EL ATAQUE AL EDIFICIO DE LA UMSA DURANTE EL GOLPE DE ESTADO PERPETRADO ´POR HUGO BANZER

Foto: Lunes 23, militares rodean la UMSA. / Fuente: En el ojo de la tormenta: América Latina en los años 60/70 - Escrito por Paulo Cannabrava Filho.

“..En la mañana del 2 de agosto, estudiantes que en la víspera habían ocupado la Universidad de San Andrés (UMSA), recibieron un ultimátum de las nuevas autoridades de gobierno para evacuar en pocas horas, El edificio de 15 pisos, de bella arquitectura inspirada en el arte tahuanacota, esta está ubicado en una plaza circular al final del prado, principal avenida de La Paz. Dispuestos a no obedecer y hacer valer la autonomía universitaria, grupos de jóvenes empezaron a levantar barricadas con adoquines. En los caballetes con carteles que llenaban la plaza, se leía: ¡Liberta para los presos! ¡Respeto a la autonomía de la U! ¡Fuera los asesinos! ¡Muerte a los gorilas! ¡Viva la revolución! Entre otras consignas.

21 DE AGOSTO DE 1971. HUGO BANZER, ANDRÉS SELICH CHOP Y LA MASACRE GOLPISTA EN SANTA CRUZ


Tomado de: BANZER GENIO Y FIGURA………….. Para que no se olvide. NUNCA MÁS. – De: CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB) / EDITORIAL: CREAR IMPRESIONES. LA PAZ. BOLIVIA. 2008. // Foto: Banzer unos años antes de dar el golpe de agosto de 1971.

 Cómo señala el informe de 1976 de la COB:
Los acontecimientos iniciados el 21 de agosto de 1971 en la ciudad de Santa Cruz, que culminaron con la caída del gobierno del Gral. Torres y la ascensión al mando del entonces Cnl. Banzer, tuvieron como uno de sus acontecimientos importantes una acción de armas en la universidad, a raíz de la cual, fueron detenidos en los mismos recintos universitarios, en calidad de presos políticos, los estudiantes que la habían defendido, los cuales quedaron completamente desarmados. Allí, a la universidad convertida en centro carcelario fueron llevados muchos otros presos políticos.
“Al principio éramos sólo 32 presos, los que habíamos defendido el edificio de la universidad, luego alcanzamos aproximadamente a unos 200, repartidos en tres aulas en el último piso del edificio. La
guardia estaba a cargo de civiles armados a cargo de Ernesto Morant, Jorge Chavez, Addy Curi, Freddy Mercado, (profesor), N. Paniagua y otros.
Desde luego fuimos amenazados con el fusilamiento, particularmente cuando nos negábamos a firmar lo que ellos pretendían. Querían obligarnos a decir: “que en este Departamento y en la ciudad de Santa Cruz se encontraban cubanos”.
Los métodos de interrogatorio, a cargo de los anteriormente nombrados, eran extremadamente crueles y ultrajantes: cara a la pared y con las manos en la nuca, con el caño de una metralleta puesto en la cabeza y realizando simultáneamente disparos de arma corta cerca del oído. Todo esto en ambiente de brutalidad y violencia.

DERROCAMIENTO DE DANIEL SALAMANCA Y ASCENSIÓN DE JOSÉ LUIS TEJADA SORZANO

El desastre de El Cármen obligó al ejército boliviano a abandonar el Fortín Ballivián (a cuya defensa se había dado tanta importancia), y atrincherarse a pocos kilómetros de Villa Montes, base del ejército boliviano en el Chaco. Siete días despues y con las fuerzas enemigas acercándose a Villa Montes, el presidente boliviano Daniel Salamanca decidió viajar en persona a esa localidad para destituir al Gral. Enrique Peñaranda y reemplazarlo por el Gral. José L. Lanza. La relación de Salamanca con Peñaranda fue siempre áspera, lindante casi con la insubordinación. En un radiograma a Peñaranda, luego de la derrota de El Carmen y de la retirada de Ballivián, Salamanca le manifiesta:
"Hago saber a ustedes que el pueblo ya no tiene confianza en la pericia del comando".
La respuesta de Peñaranda no fue menos violenta:
"Aquí en la línea se piensa lo mismo de su gobierno y no por ello nos alarmamos".
Fue un error de Salamanca, en su larga lucha contra el comando boliviano, abandonar La Paz sin la custodia adecuada. El 23 de noviembre de 1934, sectores politizados de las fuerzas bolivianas leales al gral. Peñaranda y al coronel Toro, se resistieron a la orden presidencial.
"De todas las revoluciones o golpes de Estado en Bolivia, esta fue una de las más grotescas. Se extrajeron tropas de las trincheras y en plena zona de operaciones, a doce kilómetros del enemigo, los principales jefes hicieron apuntar cañones a la residencia donde se alojaba el envejecido jefe del gobierno, la rodearon de soldados armados con fusiles y ametralladoras, y con actitudes valentonas, incitadas en algunos de ellos por el alcohol libado durante la noche de vigilia, aprisionaron a su víctima y más tarde le exigieron su renuncia." (Querejazu Calvo)

DICIEMBRE DE 1968; RAMÓN SOTOMAYOR VALDÉS DESCRIBE COMO SE VIVÍA EN BOLIVIA DURANTE EL GOBIERNO DE MARIANO MELGAREJO

Gobierno de Mariano Melgarejo en 1865.

¿Se puede tener la propiedad, el honor, la vida misma a merced del capricho de un hombre y de los seides  que le sirven? Pues esta es literalmente la condición actual de la sociedad en Bolivia. ¿A dónde iríamos a buscar hoy día el ejemplo de una sociedad política de este género? Entre los pueblos más atrasados del globo, estamos ciertos de encontrar algo mejor concertado, más congruente, más equitativo, que en este desgraciadísimo pueblo boliviano, donde la barbarie y el vicio convertidos en gobierno tienen suspendidos el látigo y la espada sobre las cabezas de los millones de criaturas humanas. I en este país, sin embargo, hay escritos y sancionados volúmenes de leyes tales y tan buenas, como las tienen los más cultos pueblos; está prohibida la pena de muerte (menos en los casos de asesinato, parricidio y traición a la patria), y no obstante, el gobierno mata, sin forma de proceso; está prohibida la pena de azotes, y se azota sin piedad, por el simple mandato de una autoridad subalterna; está mandado castigar el asesinato, y el mismo presidente de la republica asesina por su propia mano y se queda tranquilo esta infamada de embriaguez, y el mayor ebrio consuetudinario es el primer elegido y el primer elector, el jefe del Estado, ebrio condecorado, divinizado, omnipotente; hay en fin, un poder judicial sometido a las formas y procedimientos del derecho de los pueblos cristianos, y sin embargo, una queja, una palabra imprudente , un lazo de parentesco, una dilación anónima, una lagrima vertida en mala hora, pueden ser el único fundamento de una orden de prisión, de proscripción y aun de muerte.

LA INCREÍBLE HISTORIA DE COLQUECHACA EN BOLIVIA

Trabajadores mineros en Colquechaca.

Este artículo es parte de la nota publicada en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1997-44852009000300008&script=sci_arttext

Si bien su origen se remonta a la colonia, al ser asiento minero -y por ello carente de acta de fundación-, por decreto supremo del 9 de febrero de 1877 se ordena la división de la Provincia Chayanta, en Nor y Sur Chayanta. Colquechaca entonces pasa a formar parte de la primera. Más tarde, la ley de 30 de noviembre de 1882, erige a Colquechaca como capital de la provincia Chayanta. Más tarde, dada su importancia, se eleva al rango de ciudad a la antigua Villa de Chayanta. La ciudad de Colquechaca tiene actualmente 1917 habitantes, sobre todo mineros.
Pocos turistas llegan hasta Colquechaca, pues no hay aparente motivo para emprender tan largo viaje. Los extranjeros que más visitan esta región, son los representantes de Alemania, que tradicionalmente apoyaron su desarrollo. Esos privilegiados quedan maravillados con lo que ven en su entorno.
Colquechaca es una típica ciudad minera, con calles apretadas y angostas, diseñadas de esa manera para combatir al frío inclemente, que es una especie de impronta climática de las minas del occidente boliviano. A la sombra, el agua de cualquier trasto con agua se congela, pues la temperatura es de bajo cero. Surge a raíz de las numerosas concesiones mineras, que dieron lugar a una intensa explotación de mineral. Sobresale la colonial mina de San Miguel, de la que aún quedan vestigios y fue poblada por mineros profesionales que llegaron desde Aullagas y Chuquisaca. Muchos alcanzaron prosperidad, aunque sin llegar a equipararse a un Simón I. Patiño. A principios del siglo XX, este industrial fijó su atención en Colquechaca y adquirió varias concesiones. Tenía planeado extender el ferrocarril desde Uncía.

MARVIN L. BOHAN EL ARQUITECTO DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE SANTA CRUZ


 Altagracia de Orituco, Venezuela - Noviembre de 2017.

Estados Unidos se interesó en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial, Invitó al Gral. Enrique Peñaranda, presidente de Bolivia, a la mesa de los aliados, Allí Peñaranda aceptó vender el estaño boliviano a precios ínfimos, con lo que cruel paradoja de la historia EEUU creó el Stock Pile (reserva estratégica), usado para sojuzgar económica y políticamente a Bolivia.
El 1 de agosto de 1941, el embajador de Bolivia Luis Fernando Guachalla suscribió el memorándum de Cooperación Económica (Ley Pública 63). Washington envió a Marvin L. Bohan, jefe de la Misión que comandó una fuerza de tareas conformada por el economista agrícola Ben H. Thibodeaux y 9 expertos del Departamento de Estado (Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos), Departamento de Agricultura, Departamento de Minas y la Administración de Caminos Públicos.

BOLIVIA NO CELEBRA EL DÍA DEL MAR; CONMEMORAR NO ES SINÓNIMO DE CELEBRAR

 Altagracia de Orituco - Venezuela, noviembre de 2017.

Se ha vuelto muy común ver cada 23 de marzo como los titulares de las agencias de noticias y periódicos nacionales e internacionales en sus portadas señalan que Bolivia “celebra el día del  mar”. Pero ¿hasta dónde es cierto esto?  ¿Bolivia realmente celebra el día del mar? ¿Acaso los bolivianos somos tan estúpidos para celebrar un acontecimiento despótico y abusivo perpetrado por nuestro ambicioso vecino del sur?

14 DE JUNIO DE 1935, PARAGUAYOS Y BOLIVIANOS SE REGOCIJAN JUNTOS POR EL FIN DE LA GUERRA DEL CHACO


Como huérfano de guerra y como creyente en la paz, ciento que el 14 de junio de 1935 debe ser recordado en América Latina como una fecha trascendental en su historia. Marca el día en que comenzaron a hacerse amigos dos pueblos que sin conocerse ni, mucho menos, odiarse se habían sin embargo ensangrentado mutuamente por tres años. En ese día, en efecto tropas del Paraguay y Bolivia cesaron el fuego súbita y simultáneamente dando fin a la infausta Guerra del Chaco que cobraba 90.000 vidas. Tras el callar de las armas, acordado poco antes por los gobiernos, un extraño silencio sobrecogió por un instante al “infierno verde” y ocurrió, luego algo que luce inaudito en la historia de la humanidad. Lo recordaría un ex combatiente paraguayo, Carlos Roberto Amarilla, en términos como estos: “después sobrevino el gran suceso, el gran milagro (…) Fue en ese mediodía memorable que los actores directos de la contienda, asidos del brazo  y desbordantes se sincera emotividad, en el mismo escenario de la guerra, rubricaron juntos ante las tumbas de queridos y heroicos camaradas, y sin actas ni documentos protocolares, el pacto del 1 de junio de 1935 con el sello imperecedero de la fraternidad”. Y un ex combatiente boliviano, Roberto Querejazu Calvo, rememoro detalles de esto como los siguientes:

DELFINA BURGOA DE VENTEMILLAS LA MUJER QUE ALOJO AL “CHE” GUEVARA EN LA PAZ Y LUEGO PADECIÓ LAS SANGUINARIAS DICTADURAS


Por: Nelly Fernandez Negrte. Este artículo fue publicado en el libro: Libres!: testimonio de mujeres víctimas de las dictaduras.

Delfina Burgoa de Ventemillas era una excelente profesora de primaria, jubilada, esposa de un mayor de ejército que murió en la Guerra del Chaco dejándola viuda con tres hijos. Lamentablemente, los hijos murieron –al parecer- asesinados en un trágico pasaje de la vida de Delfina que jamás fue esclarecido, lo que la hizo sufrir mucho. Intento rehacer su vida con el escritor indigenista Fausto Reinaga, de quien tuvo un único hijo.

25.000 VOLUNTARIOS BOLIVIANOS QUISIERON LUCHAR POR ARGENTINA


Como la demanda marítima boliviana, la Guerra de las Malvinas (1982) supuso la reivindicación argentina por reponer aquello que consideran un resarcimiento histórico en el país austral. El origen del conflicto fue el intento por parte del vecino sureño de recuperar la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran actualmente territorios en litigio entre Argentina y Gran Bretaña, pero que se encuentran bajo administración de este último. Lo que poco se sabe a 35 años de aquel conflicto es que 25.000 bolivianos que radicaban en el norte de la vecina república se ofrecieron como voluntarios para colaborar en diferentes tareas durante el lance. 
Todo comenzó con la “Operación Rosario”, bautizada así en honor a la Virgen del Rosario, el 28 de marzo de 1982, cuando en la base Naval de Puerto Belgrano se embarcaron fuerzas militares argentinas con la misión de recuperar aquellas islas del Atlántico Sur. La historia cuenta que en la madrugada del 2 de abril, ya en suelo malvinense, el destacamento se dividió en dos grupos: el más numeroso al mando del capitán Guillermo Sánchez Sabarots, el cual comenzó una larga marcha hacia el cuartel de los británicos “Royals Marines” en Moody Brook; el segundo liderado por el capitán Pedro Giachino, que buscó la casa del gobernador Rex Hunt.
El equipo de Sánchez Sabarots llegó a Moody Brook y confirmó que el mismo estaba desocupado. Poco después, comenzaron los disparos en Puerto Argentino y tras algunas escaramuzas, la “Operación Rosario” había terminado en victoria y las islas Malvinas bajo soberanía argentina luego de 150 años de usurpación. Posteriormente empezó la “verdadera” guerra, que se inició el 1 de mayo con un bombardeo aéreo inglés al aeropuerto de Puerto Argentino y la inmediata réplica de la Fuerza Aérea Argentina, que hacía su histórico bautismo de fuego.

LAS MUJERES POTOSINAS EN LA INDEPENDENCIA

Potosí (Fife)


Las grandes transformaciones ocurridas en distintas latitudes del planeta, demuestran con claridad la participación de la mujer en el contexto económico, político y social.
No puede ser una excepción la revolución del 10 de Noviembre de 1810 impulsada, entre otros, por Melchor Daza, Pedro Costas, Manuel Millares, Alejandro Nogales, Mariano Subieta, Salvador Matos, Pedro Ascárate, Eustaquio Eguívar, Juan de la Quintana, Manuel Molina, Diego Barrenechea y combatientes anónimos que ofrendaron sus vidas para romper las cadenas de la opresión.
Entre los combatientes anónimos también figuran valientes mujeres potosinas que no dudaron un solo instante para contribuir a los procesos de liberación del yugo español que durante siglos saqueó nuestros recursos naturales, especialmente del Cerro Rico de Potosí convertido en la época de la colonia en el fundamento de la economía española y europea.

ENTREVISTA AL MARISCAL BERNARDINO BILBAO RIOJA, RESPECTO A LA VICTORIA BOLIVIANA EN LA BATALLA DE CAÑADA STRONGEST (25 DE MAYO DE 1934)


[...]El auténtico héroe de la jornada, con la sobriedad en él característica, participó en el siguiente diálogo: -Qué resultados puede tener este cerco de Cañada Strongest? -En primer lugar, no se trata sólo de un cerco. Es una batalla de múltiples fases, que empezó el 13 de mayo con la primera ofensiva paraguaya y de la cual el cerco y la captura de prisioneros sólo son sucesos parciales. Se ha logrado desbaratar la ofensiva paraguaya y se ha comprobado que el Ejército está vigoroso y dispuesto a seguir luchando hasta vencer. El mérito de esta acción consiste, además, en haber destruido lo mejor del ejército paraguayo. El "Corrales", que ha sido diezmado, el "Sauces", el "2 de Mayo y el "Bado", eran los regimientos que siempre actuaban en la vanguardia del ejército paraguayo, abriendo paso a las demás tropas que después se posesionaban de los lugares a que estos regimientos les daban acceso. Por otra parte es necesario hacer constar que esta brillante operación del Ejército Nacional, ha costado un mínimum de bajas, realmente increíble. En cambio, además de hombres, armas y vituallas, el Paraguay tiene infinidad de muertos y heridos dentro del cerco [...] 



(Bernardino Bilbao Rioja; Vida y Hechos - AQUILES VERGARA VICUNA).

LA GUERRA DEL CHACO, SIMÓN I. PATIÑO Y EL BANCO MERCANTIL

Foto: Simón I. Patiño. // Fuente: Historia de las libras esterlinas en Bolivia De: Luis Antezana Ergueta.

El banco Mercantil, fundado por Simón I. Patiño en 1906, es también activo protagonista en la historia de las libras esterlinas en Bolivia. En julio de 1932, el presidente del directorio informo que tenía en La Paz 150 000 libras esterlinas oro y que con otros fondos se encontraba en “posición sólida”.
Enseguida, a poco de empezar la guerra del Chaco, el gobierno de Salamanca expropio a los industriales mineros 120 000 libras; al Banco Mercantil, 50 000 libras. Esos fondos “serian pagados en billetes del Banco Central”.
Los afectados por esa medida en defensa de la patria resistieron enérgicamente la resolución oficial; así obligaron al gobierno a dictar un decreto supremo “bajo conminatoria de apremio personal y extracción del oro con ayuda de la fuerza pública, en caso de resistencia al cumplimiento de esa resolución”.
El banco de Patiño volvió a oponerse a la mediada. Consta en sus actas que “el 6 de enero de 1933 en la oficina de La Paz, el notario de hacienda, el jefe de policía y algunos gendarmes procedieron a hacer cumplir las disposiciones del Ejecutivo, intimando la entrega de nuestra  cuota de 50 000 libras esterlinas oro, lo que hizo dejándose constancia, en el acta notarial que se fue suscrita, de nuestras observaciones de orden legal y del empleo de la fuerza”.
A fines de 1933, Bolivia sufrió un gran revés en la Chaco (Campo Vía) y que el gobierno ordeno a los bancos la entrega de sus libras en calidad de préstamo, en el siguiente orden: Banco Central, 50 000 libras; Banco Nacional, 10 000 libras y Banco Mercantil, 27 000 libras.

SALAMANCA Y LOS CRÉDITOS EXTERNOS


A mediados del año 1934 el gobierno de Salamanca se encontraba en graves dificultades económicas para enfrentar los gastos de la guerra del Chaco y hacia gestiones para obtener un crédito de 400.000 libras esterlinas ante un banco europeo.
La negociación se interrumpió al producirse el derrocamiento de Salamaca el 27 de noviembre de 1934. El nuevo gobierno suspendió esa negociación y acelero la terminación del conflicto bélico, que concluyo en junio de 1935.
No debe dejar de recordarse que Salamanca era acérrimo opositor a que el país se endeude con empresitos en el exterior, posición que sostuvo  a rajatabla cuando actuó fuera del gobierno. Pero, cuando llego a la presidencia de la república actúa en forma contraria en varias oportunidades y contrato grandes empresitos en el interior y exterior del país. 


Fuente: Historia de las libras esterlinas en Bolivia de: Luis Antezana Ergueta.

19 DE MAYO DE 1837 EL GENERAL JUAN MANUEL DE ROSAS LE DECLARA LA GUERRA A BOLIVIA

Las disputas entre la Argentina y la Confederación Perú Boliviana iban en aumento por la posesión de la región de Tarija y el amparo que daban los bolivianos a los opositores al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. 
El 19 de mayo de 1837 Rosas le declara la guerra a la Confederación peruano-boliviana. Una columna de la confederación invade las provincias argentinas de Jujuy y Salta. Las fuerzas argentinas son derrotadas en la batalla de Iruya el 11 de junio de 1838 y nuevamente en Montenegro el 24 de junio siguiente. A espaldas de Rosas, los negociadores de las provincias norteñas argentinas pactan una tregua con los bolivianos y el retiro de las zonas ocupadas. La disolución de la Confederación Perú Boliviana tras la batalla de Yungay hizo desaparecer formalmente el conflicto.
------------------------
FIN DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
LA GUERRA ENTRE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA Y LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA
EULOGIO RUIZ Y LA BATALLA DE ÑANCORAINZA
EL ÚNICO ATAQUE AÉREO BOLIVIANO AL HUMAITÁ

ISMAEL MONTES Y SU VISITA AL TEATRO DE OPERACIONES

1ra. Fotografía, Ismael Montes Junto al Gral. Filiberto Osorio. (Álbum Fotográfico de la Guerra del Chaco).  2da. Fotografía, Tte. Arturo Montes, del Regimiento 6 de Caballería (Jesús Elías Lucero).

En pleno desarrollo de la Guerra del Chaco, el 27 de Septiembre de 1932, el benemérito Gral. Ismael Montes, quien había participado en las Guerras del Pacífico y del Acre, además de haber ejercido en dos oportunidades la Presidencia de la República, llega al Fortín Arce, dónde es recibido por los Generales Osorio y Quintanilla.
Después de exponerle la Carta de Situación, los planes de Operaciones, el Despliegue de las Grandes Unidades de Combate y recibir sus sabias recomendaciones, éste pide autorización para ver a sus dos hijos, quienes como jóvenes soldados participaban en la guerra, asignados al Primer Cuerpo de Ejército y venían combatiendo valientemente en el frente de Yujra.

LA HISTORIA DEL PROFESOR RUBÉN COIMBRA QUE RESISTIÓ LA PRESIÓN BRASILEÑA



Esta es la síntesis de una larga historia que ocurrió en la frontera con Brasil, en la que el profesor Rubén Coimbra resistió la presión brasileña para que retire la bandera boliviana en su escuela en medio de la selva, en la localidad de Buena Hora, la que hoy lleva su nombre como gesto de gratitud.

Este retazo de historia la cuenta el hijo del profesor, Winston Coimbra, debido a que hace dos días la escuela cumplió 75 años, y es un hito en esa región fronteriza.
Cuenta Winston: “La puesta en funcionamiento en 1938 de la escuela de Buena Hora, 130 km al este de San Ignacio de Velasco, provocó susceptibilidades en Brasil porque en esa zona aún no estaba claramente demarcada la línea limítrofe. Por otra parte, los trabajadores que los brasileños ocupaban eran bolivianos, los que atraídos por el centro escolar para sus hijos habían retornado a su comunidad. Ahí mi padre jugó un rol patriótico en Buena Hora por el cual el Gobierno lo distinguió, años después, con el Cóndor de los Andes.

BOLIVIA; LAS HISTORIAS DE LOS PRESIDENTES Y SUS AMANTES

Por: Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo. / Oxigeno (https://www.oxigeno.bo/14678)

Un presidente es un ser humano y, por lo tanto, está expuesto a las mismas tentaciones que los demás seres humanos. La diferencia entre uno y otros es que, por el poder que ostenta, un Presidente puede tener lo que se le antoja con más facilidad que los demás seres humanos.
La historia de la humanidad está plagada de casos de gobernantes involucrados con mujeres que, generalmente, se enredaban con aquellos por los beneficios que obtenían. Los ejemplos van desde Cleopatra y sus amoríos con Julio César y Marco Antonio hasta Marilyn Monroe y sus romances con los Kennedy.

BOTICA DE LA PAZ (BOLIVIA) CREO JARABE EN BASE A COCA Y LO VENDIÓ A COCA COLA EN 1867

Esta nota fue publicada el 13 de Marzo de 2012 en el periódico Opinión.

Rodeado de probetas, el farmacéutico italiano Domenico Lorini expedía a fines del siglo XIX en su botica, en plena Plaza Murillo, un elixir con base en extractos de la hoja de coca. Su idea de industrializar el tradicional acullico de los indígenas andinos fue vendida a la firma estadounidense Parke Davis, que produjo un jarabe contra la tos y de ahí surgió el invento de la Coca Cola. 
La coca produjo prohibiciones desde el inicio de la colonia. Curiosamente, el primer plan para erradicarla data del Siglo XVIII, cuando el gobernador Francisco de Paula Sanz opinó que se la debía reemplazar por grandes plantaciones de tabaco, desde los Yungas hasta una imaginada gran factoría de cigarros en la zona de Apolo, al norte paceño. 
La corona española se había rendido ante el tabaco, después de vetarlo, incluso con bulas papales, cuando se dio cuenta que era una adicción irresuelta, curas incluidos, y una buena fuente de impuestos. La idea de industrializar la coca tardó cien años más, pero no fue sostenible pues su uso tradicional era suficiente para consolidar las fortunas de los hacendados en Coripata, los cocaleros de la época. 

EL EXIMIO DE JAIME LAREDO


Las comunicaciones en los años 50 no tenían la fluidez actual. A mediados de esa década los Bolivianos recibimos con asombro la noticia de que un niño, nacido en Cochabamba, se había convertido en figura Mundial siguiendo los pasos de Yehudi Menuhin y Jasha Heifetz como violinista virtuoso. 
Por eso su presencia en Bolivia merecía un marco como el que se le ofreció en el Estadio Hernando Siles donde se congregaron más de veinte mil personas para aclamarlo. 
Jaime Laredo no perdió la serenidad, a pesar de todo, pero dijo sentirse feliz de "tocar" en su tierra. 
"Este es un momento que lo deseaba en el fondo de mi corazón", dijo.

EL FINAL DE LA GRAN BATALLA DE BOQUERÓN

Una representación del grito del niño Mitaí (Paraguayo) que vió a Marzana ingresando a Asunción. Extraído del libro "La Gran Batalla".

Parte del artículo escrito por Dehymar Antezana, publicado en el periódico La Patria de Oruro el 29 de septiembre de 2016.

"¡La Batalla de Boquerón ha terminado! El Comando paraguayo hace desenterrar a nuestros muertos para contarlos. Colérico, no admite que Marzana hubiera combatido solo con doscientos cuarenta hombres en los últimos días. Interrogatorios de guerra sumarios.

- ¿Dónde están las ametralladoras?
- Están destruidas, la respuesta general
- ¿La Bandera del Fortín?
- Nadie sabe de ella.

TROFEO DE LA GUERRA DEL CHACO - BANDERA PARAGUAYA

El sargento Walter Montalvo, sostiene entre sus manos una bandera paraguaya capturada en la retoma de Platanillos.
Platanillos estaba guarnecido por el regimiento paraguayo Valois Rivarola de 700 plazas. El ataque lo inició la batería Arenas bombardeando el fortín durante la noche del 12 de diciembre de 1932. Al amanecer del 13, el escuadrón de caballería y una compañía del Colorados, atacaron frontalmente, mientras el 20 y dos compañías del Paucarpata se desplegaban hacia la izquierda, con la intención de cortar la retiñida enemiga por el camino a Jayucubás, y el 47, avanzando por la derecha, trataba de evitar su salida por el camino a Fernández. El coronel Froilán Calleja, que comandaba el 47 y que tenía la misión más importante, chocó en su progresión contra el sistema defensivo paraguayo y no pudo concluir su maniobra de envolvimiento. El Valois Rivarola, después de un combate desesperado, escapó hacia Fernández.
- ----------------------
Links relacionados:
- GRAL. ENRIQUE PEÑARANDA

CHILENOS EN LA GUERRA DEL CHACO

Militares y Carabineros de Chile. 4 murieron en el Chaco.

El historiador boliviano Roberto Querejazu en su libro Masamaclay sostiene que:  “Varios voluntarios extranjeros penetraron a la selva chaqueña para luchar por la causa boliviana.
Entre ellos figuran 53 oficiales chilenos contratados en 1934, que se incorporaron a diferentes unidades combatientes”.
“Si bien el aporte individual de los oficiales chilenos varió en relación con sus conocimientos profesionales, sus cualidades de conductores de tropas, y su valor personal, el efecto psicológico de su participación en el campo boliviano fue de gran significación”.
Además el autor añade que dicha participación también causó una actitud favorable a la causa boliviana dentro de la opinión pública chilena.

TRISTÁN MAROF (1898-1979)


Marof, cuyo nombre verdadero era Gustavo Navarro, es una figura clave de la izquierda boliviana en tanto reflejó en sus primeros años de militancia la radicalización de los intelectuales de los años veinte y treinta que impulsaron el cambio de la sociedad boliviana de su época. Marof, antes de su alejamiento del marxismo, logró un poder notable de convocatoria y una admiración de sectores populares que marcaron a la izquierda.

LA PROCLAMA DE HILARIÓN DAZA


Por: Henry A. Pinto Dávalos - Docente de la carrera de Ciencias Políticas de la UMSS. / Este artículo fue publicado en el Semanario El Tunari el 2 de Diciembre de 2012.

“Chile vale lo que Bolivia le ha dado. Antes no fue más que un país de cárceles; y lo que allí llaman hoy capitales e industria chilenos, no son más que las riquezas explotadas a Bolivia ingrata y pérfidamente” (Hilarión Daza)
El 14 de febrero de 1879, el puerto de Antofagasta fue ocupado militarmente por fuerzas chilenas, en un acto claro de agresión e intromisión al territorio boliviano, hecho que motivo al presidente de Bolivia, Hilarión Daza, pronunciar la siguiente proclama, que la reproducimos por su alto valor histórico y por la firmeza de sus declaraciones:

EL NACIONALISMO BOLIVIANO DE LA PRE Y POSGUERRA DEL CHACO


Fuente: El nacionalismo en Bolivia de la pre y posguerra del Chaco (1910-1945) De: Irma Lorini.

En Bolivia no se produjo el desarrollo histórico del estado nación como en los estados europeos. Bolivia en esos años no había alcanzado un desarrollo tecnológico y económico de integración necesario para el surgimiento del estado moderno, de ahí que no se investiga si esta fue producto del desarrollo histórico de la formación de la nación boliviana, sino más bien indagar si estas expresiones tomaron forma de una religión internacional, cada vez que este culto situó a la acción abstracta por encima de los grupos de carne y hueso que pertenecían a esa república o fue la manifestación de un “patriotismo criollo” que tuvo la intención de crear un sentido colectivo de identidad en ese pueblo. En estas décadas ya se manifestaban o alcanzaron el poder político algunos tipos de nacionalismo en el mundo o en los países vecinos a Bolivia, muchos de estos últimos, es decir, en América Latina surgieron al caos de la influencia europea ya sea por la extensión de ideas o por los efectos producidos por la llegada de una inmigración  masiva de europeos portadores, como fue el caso argentino.

EN ENFRENTAMIENTO DE RICARDO JAIMES FREYRE Y FRANZ TAMAYO

Por: Augusto Céspedes

Poco después el presidente Saavedra lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. Se proponía entonces que Chile devolviese a Bolivia un puerto de los que le había quitado mediante la guerra de conquista. Poco antes Franz Tamayo, como delegado de Bolivia ante la Liga de las Naciones, planteó el caso y Jaimes, como diputado criticó su actuación.
Característicamente boliviano esa -y es- Franz Tamayo, aunque la incomprensión ambiente le reputaba griego porque había escrito “La Prometheida”, tragedia lírica (Nota marginal: el potencial autóctono de Tamayo desborda, con mayor caudal que los modernistas con quienes guarda ciertas semejanzas, de las formas antiguas que utiliza. Tamayo es como un gigantesco buen constructor, que tiene que deformar con sus anillos patéticos las presas clásicas para asimilarlas para sus terribles fauces).

LA ASCENSIÓN PRESIDENCIAL DE HERTZOG Y URRIOLAGOITIA – EL PRINCIPIO DEL FIN DEL VIEJO ORDEN

El Presidente Enrique Hertzog, con su gabinete de concentración nacional , flanqueado por su Vicepresidente Mamerto Urriolagoitia y su canciller Luis Fernando Guachalla (1947)

Por: Roberto Ossio Ortube – Oxigeno, mayo de 2017 / https://oxigeno.bo/20765.

Enrique Hertzog Garaizabal ascendía al mando de la nación acompañado por Mamerto Urriolagoitia Harriague,  iniciando el último periodo del modelo de Estado  previo a la Revolución de 1952. 
La población aún tenía en su retina  los cuerpos colgados en la Plaza Murillo, Gualberto Villarroel  y sus colaboradores Waldo Ballivian y Luis Uria de la Oliva  habían sido  brutalmente asesinados por una turba exaltada por las intrigas  políticas que pretendían revertir un proceso que irrebatiblemente parecía destinado a destruir el régimen que inició su vigencia después del conflicto del Pacífico con la Convención de 1880.  El Partido Conservador hace ya mucho tiempo había desaparecido, el Partido Liberal y el Republicano, en sus dos facciones,  se encontraban en franca decadencia al haber muerto sus hombres insignia: Pando, Montes, Saavedra y Salamanca.

EL NACIONALISMO AUTORITARIO DEL GOBIERNO DE VILLARROEL

Fuente: El nacionalismo en Bolivia de la pre y posguerra del Chaco (1910-1945), de: Irma Lorini.

Por muchas medidas adoptadas durante este gobierno, muchos estudiosos bolivianos han tipificado al régimen de Villarroel como perteneciente al gobierno de tipo nacionalista revolucionario, algunos incluso lo titulan como democrático. Si se toma en cuenta las características de las fuerzas políticas que o apuntalaron, simpatizantes de regímenes fuertes y de formas de gobernar que predominaron, se puede plantear a tesis de que fue el gobierno del nacionalismo autoritario en Bolivia. Este trabajo, a la luz de la documentación que existe sobre las formas represivas que empleo para gobernar, intenta rebatir  la designación de este régimen como revolucionario y lo ubica dentro del nacionalismo autoritario, ya que había tenido expresiones en América Latina, por ejemplo en la Argentina.
Durante los años 1943 y 1946 la oposición en Bolivia sufrió una constante violación de sus derechos democráticos, estuvo formada por miembros de los partidos tradicionales, es decir, los restos del republicano y liberalismo, como también por la izquierda organizada en el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR). La represión violenta ejercida contra esas fuerzas políticas por el gobierno de Villarroel fue condenada en la sesión del Congreso del 6 de mayo de 1947, donde se dio inicio a un juicio de responsabilidades contra los ex dignatarios de ese gobierno.

HISTORIA DE BOLIVIA (ÉPOCA REPUBLICANA)

Imagen: 1900 tarjeta representando a la caballería del ejército boliviano. 

Carlos D. Mesa Gisbert  - Por encargo del Instituto Nacional de Estadística

SIGLO XIX (1828-1899)

La construcción de la República
La salida del Mariscal Sucre de Bolivia y la presión del Gral. Agustín Gamarra que tras invadir el país pretendía la anexión de Bolivia al Perú, abrió un tiempo complejo y altamente inestable en el país en el periodo abril de 1828- mayo de 1829. Los interinatos del Gral. José María Pérez de Urdininea y el Gral. José Miguel de Velasco, dieron lugar a la reunión de una asamblea general en diciembre de 1828 que dejó sin efecto la primera elección del Mcal. Andrés de Santa Cruz (agosto de 1828) y eligió Presidente al Gral. Pedro Blanco, cuya tendencia era aceptar las presiones de Gamarra y la influencia decisiva del Perú en el destino de la joven nación. El asesinato de Blanco apenas cinco días después de su posesión cambió dramáticamente el rumbo de las cosas. La asamblea reconoció la elección original de Santa Cruz y entregó el mando al Gral. Velasco que había sido elegido su vicepresidente. Santa Cruz llegó a Bolivia en mayo de 1829 y el 24 de ese mes fue posesionado como Presidente constitucional de Bolivia.
Con esta decisión, la tensión entre Gamarra y Santa Cruz, que reflejaba la posición anexionista del Perú (Gamarra) y la integracionista de Bolivia (Santa Cruz) se resolvería por el segundo camino.
Andrés de Santa Cruz

LAS ELECCIONES GENERALES DEL 3 DE ENERO DE 1947

7 de julio de 1932: Mamerto Urriolagoitia, encargado de asuntos de la legación boliviana en Londres. (Foto de Sasha / Getty Images)

Por: J L. Bernabé. / Altagracia de Orituco, Venezuela. Noviembre de 2017.

Una junta civil dirigida por Tomas Monje Gutiérrez, Presidente de la Corte Superior de Justicia de La Paz, en el mes de noviembre de 1946 dispuso llamar a elecciones generales para el 3 de Enero de 1947. El MNR, en difícil proceso de reorganización y sin las garantías  necesarias, presento como candidatos a Víctor Paz Estenssoro (en el exilio) y Juan Lechín Oquendo. Gano las elecciones el binomio Enrique Hertzog-Mamerto Urriolagoitia del PURS con 44.077 votos (47.22% del total), seguido muy de cerca por Luis Fernando Guachalla con 43.634 votos (46.74%). La candidatura de Paz Estenssoro  obtuvo 5.194 votos (5.66%).
El voto total expresado en las urnas, en 1947, fue de cerca de 105.000 electores, por lo que, en criterio del politólogo James M. Malloy, en su libro Bolivia: la revolución inconclusa, señala  que tal solo los sindicatos mineros, fabriles y ferroviarios congregaban casi 100.000 miembros, “en un sentido real, el gobierno era sencillamente irrelevante en este contexto”. Tomando en cuenta que Bolivia en 1947, tenía una población aproximada de 2.500.000.

EDUARDO LEANDRO NINA QUISPE


Por: Esteban Ticona - La Razón, junio de 2011.

Eduardo Leandro Nina Quispe, nació en el ayllu Chivo de Taraqu el 9 de marzo de 1887, que fue convertido en hacienda, a sangre y fuego por el gobierno de Melgarejo. Convertido en propiedad de un comerciante francés hasta el 15 de enero de 1871, cuando Melgarejo huyó hacia el Perú y los comunarios se restituyeron sus tierras. Con la Ley de Exvinculacion (1874) y la revisita 1882, Chivo pasó a ser parte de las inmensas propiedades de Benedicto Goitia9. Por ese motivo la vida de Eduardo Nina Quispe, trascurrió entre el ayllu, la hacienda y la ciudad de La Paz, donde niño viendo como los “caballeros” comprando periódico tenían conocimiento de la realidad, incluso de todo lo que sucedía, entonces pensó en “aprender a leer mediante un abecedario que me obsequiaron, noche tras noche comencé las primeras letras; mi tenacidad hizo que pronto pudiera tener en mis manos un libro y saber lo que encerraba”13. Con el beneficio de la lectura y el dominio del idioma español Eduardo Nina Quispe estaba preparado para emprender su tarea:

AMISTAD Y RIVALIDAD EN LOS CARNAVALES PACEÑOS DE LOS AÑOS 60

Por: Ivone Juárez / Publicado en Página 7 el 23 de febrero de 2017 www.paginasiete.bo/gente/2017/2/23/amistad-rivalidad-carnavales-anos-128315.html

"Sopocachi y San Pedro estaban separados de Miraflores por el río Choqueyapu y había una gran rivalidad entre sus jóvenes, que no se perdía ni durante el Carnaval, pero era una rivalidad sana”, recuerda César J., que vivía en San Pedro. Tiene 70 años y recuerda los Carnavales que vivió de joven en La Paz de la década de los años 60 del siglo pasado.
En la mayoría de los barrios de La Paz los jóvenes socializaban en grupos o clubes que alcanzaban gran popularidad entre sus contemporáneos y, en general, estaban formados por varones. En Miraflores, por ejemplo, estaban los Always Friend y los 508, en Sopocachi, los Splendid y en San Pedro, Los Ramplas, Star juniors y otros.
"Andábamos en patota para pasarla bien, organizar fiestas. Pero no sólo era diversión también nos dedicábamos al deporte y al estudio, porque la competencia con Sopocachi era también a ese nivel, sana y sin peleas”, dice Juan Carlos Salazar, que vivía en Miraflores.

SIMÓN I. PATIÑO: "ESTOY DISPUESTO A MORIR ASIDO A MIS INTERESES"


Uncía, Simón I. Patiño y los defensores de La Salvadora ante unas de las invasiones del grupo encabezado por el francés Artigue, de Colquechaca. Patiño es probablemente el personaje sentado en el suelo, al centro de la segunda fila.

Fuente: Llallagua: Historia de una Montaña de Roberto Querejazu Calvo.


Armando Artigue preparó un nuevo asalto. Su padre acababa de morir. El mismo Patiño relató así lo ocurrido a la prensa de Oruro: "Supe de la salida de Armando Artigue con 50 forajidos de Colquechaca por carta de mi amigo Rómulo Lazo de la Vega, fechada el 14 de mayo (1901). La víspera del 24 del mismo mes otros amigos me dieron aviso que la cuadrilla había acampado en el pueblo de Llallagua. Se me dijo que venían a fusilarme a mí, mi señora y mis hijos en un banquillo "para extirpar a toda la familia". 

¡MELGAREJO, LORINI Y LA PICHI CATA!

Foto: Plaza Murillo 1860.

Por: Isabel Velasco / Extracto de su blog: www.isabelvelasco.com

Dicen que a mediados de 1860, llego de Italia a la ciudad de La Paz un “bachichi” simpático y decidor, buen mozo y de gran parada, para el año que lo presentamos lucia apenas la edad de Cristo, nada más ni nada menos que Don Domingo Lorini.
Cuenta la leyenda que luego de haber combatido con el célebre Gral. José Garibaldi, se hizo héroe reconocido con la medalla “Premio al Valore” en la batalla de Santa Eufemia, donde veinte mil piamonteses replegaron a cuarenta mil franceses que habían tomado la ciudad.

AL FINAL DE LA GUERRA DEL CHACO, BOLIVIA ALCANZÓ SU OBJETIVO DE GUERRA; CONTAR CON UNA SALIDA SOBERANA AL OCÉANO ATLÁNTICO, A TRAVES DEL RÍO PARAGUAY


Por Diego Martínez Estévez


La Guerra del Chaco duró seis años: la campaña militar (3 años) y la campaña diplomática (3 años).
Sobre la propiedad del territorio del Chaco Boreal, Bolivia cuenta con 12 títulos coloniales emitidos por el Rey de España. Paraguay no cuenta con ninguno; jamás el Rey de España le concedió a la Gobernación del Paraguay, territorio alguno situado al oeste del Río Paraguay. 

Paraguay, al no contar con derecho jurídico, sostenidamente fue invadiendo territorio boliviano y con el tiempo, rechazando toda propuesta boliviana de zanjar esta controversia por la vía del “Arbitraje de Derecho”. 

REMEMORANDO A LOS BOLIVIANOS QUE MURIERON COMBATIENDO A LA GUERRILLA EN ÑANCAHUAZÚ


Por: Carlos D. Mesa / https://carlosdmesa.com/2017/10/08/homenaje-a-los-bolivianos-militares-y-civiles-que-murieron-en-la-guerrilla-de-nancahuazu/

El 8 de octubre de 2017 se recordaron 50 años de la muerte del Che. El gobierno del Presidente Evo Morales ha decidido hacer un homenaje al líder guerrillero. También ha transformado la frase: “¡Patria o Muerte, Venceremos!” en un referente de nuestras FF.AA…
Es tiempo de recordar a quienes, cumpliendo su obligación con el país y vistiendo el uniforme del Ejército de Bolivia o como civiles que cooperaron con los militares, derrotaron a la Guerrilla.

HERNÁN SILES ZUAZO ASUME LA PRESIDENCIA EN BOLIVIA

Por: JUAN GONZÁLEZ YUSTE, 11 de Octubre de 1982.

Una nueva etapa histórica se abrió ayer en Bolivia, cuando el general Guido Vildoso Calderón, máximo dirigente del régimen militar imperante en el país andino, hizo solemnemente entrega de sus poderes al Congreso nacional y este invistió acto seguido con la banda presidencial a Hernán Siles Zuazo, vencedor de las elecciones generales celebradas en julio de 1980, junto con Jaime Paz Zamora, que ocupará la vicepresidencia de la nación. La democracia quedó así restaurada al ponerse de nuevo en marcha las agujas del reloj de la historia boliviana en el mismo punto donde las detuvo, en julio de 1980, el sangriento golpe de Estado encabezado por el general Luis García Meza, quien continúa hoy en activo en las filas del Ejército, al igual que sus sucesores en el régimen militar que finalmente entregó ayer un país económicamente hundido a los civiles.

¿MANUEL ISIDORO BELZU NACIÓ EN ORURO?

Zenón Nuñez Huanca - Teatro municipal de Poopó 1924 (Oruro)


Por: Ramiro Duchén Condarco - Periodista e investigador / Publicado en Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Manuel Isidoro Belzu Humeres nació en La Paz el 4 de abril de 1808.1 Fueron sus padres Gaspar Belzu, "natural de Poopó y Manuela Humeres". Hay investigadores que sostienen que Belzu nació en Poopó, en el departamento de Oruro y otros afirman que fue hijo de Manuela Humeres de padre árabe, a quien Gaspar Belzu sólo le dio su apellido.

Los abuelos de Manuel Isidoro, vivieron a mediados del siglo XVIII, en un pueblito español perdido e insignificante llamado Archivel, según relata Ramón Salinas Mariaca, descendiente de aquél, a quien damos crédito en la versión por haberla recogido de la tradición familiar y ser fruto de años de investigación. El abuelo, Manuel Belzu, probablemente nacido en Murcia, aunque de sangre árabe, casó con una mujer de nombre Remedios, con quien tuvo dos hijos: Manuel y Gaspar. El sustento de la familia provenía de un "pequeño taller para la fabricación de pajuelas (antecesores de los fósforos) que ellos mismos salían a vender por la comarca".

ALBINA DE PATIÑO FRENTE A UN CRUCIFIJO "¡QUE NO SEA PLATA, DIOS MÍO, QUE SEA ESTAÑO!"

Mina "La Salvadora" a principios del siglo XX.

Pese a todos los peligros Simón I. Patiño estuvo de vuelta en su mina aun antes del combate del Crucero de Paria. La inactividad lo consumía de impaciencia en Oruro y tenía el temor de que los Artigue aprovechasen de su ausencia para ocupar nuevamente "La Salvadora". El 25 de marzo de 1899 escribió a su amigo Arturo Fricke: "Ayer he tenido que escapar del ingenio, porque no tenía dinero para hacer el pago de jornales. El sábado el señor Pereira sólo me dio 200 bolivianos, con oferta de que el domingo, bien temprano, me mandaría el resto de los 300. Pero no lo hizo así, sin embargo de que mandé a reclamarle hasta el aburrimiento. Mi gente en la mina ha recibido adelanto, pero la del ingenio nada. Esto es atroz, don Arturo. Así se desprestigia mi trabajo que está en camino de organizarse bien". 

LOS TRES HERMANOS GARRÓN, ANDREA RIOJA E IGNACIA ZEBALLOS EN LA BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA

Imagen: Los tres hermanos Garrón. / Por: José Samuel Rodrigo Garrón Claure / Parte de la investigación - Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Andrea Rioja, de 17 años, fue testigo del momento dramático de la muerte de su padre con las balas chilenas desde el Hospicio. Pues nuevamente Potosí daría a Bolivia lo mejor que tenía, nuevamente, en grandes hombres. Andrea Rioja, con su alma hecha pedazos y lacerado su corazón, con el sufrimiento a raíz del desastre nacional sufrido, viviría hasta el año 1927, muriendo de 75 años de edad, dejando un esposo patriota, hijos ejemplares y el recuerdo de un Héroe en Pisagua: su Padre.
Sin pensar dos veces Andrea Rioja estuvo presente en la Batalla de Tacna, conocida como "Alto de la Alianza", el 26 de Mayo de 1880, en las ambulancias de Bolivia, en las carpas sanitarias para los heridos que no fueron "repasados" (eliminados por los soldados chilenos después de la batalla), después del combate.
Andrea Rioja al verse sola frente a la desgracia en su hermosa y rebosante juventud, se incorporó a la ambulancia Boliviana (servicio médico en guerra), conociendo más tarde a la Señora Cruceña, Doña Ignacia Zeballos, otra heroína y voluntaria que se incorporó al Ejército en La Paz, ambas figuras, exponentes de la Cruz Roja Boliviana, Andrea "la Kolla" e Ignacia "la Camba", acudiendo al llamado de la Patria en peligro.

LA MISIÓN MILITAR ALEMANA


Por Cnl. Orlando España Castaños.

El 1° de diciembre de 1910, entra en vigencia el contrato con una misión militar alemana al mando del My. Hans Kudt.
Con él vinieron cuatro Oficiales Instructores de armas y 14 Sargentos. Uno de ellos, el Capitán Carl Friedich Muther, asignado como Director del Colegio Militar.
Con el propósito de que el jefe de la misión, pudiera desarrollar un adecuado plan de reorganización del Ejército, se le confirió primeramente el grado de Tcnl., posteriormente el de Cnl y finalmente el de General. Nombrándosele Jefe del Estado Mayor General.
Su labor alcanzo solo niveles inferiores y basicos y duró hasta septiembre de 1914, los instructores alemanes dedicaron preferente atención a la instrucción del oficial subalterno y al soldado individual, el año militar normalmente culminaba con maniobras o viajes de Estado Mayor.

BANDERA PARAGUAYA CAPTURADA DURANTE LA GUERRA DEL CHACO


Por Juan Alberto Quiroz Maida para: Historias de Bolivia.

Que Valiente debió de ser el soldado/oficial, que arrebató esta Bandera Paraguaya durante la Guerra del Chaco.
El estado actual de la presente Bandera representa sin duda alguna, el martirio que pasaron nuestros Valientes soldados, recorriendo de un lugar a otro. 
Más aún el captor de este trofeo de Guerra, que en ningún momento se desprendió de ésta. En su momento debió de ser reconocido, pues ahora, el tiempo y nuestra gente hicieron que desconozcamos el nombre del Gallardo Boliviano, que hizo semejante hazaña. 
Ahora pocos son los que recuerdan a los Valerosos soldados, al "Ejercito del Chaco" y sin duda alguna a sus grandes hazañas, hazañas que fueron enterradas junto a nuestros Héroes.
Ahora dejo al lector tomar conciencia del gran valor simbólico que tiene este trofeo de Guerra.


Con la tecnología de Blogger.