
Durante el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay (1932 -1935) las Bandas
Militares de Música participaron con patriotismo y esencia a través de la
música militar expresada en himnos, marchas, boleros de Caballería, cuecas,
huayños, bailecito, etc. Interpretada por los músicos que participaron no sólo
levantando la moral a los combatientes, sino empuñando el fusil y
combatiendo como los demás soldados en varias acciones de guerra. Todas las
expresiones musicales son la tradición guerrera del pueblo Boliviano, evocando
antiguas glorias, vaticinado futuras victorias y expresando sentimientos
patrióticos.
Al iniciarse la guerra del Chaco, el Ejército boliviano tenía alrededor de
seiscientos músicos distribuidos en quince bandas de acuerdo al siguiente
detalle: (Observar imágen 1).
Los regimientos de la Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta División, fueron
movilizados de inmediato a la zona de operaciones con sus respectivas bandas.
Estas bandas regimentarias se convirtieron, en la mayoría de los casos, en
bandas Divisionarias, mediante la fusión de bandas de varios regimientos para
deleitar a los destacamentos que partían a la zona de operaciones.
En La paz, se clausuró la Escuela Militar de Música y los alumnos en edad de
prestar el Servicio Militar fueron movilizados e incorporados a diferentes
Regimientos. En virtud de su formación profesional había sido como fusileros de
infantería, se les otorgó el grado de Cabo, constituyéndose así en un escalón
más de la fuerza combatiente que marchó al Chaco.

"Destacamento 111".
"Mañana me voy, muy lejos de aquí /
cuando
me vaya, cuando me ausente /
adiós vidita, no has de llorar por mí /
Bravo
soldado, Chuquisaqueño /
en tu divisa, pecho de bronce /
van los tres unos del
111".
COMPOSICIONES MUSICALES SOBRE EL CONFLICTO CHAQUEÑO:
Autor Miguel Angel Valda (ver imágen 2) letra del importante poeta crucero
Otero Reiche (ver imágen 3)
"Si aún queda llanto en tus ojos para llorar mi partida /
no llores
mientras la vida, deja un minuto de vida, a la orilla de la muerte tiene el
encanto de verte resignada ante el dolor /
llorarás cuando mañana ya nadie se
acuerde porque del infierno verde, sólo Dios se acordará ".
Obras que
reflejan la añoranza y el valor que prevalecía en el ánimo de los combatientes
que marcharon cientos de kilómetros para defender a la patria, animados
permanentemente a lo largo de su camino por los músicos militares de nuestro
Ejército, quienes participaron, no sólo con la música sino empuñando el fusil y
combatiendo los más resueltos soldados en varias acciones de Guerra.
2.- BOLERO DE CABALLERÍA (DESPEDIDA DE TARIJA): (ver imágen cuatro)
Música con ritmo lento que se interpretaba para los contingentes que salían de
Tarija hacia los campos de batalla, puesto que era el último punto de la
carretera, luego tenían que caminar hasta la línea de combate.
3.- BOQUERÓN ABANDONADO: (ver imágen 5)

Inició sus estudios de música con el maestro Adrián Patiño Carpio; siguió
cursos en el Conservatorio Nacional en La paz. Se enroló a las filas del Ejército
durante la guerra del Chaco, como Soldado Raso, de donde salió como Director de
banda militar. Tras lograr ostentar el grado de subteniente, llegó hasta el
grado de Mayor.
De su labor creadora destacada el huayño "Boquerón" o también
conocido como Boquerón abandonado", pieza - según anota Orlando Rojas con
letra de dos autores distintos, por un lado aquella de autor anónimo y otra de
Humberto Palza Soliz. La del anónimo dice en su primera parte:
"Boquerón
abandonado /
sin comando ni refuerzo/
tu eres la gloria del soldado
Boliviano".
Y la de Palza Soliz:
"No me llores si la muerte /
cava un
abismo entre los dos /
yo no sé si por quererte /
llego a olvidarme hasta de
Dios /
ausente de ti, tu dulce amor /
me dice adiós".
Otras composiciones
de Montes son: Cullaquita (huayño), Cacharpayita (huayño), Cambita pirulito
(Carnaval), Totaicito (Carnaval).
Música compuesta por Adrián Patiño Carpio en ritmo de Cueca en honor al
destacamento 111, una de las glorias del Ejército nacional durante la Guerra
del Chaco, compuesto por 983 combatientes, que partió al teatro de operaciones
el año 1933.
ACTOS HEROICOS DEL PERSONAL DE MÚSICA:
1.- BANDA DEL REGIMIENTO 4 DE INFANTERÍA "LOA". (ver imágen 6)
En Alihuata y en Kilómetro 7, los músicos de la banda del Regimiento LOA, al
mando de su Director, Capitán de Música Alfredo Aguirre, tuvieron una destacada
participación habiendo perecido varios de ellos en esas acciones. Fue esta
banda la que al entonar el Himno Nacional, impulsó a combatientes a dar
"Un paso al frente" para construir la columna vertebral de la Defensa
de Km. 7.
2.- BANDA DE MÚSICA DEL REGIMIENTO 2 DE CABALLERÍA "BALLIVIÁN" :
Actuación importante realizada por la Banda de Música del Regimiento Ballivián,
al mando del Capitán de Música Marcos Sardón, en la defensa de Aguas Calientes,
cerca de Charagua. Donde el coraje resaltó en los músicos donde rechazaron los
ataques del invasor.
3.- MÚSICO JESÚS ARCE QUINTEROS:

El soldado Arce permaneció en el Fortín, en su puesto de deber hasta
convencerse de que no habían más mensajes recibidos y por transmitir. Este
soldado se reincorporó a su unidad y permaneció en ella, hasta el final del
conflicto.
Una vez terminada la guerra siguió prestando sus servicios en las Bandas
Militares de Música del Ejército, con el transcurso del tiempo fue director de
banda de varias unidades. En 1961 fundó la primera banda del Comando de la
Fuerza Aérea con el grado de Capitán de Música.
4.- MÚSICOS ANÓNIMOS:
Por referencias que se tienen, se sabe que durante el conflicto Chaqueño,
varios músicos actuaron como camilleros, estafetas y transportando
municiones.

Como una de las tantísimas pruebas, que se tiene del efecto de la música
durante la Guerra del Chaco, procederé a copiar un párrafo del diario (libro)
del Cap. Marcos H. Sardón:
"Llegado a la línea de fuego, ocupé mi banda en el lugar que correspondía:
dentro de las "zanjas". Una vez posicionados, rompieron el fuego los
nuestros al son de los acordes de la "Llamada a los Colorados de
Bolivia". Nuestros combatientes atacaban con ímpetu y valor, como muy
pocas veces se haya presenciado un hecho de armas como el presente".
--- 0 ---
Fotos: 1) Tabla de bandas militares de Bolivia en la Guerra del
Chaco. / 2) Miguel Angel Valda / 3) El gran Otero Reiche. / 4) Combatientes
saliendo al campo de batalla, al son del bolero de Caballería. / 5) Antonio
Montes Calderón (Compositor y Músico). / 6) Miembros del RI- 4 LOA. / 7) Miembros
del Regimiento RC-2 BALLIVIÁN.
Capitán Marcos Herminio Sardón.
Miembro de la banda de
música del RC-4 INGAVI.
Archivo personal del Sgto. Ben. Fermin Galarza Castro, quien Perteneció a este Regimiento antes y durante la guerra del Chaco.
Actualmente esta y otras fotografías están en manos de su bisnieto Juan Alberto Quiroz Maida.
Archivo personal del Sgto. Ben. Fermin Galarza Castro, quien Perteneció a este Regimiento antes y durante la guerra del Chaco.
Actualmente esta y otras fotografías están en manos de su bisnieto Juan Alberto Quiroz Maida.
Messirve
ResponderEliminarbuen aporte.... felicidades.
ResponderEliminar