Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

EL PRINCIPIO DE LA DENOMINADA “GUERRA FEDERAL” EN BOLIVIA (LA PAZ CONTRA SUCRE)

Foto: El Diario de La Paz.

Fuente: Orígenes del poder militar: Bolivia 1879-1935 - Escrito por James Dunkerley / Tercera edición 2006.

No debe olvidarse que el conflicto entre Norte y Sur ya existía antes del auge de la plata, y que La Paz fue  la ciudad más grande y centro nacional del comercio durante mucho tiempo. Hacía 1900, La Paz tenía 60.000 habitantes, mientras que Sucre tenía 21.000. Si bien el ferrocarril llegaba únicamente hasta Oruro, su población estaba estrechamente ligada a La Paz por las antiguas rutas del Oro y de la plata. Cochabamba, como la provincia agrícola más rica y centro importante de poder, también orientaba gran parte de su comercio al norte, y se decía que mantenía el equilibrio entre La Paz y Sucre.”
“Se recalca que en 1889, La Paz había contribuido con 532.717 bolivianos al tesoro, y que solo recibió 132.863 bolivianos, de los mismos que  131.863 bolivianos fueron destinados a la guarnición, y que en 1898 Chuquisaca había contribuido con  185.325 bolivianos, recibió 377.914 bolivianos, mientras que La Paz entrego 515.712 bolivianos, una tercera parte de la renta nacional, y solo recibió 94.000 bolivianos. Obviamente, los demás departamentos veían con simpatía la campaña paceña contra la decisión de Alonzo de no solucionar los déficits departamentales de presupuesto, que en los casos de Tarija y Oruro era particularmente graves. Esto fortaleció precisamente a la oposición federal, pero el manifiesto antagonismo entre las dos ciudades principales era el tema predominante...”

El 12 de ese mes declararon que el Estado Federal se rebelaba y que habría guerra entre norte y sur.”
“Los federalistas enfrentaron problemas ubicuos de cara a las rebeliones: falta de armas, de dinero en efectivo y de hombres entrenados. Reyes Ortiz logro eventualmente la adhesión de la guarnición de 200 hombres y se movilizo a la Guardia Nacional en las provincias locales. Los primeros contingentes llegaron a la ciudad a fin de mes, Pero el ejército federal constaba con solo 800 hombres y 600 rifles a principios del año siguiente. La ciudad no poseía más de 1.000 bolivianos en su tesorería, obligando a los subprefectos a recaudar de inmediato el tributo indígena para pagar un contingente de 2.000 rifles que rápidamente se pidieron del Perú.”
“Por su parte Alonzo pudo reunir 3.000 hombres, consiguió 14 cañones y cuatro ametralladoras Maxim, recolecto el tributo de las provincias del Sur e incremento el impuesto del estaño de 50 a 80 centavos por quintal para aumentar sus finanzas…” “Llego a Oruro para el Año Nuevo, y parecía estar en excelente posición para tomar La Paz. Dos factores alteraron la situación: La falta de unidad dentro del cuerpo de oficiales del ejército constitucionalista. Pastor Baldivieso relata cómo, en una reunión de oficiales de alto rango en Oruro, se alegaba que el 60% de las tropas eran de paceños y que sería imposible atacar La Paz. Se respondía que Melgarejo había atacado Potosí y Frías Cochabamba con tropas locales…
Empero, gran parte de los oficiales paceños, todos los suboficiales del Batallón 1º. Y gran parte de los soldados del Escuadrón Bolívar fueron destituidos; abandonaron el campamento cantando himnos paceños… Por estos abandonos, el ejército se redujo quizás a una tercera parte…”
Entre tanto“Federico Zuazo llamo a la población de La Paz a reunirse para defender la ciudad de las fuerzas gubernamentales que se acercaban. Pando pudo lograr una considerable movilización del campesinado del norte, gracias a que distribuyo coca, les prometió devolverles sus tierras y les hablo de la amenaza de una campaña de terror renovada por parte de los aloncistas…
"..Cuando el ejercito constitucionalista llego a las afueras de La Paz el 8 de enero, lo recibieron unos 5.000 campesinos en posiciones defensivas y armados con hachas y cuchillos. Aunque los campesinos solo contaban con una docena de rifles más o menos, impactaron bastante a las tropas del gobierno..."
“..el 21 de enero de 1899, el escuadrón Sucre del ejército de Alonso compuesto por jóvenes liberales de la capital, llego al pueblo de Corocoro luego de una campaña de retirada, donde una fuerza indígena de Pacajes los persiguió a kilómetro y medio de distancia de su base en Viacha. Durante la noche los indígenas reunidos en las colinas de los alrededores de Corocoro crecieron notablemente, pues se unieron a ellos mineros y trabajadores del pueblo, al día siguiente atacaron con palos y piedras a las tropas, pero retrocedieron ante un intenso fuego de rifles. Las demandas de provisiones y forraje que hicieran las fuerzas gubernamentales les fueron negadas por los pobladores. Un nuevo ataque por parte de los campesinos se dio, al que se unió la gente del pueblo utilizando dinamita para atacar a los soldados, pero este también fue contenido. La dinamita provenía de la compañía minera de Corocoro  que había aceptado proporcionarla a las fuerzas del gobierno; empero, una semana antes aparecieron avisos amenazando con destruir todas las instalaciones, tanto en las puertas de la iglesia como en aquellas de la oficina del gerente. La marcha de las tropas y el refuerzo enviado  tres días  después del primer ataque, hizo posible que los campesinos copen el pueblo, sin importarles cual era la afiliación política de la mayoría de sus habitantes. Los “blancos” se refugiaron en la iglesia y los jefes de mina se escondieron en los socavones, pero varios ingenieros escandinavos que intentaron evadirse resultaron muertos…”
Es evidente que los lideres federales tuvieron que apoyar los actos de su ejército sustituto, pero estaban perfectamente conscientes del peligro que suponía romper el tabú de levantar a los campesinos. Con todo, Pando intento lograr la dirección de este enorme movimiento y lo organizo con líderes sobre los que ejercía cierta autoridad.
Pablo Zarate un cacique indígena de Machacamarca, pueblo ubicado en el centro de la zona conflictiva adopto el título aymara tradicional de Willka y pronto gano influencia. Conservaba el título de General del Ejército Federal, y el Comandante del Ejército Indígena, aunque no se sabe con certeza si le fueron otorgados o si se los autoconfirió. En su capacidad de General de División y Comandante del Ejercito Indígena extendió sus actividades a Oruro y Cochabamba con la cooperación de blancos y mestizos a quienes obligo a vestirse con traje nativo.
En nombre de Willka sin duda se convirtió en el motivo de esta fuerte corriente de reivindicación racial que apuntalo la campaña campesina y se hizo manifiesta en la masacre de 130 soldados de caballería liberales en el pueblo de Mohoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.