Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA DEL 26 DE MAYO DE 1880

Por: Javier T. Cárdenas Medina - Presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro.

ANTECEDENTES

La batalla del Alto de la Alianza, librada en la meseta de Inti Orco, Tacna, está precedida de importantes sucesos históricos que influyeron en menor o mayor grado en los ánimos de las tropas peruanas y bolivianas.
El general y presidente boliviano Hilarión Daza, salió de La Paz con dirección a Tacna el 16 de abril de 1879, con tres regimientos de línea: los Húsares, coraceros y artilleros, además de reclutas de La Paz y Oruro, haciendo un total de 5.952 hombres, arribando a su destino el día 30, los chuquisaqueños llegaron hasta el 16 de mayo, los cochabambinos el 30 de junio y los cruceños y benianos el 13 de octubre. El general Daza y sus fuerzas se instalaron en Tacna, esperando ser pronto embarcadas en la escuadra peruana, rumbo a la frontera para ir en busca del invasor. Sucedió que se decidiese que el "Loa", "Independencia" y "Bolívar", regimientos bolivianos, viajen a Tarapacá a reforzar las tropas peruanas, asimismo lo hicieron posteriormente, el "Olañeta", "Victoria", "Dalence" y una unidad de francotiradores.
La campaña terrestre no podía iniciarse hasta que se defina quién era el dueño del mar, al ser tanto Tarapacá como Atacama dos desiertos, por ser el medio para el traslado del ejército y abastecimientos. El que primero dominara el mar, tendría la victoria final. Para tragedia de los aliados, el 8 de octubre de 1789 es capturado el blindado peruano, el monitor "Huáscar", falleciendo heroicamente el almirante y Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario. Aquello, determinó que la segunda etapa de la guerra se diese necesariamente en los desiertos. Chile engrosó sus efectivos en Antofagasta, territorio boliviano, con 10.000 hombres y una reserva de 8.000, con los que pudo tomar por asalto el puerto de Pisagua, vencer en San Francisco, Dolores y caer derrotados por los aliados en Tarapacá el 27 de noviembre de 1879 en el pueblo homónimo; pese a ello el departamento de Tarapacá con los puertos de Iquique y Pisagua cayeron en poder de Chile.
La pérdida de Tarapacá fue el motivo principal de la caída y huida del general y presidente peruano Mariano Ignacio Prado, sumado a la retirada de Camarones del general y presidente boliviano Hilarión Daza y que desencadenó su derrocamiento por el coronel Eliodoro Camacho y otros jefes que lo desconocieron, a la vez que en La Paz un movimiento que también incluyó a Oruro, nombra por presidente de Bolivia al general Narciso Campero, quién se encontraba dirigiendo la quinta división, formada por los batallones "Tarija", "Chorolque", "Ayacucho"" y "Bustillo".
Posesionado del territorio de Tarapacá, Chile toma la decisión de quedarse como dueño perpetuo, como compensación por sus gastos de guerra y proseguir la campaña hasta la capital peruana, Lima. Se planificó que así podría imponer sus condiciones de paz, y facilitaría para que Bolivia abandone la alianza. Como objetivo militar se determinó liquidar las fuerzas bolivianas y peruanas que se encontraban en Tacna y Arica.

BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

A fines de 1879 los barcos chilenos desembarcan tropas en el sur del Perú, se protagoniza la batalla de Los Ángeles, y toman la capital Moquegua, posteriormente, el 25 de febrero del siguiente año, el general chileno Baquedano preparaba desde Pacocha su ejército, según el historiador Cayo, de catorce mil quinientos hombres. Los peruanos estaban dirigidos por el almirante Lizardo Montero y los bolivianos por el coronel Eliodoro Camacho, el cual creía que los aliados debían avanzar hasta el valle de Sama a encontrar al enemigo para batirlo antes que se organizara. El problema que surge es el mando compartido, pues no había quién comande el ejército aliado. La situación cambiaría al llegar el nuevo presidente boliviano general Narciso Campero. Es de notar que los desaciertos del ejército aliado eran notorios por la falta de un servicio de espionaje.
El ejército chileno tenía 13.500 hombres y los aliados 10.000, el armamento chileno era muy superior en infantería y artillería y grande era la desproporción en cuanto a la caballería. Los cañones chilenos desembarcaron en el puerto de Ite, cerca de Tacna y las unidades se concentraron en Yara, cerca del valle del Sama, en Quebrada Honda.
El 22 de mayo de 1880, el comando militar chileno dispuso una excursión de reconocimiento a lo que sería el campo de batalla, el cual se encontraba a 8 km del norte de la ciudad de Tacna y fue bautizado por Campero como Alto de la Alianza. El 25 un grupo de la caballería peruana sorprendió a 5 arrieros con 50 mulas que transportaban odres con agua a Quebrada Honda, campamento chileno a 11 km de la meseta de Inti Orco para dar batalla al día siguiente. En reunión de emergencia ordenada por el general Campero, se opinó la conveniencia de sorprender al enemigo en su campamento. Los batallones aliados se alistaron y partieron a las doce de la noche en tres columnas avanzando por el arenal, siendo desorientados por la oscuridad y la neblina disponiéndose el retorno, llegando dos columnas al amanecer y una tercera casi a las ocho de la mañana. Barros Arana, historiador chileno, menciona al respecto: "Mientras el ejército aliado se fatigaba la mayor parte de esta frustrada operación, el ejército chileno se reponía tranquilamente en su campamento del cansancio de la noche anterior".
El intercambio de fuego de artillería de ambos lados, se inició a las 9 de la mañana, durando dos horas. A las 11, la vanguardia de la primera división chilena avanza disparando a la vanguardia aliada que se encontraba del lado izquierdo. La segunda división chilena avanzó hacia el centro y la tercera a la derecha, generalizándose la batalla.
El batallón Sucre cargó con toda su fuerza, haciendo retroceder al enemigo, perdiendo en el campo de batalla más de la mitad de sus hombres. Contraatacaron los chilenos, rodeando al batallón boliviano "Viedma" y al peruano "Victoria", a la vez que ingresaban en su ayuda, el batallón peruano "Huáscar" y el boliviano "Tarija".
Al centro, primero con disparos de fusilería y luego a punta de bayoneta, se batían los batallones peruanos "Zepita", "Cazadores del Misti", "Arica" y los bolivianos "Padilla" y "Chorolque".
El sector izquierdo que estaba formado por un reducto con sacos de arena fue escenario de una lucha feroz. Camacho solicitó a Campero le enviase los batallones "Colorados" y "Aroma" de la reserva, quienes ingresaron con una fuerza arrolladora, haciendo retroceder a los chilenos, adueñándose de 6 cañones Krupp. El general Baquedano ordenó la carga de 500 jinetes del comandante Yávar, quienes arremetieron furiosamente a los "Colorados", los que apelaron de inmediato a la formación de "cuadros", con una primera línea de tiradores, derribando a los granaderos de Yávar, que optó por la huida como única salida. Baquedano entonces envía a las tropas frescas de la Cuarta División, logrando hacer retroceder a los bravos bolivianos por no tener más reservas.
A las dos y media de la tarde, los tres sectores del ejército peruano boliviano, se sienten desfallecientes y claudican iniciando la retirada con dolor y amargura, se contaron 2.000 bajas aliadas, incluyendo jefes y oficiales, entre ellos el general boliviano Juan José Pérez, teniente coronel Felipe Ravelo y el mismo coronel Camacho. El sábado 29 de mayo después de pasar la altiplanicie de Palca y llegando al paso de Tacora, ingresa el disperso ejército boliviano al territorio patrio, habiendo dejado atrás una lección de valor, sacrificio y amor a la patria.

CONCLUSIONES

1.- Existió falta de unidad de comando en ejército aliado. Lo mismo sucedió con el ejército primero y segundo del sur, ya que este último sito en Moquegua, dependía de Arequipa y no de Tacna, después de la batalla de Los Ángeles debió dirigirse a Tacna.
2.- Hubo superioridad chilena en cuanto a la unidad de armamento, calidad y efectividad. Chile utilizaba exclusivamente rifles Comblain, mientras los aliados el Peabody americano, el anticuado Chassepot, Beaumont, Minié y otros Remington.
3.- Estratégicamente no se pudo escoger el lugar de la batalla para una adecuada logística o abastecimiento de armas y vituallas.
4.- A la finalización de la batalla del Alto de la Alianza, se inician pugnas políticas internas, tanto en Perú como en Bolivia, sin embargo últimos estudios históricos demuestran que la alianza duró hasta 1883.

BIBLIOGRAFÍA

- Ahumada, Pascual. Guerra del Pacífico. Tomo I-II. Editorial Andrés Bello.  Chile 1982.
- Querejazu, Roberto. Guano Salitre Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba. Bolivia 1979.
- Durán, Luis. Perú Histórico. Tomo VII. La Era del Guano y la Guerra del Pacífico. Editorial Milla Batres S.A.  Lima-Perú 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.