Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

EL PETRÓLEO BOLIVIANO A INICIOS DEL SIGLO XX

Fuente: YPFB Corporación, 75 años de aporte al desarrollo nacional. // Foto: Traslado de equipos, en busca de petróleo, a lomo de mula en la quebrada de Cuevo, en el Chaco boliviano (1923).

A pocos años del período independentista, en la joven República de Bolivia comenzó a gestarse la ambición y especulación sobre las primeras tierras con resina o brea de petróleo, a flor de tierra. Para entonces, el país contaba con una vasta extensión territorial, elevados niveles de pobreza, analfabetismo e incipiente desarrollo económico.
Cuando otros países como México y Venezuela ya realizaban la explotación, comercialización y exportación de sus reservorios de petróleo, en Bolivia algunos comerciantes nacionales y extranjeros, influenciados por la actividad minera, se dieron a la tarea de acaparar la mayor extensión de concesiones en la perspectiva de especular y lucrar con la reventa de tierras.
En 1865, el ciudadano Juan Manuel Velarde solicitó extensas concesiones en las provincias Acero y Tomina de Chuquisaca (Charcas). En 1867, los ciudadanos alemanes Frank Hoskst y Ed Hansen consiguieron que el presidente Mariano Melgarejo les ceda concesiones en la Provincia Salinas de Tarija.
En 1896, Manuel Cuellar descubrió accidentalmente manantiales de petróleo en Mandiyuti, en el Chaco boliviano y éste junto a su socio, Ignacio Prudencio comienzan a comercializar el producto en Sucre, para lo cual pidió concesiones al gobierno junto a Ernesto Reyes, las mismas que le fueron entregadas en Chuquisaca en 1899. Al ver los resultados, éstos y otros socios fundan el “Sindicato Sucre”, consiguiendo concesiones por 74.999 hectáreas (Has.) en 1911. El agrimensor Luis Lavadenz, gerente general del “Sindicato Sucre”, descubrió en 1907, manantiales de petróleo en Saipurú (Santa Cruz), éste recogió las primeras muestras y las envió para su análisis a la Argentina, donde se confirma el hallazgo de petróleo. De inmediato, solicita al gobierno la concesión de un millón de hectáreas y establece los contactos para impulsar los primeros emprendimientos en la búsqueda de hidrocarburos, velando obviamente por sus intereses comerciales.
Este personaje instó a empresarios bolivianos y capitalistas a invertir en uno de los primeros proyectos de explotación comercial, en el país, pero no logró convencer. Por este motivo, viajó a Europa donde consiguió despertar el interés del capitalista inglés Percival Farquhar sobre Bolivia, con quien inició la primera explotación comercial.
Farquhar, perfora el primer pozo en busca de petróleo en Cuevo en el año de 1911 y luego otro en Charagua, no obstante, ambas empresas fracasan en su primer objetivo, una perforación de 200 metros de profundidad, que tropieza con dificultades técnicas. El inglés quiebra y se retira del país a los pocos meses del emprendimiento hidrocarburífero.
Convencido de la riqueza que podrían guardar las entrañas bolivianas, una vez más Lavadenz, viaja a Europa, esta vez a entrevistarse con Henry Deterding, magnate de la Royal Dust Shell, quien pese a expresar interés no arriba al país debido al estallido de la Primera Guerra Mundial que ralentiza el desarrollo de la industria del petróleo.
Lavadenz no se dió por vencido, insistió y convenció a inversionistas en Chile que llegaron a Bolivia para organizar en 1913, la primera “Compañía Petrolífera Caupolican y Calacoto” que siete años más tarde, en 1920 perforó su primer pozo en Calacoto, sin embargo el trabajo se detuvo a los 160 metros y nunca más se reanudó.
Con las primeras emanaciones de petróleo, Miguel Velasco instaló en su hacienda Lourdes, en 1915, la primera planta de refinación que fue construida por Percy Boland. Los primeros productos obtenidos fueron gasolina, kerosén y fuel oíl pesado, combustibles que se comercializaban en Santa Cruz. El fuel oil era usado como lubricante para los ejes de los carretones arrastrados por animales, la nafta servía para el alumbrado en mecheros y la gasolina para los primeros automóviles importados al país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.