Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA PAZ UNA CIUDAD MESTIZA HISTÓRICAMENTE

Alasitas paceñas de antaño (Foto: Cordero - La Razón)

Fuente: Entre la alianza y la confrontación: Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia. De: Pilar Mendieta. Plural editores, 2010.

La ciudad de La Paz era el centro comercial más próspero desde principios de la República y aun desde la Colonia. La ubicación geográfica de la ciudad, situada entre el altiplano y los Yungas como una especie de frontera de limites jurisdiccionales étnicas, e permitió crear su propio espacio comercial y de grandes latifundios, especialmente a partir de 1880. Este factor provoco que se estableciera en ella un intercambio  permanente  entre los sectores de la élite con los indígenas y con gran parte de la población mestiza, cuya importante producción artesanal estaba destinada a satisfacer la demanda de este centro urbano.
Como ya se advirtió la élite paceña, por su propia situación geográfica y comercial, se manifestó más abierta al ascenso de una cultura mestiza y con mucho contacto con el área rural puesto que, a pesar de los prejuicios, “no les quedaba otra”. La Paz decimonomica fue un espacio importante de evolución demográfica y de gran movilidad social en la población. Esto ocurrió especialmente después de promulgada la Ley de Exvinculación de tierras (1874), que provoco que muchos indígenas migren a la ciudad. En 1854, el 42% de la población estaba constituido por blancos y mestizos, y el 58% por indígenas; mientras que el censo de 1900 arroja un porcentaje de 37,98% de blancos; 31,86% de mestizos y un 29,99% de indígenas. Por lo tanto, el proceso de mestizaje en dicha ciudad, más que en términos biológicos, fue resultado de una integración continúa entre el mundo indígena y el criollo.

Más que ninguna otra institución, la gran expansión de la hacienda a fines del siglo XIX, en el área rural del departamento de La Paz, era lo que más acercaba a los miembros de la élite con los indígenas. No resultaba raro que miembros de las más importantes familias hablaran aymara  de manera fluida y mantuvieran relaciones de reciprocidad y compadrazgo con sus colonos. Existían familias importantes que Vivían casi de manera permanente en la hacienda misma o en pueblos cercanos a sus propiedades. Asimismo, a fines del siglo XIX y principios del XX, importantes familias de La Paz provenientes de los pueblos rurales se convirtieron, aunque a regañadientes, en parte de a élite citadina, tal es el caso de la familia de Benedicto Goitia o de Fermín Cusicanqui, importantes hombres de negocios de la época.

Por lo tanto, había una tendencia de las clases populares y de las élites regionales a escalar los diferentes peldaños de las clases y en muchos casos realizaban su cometido. Además, gracias al auge comercial de la quina y de la goma, así como los inicios de la economía del estaño en la última década de 1890, la ciudad de La Paz (también Oruro) e importantes pueblos rurales del departamento recibieron un importante contingente de extranjeros que vinieron especialmente a realizar trabajos mineros o transacciones comerciales, así fundaron casas comerciales como la perteneciente a Otto Richter o a Ernesto Gunther, en Sorata, entre otras. Si bien La Paz era una ciudad más abierta al mundo, las contradicciones de clase y los prejuicios de casta todavía estaban arraigadas entre los miembros de la élite, aunque insistimos en que esta era mucho más permisiva y móvil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.