lucharon contra los españoles durante la guerra
de independencia hispanoamericana. Estas fuerzas actuaban en la ruta Cochabamba,
Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra, al mando de Juan Antonio Álvarez de
Arenales.
En total estas fuerzas llegaron a contar con
1000 regulares y 3000 indios armados con lanzas, hondas, palos y arcos
además de 13 cañones.
VALLEGRANDE FORMA PARTE DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Vallegrande se suma al levantamiento patriótico y
revolucionario, que terminaría en la independencia de Bolivia. En estricto
cumplimiento a la concertación de los levantamientos que ya se realizaron,
primero en Cochabamba el 14 de enero y luego en La Paz el 29 del mismo mes, y
en Chichas el 1º de febrero; luego en Chuquisaca el 15, del segundo mes de ese
año histórico para los bolivianos. Pero algo salió mal. Ante la noticia del
levantamiento en Cochabamba, el brigadier Francisco Javier Aguilera Roca,
quien, según Mariano Baptista Gumucio “era el dueño indiscutido de una región
que se extendía a Vallegrande, Moxos y Chiquitos”, la noche del 25 partió de
improviso para intentar ahogar el movimiento independentista.
Pero la historia, llena de ironías y sorpresas giró
nuevamente, esta vez a favor de los revolucionarios. La tarde del 26 de enero,
Aguilera Roca es apresado en Chilón junto al Regimiento de Fernando VII, con el
cual pretendía unirse a Olañeta que defendía la corona española en Potosí.
CREACION DE LA PROVINCIA DE VALLEGRANDE
La Provincia Vallegrande fue creada mediante Ley del 23 de
enero de 1826 durante la Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y
Alcalá; conjuntamente a los 5 departamentos con los que fue dividida la
República. Inicialmente las provincias Florida y Manuel María Caballero
formaban parte de su territorio.
EL ÚLTIMO REALISTA FUSILADO
Francisco Javier Aguilera encabezó un alzamiento realista en
la pequeña ciudad de Vallegrande. Fue vencido por Anselmo Ribas el 30 de
octubre de 1828. Logró huir pero más tarde fue apresado. Murió fusilado en cercanías
de Vallegrande el 23 de noviembre de 1828, por haberse levantado en armas
contra la República. Ese fue el final de uno de los capítulos más importantes
de la historia de esta provincia actualmente cruceña.
CONFLUENCIA DE CULTURAS
Una vieja leyenda cuenta que los pueblos guaraní, y quechua,
estaban en lucha en la actual zona donde está ubicado actualmente Vallegrande.
La única solución para lograr la paz fue pactar un matrimonio entre dos
miembros de estas culturas indígenas, unión de la que nació una mujer. Después,
con la llegada de los colonizadores, ella tuvo descendencia con un español. Así
nació el primer vallegrandino.
En el pintoresco Vallegrande actualmente existen apellidos
característicos del lugar, que en algunos casos han ido cambiando con la
escritura y la pronunciación a lo largo de los siglos. Entre ellos, por ejemplo:
Peña, Osinaga y Sandóval ue son los más abundantes, pero igualmente resaltan
Eid y Lid, descendientes de antiguos inmigrantes de Medio Oriente.
El 2012 el entonces alcalde del pueblo Mario Sandóval,
señalaba: “Somos cruceños, pero no cambas, somos de la región de los valles,
vallegrandinos”. Por su parte, Pastor Aguilar, sentado en una silla de su patio
lleno de flores, típico de este pequeño paraíso, sólo recita: “Soy
vallegrandino /por donde yo voy / me siento orgulloso/ de ser lo que soy”.
"SEÑOR DE MALTA", PATRONO DE LOS VALLEGRANDINOS
Según el historiador Hernando Sanabria, sobre El Señor de
Malta, imagen del Cristo negro crucificado que se cobija en la Iglesia del
mismo nombre en la ciudad de Vallegrande señala que tuvo una larga peregrinación
desde sus orígenes en la isla de Malta, en el Mar Mediterráneo que, según la
tradición, perteneció a unos de los Caballeros de la Orden religioso-militar de
Malta. De ahí el nombre de la enigmática figura ligada desde hace siglos a la
historia de Vallegrande.
Reza la tradición que fue encontrada por un caballero de
dicha orden en una isla del ‘Mare Nostrum’. Un descendiente de este caballero
encontró la imagen y vino a avecindarse en el Nuevo Mundo, trayendo de España
al Cuzco la piadosa escultura del culto familiar. Su nombre sería Juan de
Pastrana, venido de la Península en la primera mitad del siglo XVII.
A fines del siglo siguiente encontramos la efigie del Señor
en Cochabamba, en manos de un sacerdote, del cual pasó a poder de los esposos
Matías Luján e Ignacia Aguayo, quienes se trasladaron a Vallegrande, donde
finalmente se construyó una capilla para albergarla. La Fiesta del Señor de
Malta ya es una tradición religiosa de la ciudad.
El 28 de marzo de 2007 por Ley 3622, el "Señor de
Malta", fue declarado Patrono de los Vallegrandinos, y Patrimonio Cultural y Religioso de la Nación.
Por su parte, Pastor Aguilar, ilustre vallegrandino rememora la historia
de este Cristo Negro.
Aguilar comienza su relato: “Cuenta la leyenda que fue
encontrado en la isla de Malta, De este emplazamiento mediterráneo, la imagen
fue llevada a España. Allí fue a parar a manos de un Caballero de la Orden de
Malta, al que destinaron a Lima para ocupar un alto cargo; y se llevó la efigie
consigo. Posteriormente, lo enviaron a Cuzco y finalmente, a La Paz. Años
después, sin saber cómo, el Señor de Malta se encontraba en Punata (Valle Alto
de Cochabamba), en poder de un canónigo que no tenía familia. Los Luján
cuidaban de este religioso que, al morir, les dejó la imagen en herencia.
Al cabo de un tiempo, los Luján decidieron mudarse a Sucre,
donde tenían allegados. Cuando los comunarios supieron que iban a abandonar la
aldea, se reunieron y les dijeron que ellos podían irse, pero que el Cristo se
quedaba. Entonces, los Luján comunicaron que no se marcharían. Pasó un tiempo
y, de repente, la gente de Punata se dio cuenta de que la casa de esta familia
se encontraba vacía. Un grupo de Pero los Luján engañaron a sus perseguidores:
al llegar a la división del camino, tomaron la vía a Sucre. Dejaron las huellas
en un trecho del trayecto y se desviaron hacia Vallegrande. Allí mostraron al
Cristo y la gente los atendió gratis.
Pasado el tiempo, de nuevo, los Luján quisieron continuar su
periplo; no obstante, al cargar el cajón con la efigie en el carro, la mula se
echó al suelo y no pudieron moverla. Al día siguiente, sucedió lo mismo. Por
ello, los vallegrandinos pidieron a la familia que el Cristo se quedara con
ellos. Y así fue. Desde entonces, el Señor de Malta tiene su propia capilla,
situada en la calle que lleva su nombre. Numerosos negocios se llaman como el
patrón, cuya ×esta se celebra dos jueves antes del Carnaval. Aguilar escribió
siete libros dedicados a las tradiciones de su tierra. “Yo he recuperado mil
coplas”. El origen de esta especie de poema utilizada en la canción popular
está, una vez más, en suelo español. Este vallegrandino rememora una copla que
escuchó cantar a un hombre en la víspera de la fiesta de la Virgen de Alta
Gracia: “Pa’ cuando hace frío / yo tengo el remedio, / buscarse unas dos y
dormir al medio”. A lo que alguien le respondió: “No es ése el remedio / oiga
don Francisco / porque al otro día / amanece bizco”. A esta forma de responder
se le llama contrapunteo y —afirma— son las mujeres las que mejor lo hacen. “Es
increíble la habilidad de nuestra gente para improvisar coplas”, cuenta
orgulloso.
VALLEGRANDE CUNA DEL ÚNICO CARDENAL NACIDO EN BOLIVIA
Un personaje reconocido en estas tierras y en el resto de
Bolivia, sin lugar a dudas es Julio Terrazas, a que en su pueblo todavía le
llaman “padre”.
Vallegrande también fue cuna de reconocidos cultores, por
ejemplo; Juan Zabala, quien compuso la canción carnavalera La ovejerita, el del
guitarrista Hugo Barrancos o el de Manuel María Caballero, autor de La isla
(1864), considerada la primera novela boliviana.
TODOS LOS CAMINOS DEL “CHE” TERMINAN EN VALLEGRANDE
El 8 de octubre de 1967, el grupo guerrillero del Che fue
emboscado en una quebrada y el argentino fue capturado. Al día siguiente, el
líder revolucionario fue ejecutado en la escuela del pueblo de La Higuera por
orden del presidente boliviano, René Barrientos, que quería evitarse un proceso
con la presencia de cientos de periodistas extranjeros y el problema de dónde
mantener preso al Che tras la eventual condena.
El encargado de llevar adelante la orden de ejecución fue el
soldado Mario Terán. Tras su ejecución, el 9 de octubre de 1967, el cuerpo de
Ernesto Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande, Bolivia, y exhibido
en una lavandería donde hasta el día de hoy se le rinde culto.
La monja alemana Antonia Maria Freude, de 81 años y que
trabajaba entonces en el hospital local, relata que Vallegrande nunca había
visto tanta multitud junta como en aquellos días. El día que llegó el cadáver,
Antonia tenía trabajo en la maternidad. "Pero al día siguiente me levanté
temprano a propósito para ir a verlo a la lavandería". Y la impresión fue
muy intensa: el pelo revuelto, la barba, los ojos abiertos y el torso desnudo.
"Parecía un Cristo", asegura.
Desde 1967 permanecieron enterrados de forma oculta en una
fosa común los restos del célebre guerrillero Ernesto “Che” Guevara durante
casi 30 años, hasta que fueron encontrados en 1997 para posteriormente ser
trasladados a Cuba.
Fuentes consultadas:
-El Milenio - Vallegrande, donde exhibieron cadáver del
'Che' hace 50 años.
- Vallegrande – el pueblo de los ‘trigueños’ y las coplas
cumple 400 años - Gemma Candela / Marzo
de 2012.
- Vallegrande celebra, pero crece el descontento / La Razón,
28 de enero de 2004
- Vallegrande, ciudad hidalga - Hedson Hurtado / 25 de enero
de 2013.
------------------------
Links relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario