Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA HISTORIA DEL PERIODIQUITO DE ALACITAS CENSURADO POR LA DICTADURA DE BANZER

 Este artículo fue publicado originalmente en el matutino Página Siete el 4 de febrero de 2018. / http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/2/4/ltimo-siglo-censur-periodiquito-dictadura-168790.html

Irreverentes, sarcásticos, agresivos y anónimos,  con esas características nacieron los periódicos de Alasitas. Estas diminutas gacetas paródicas –que se publican desde 1846 en la ciudad de La Paz cada 24 de enero–   fueron censuradas sólo una vez y fue en época de dictadura.
Corría el año 1975. Se conmemoraba  el sesquicentenario de la República y gobernaba el régimen militar de Hugo Bánzer cuando salió el periodiquito Khesti Centenario. Como todo periodiquito alasitero que se precie de tal, era anónimo y de alto contenido satírico.
Contenía adjetivos y parodiaba noticias con ficciones que  no le gustaron a la dictadura. Tras una  investigación, la poeta y dramaturga orureña Alcira Cardona Torrico (1926- 2003)  fue detenida y acusada de ser la editora del Khesti Centenario, bajo los cargos de injuria y conspiración. Además se secuestró toda esa edición diminuta. 
Coinciden en esa referencia histórica dos connotados  bibliotecólogos y escritores: José Roberto Arce y Virgina Ayllón. 

Narradora y crítica literaria, Ayllón destaca otro antecedente  de censura  a las publicaciones alasiteras que se remonta al siglo XIX. “En 1873, el entonces prefecto Belisario Salinas recomendó a las imprentas no publicar periodiquitos de Alasitas  que no respeten la religión, la moral, el orden y las personas”. 
Esos años, prolegómenos de la Guerra del Pacífico, escasearon los periodiquitos. “Para entonces las publicaciones en miniatura debían previamente pasar por la censura del fiscal de Distrito para ser puestas en circulación”, sostiene la bibliotecóloga Judith Ozuna en su tesis Los periodiquitos de Alacitas en la hemerografía paceña [sic ].

DEL AJAYU “EKEKIL”

Gabriel René Moreno, en su  Biblioteca Boliviana, registra que   el 24 de enero de 1846 se publicó el primer periodiquito: La Época, que se mantuvo hasta 1858. Editado por el diario paceño del mismo nombre, este pionero  de 160 por 167 milímetros con cuatro páginas marcó el estilo que iba a caracterizar al género alasitero: sátira, humor y anonimato.
El propio Gabriel René Moreno definía así a los periodiquitos: “El pequeño papel suelto figurando gaceta o sea periódico pigmeo, generalmente de fines o comienzos de año, impreso por juguete o para burla o murmuración”.
El escritor e historiador Antonio Paredes Candia (1924-2004)  elaboró un catálogo de las minúsculas publicaciones que incluyó en su obra La Alasita (1982). Y él mismo  publicó varios periodiquitos, el último: El carajillo.
“El periódico de Alasitas debe ser audaz, agresivo, insultante, con mucho humor, a veces humor picante, y medio porno porque el periodiquito es un medio para resaltar todas las inquietudes y cuestiones negativas de la sociedad”, dijo don Antonio en 1999. Antes, había definido así la gacetilla alasitera en su catálogo: 
“Es de contenido informal, humorístico y metafórico. Es picaresco en extremo: sin mojigaterías ni complejos toca los temas vetados por la gazmoñería; en general de carácter político”.
Ozuna actualiza esas  características: “El periodiquito de Alasitas se ubica entre las publicaciones informales por las siguientes razones: su formato está alejado de los tamaños o formatos de la prensa.  El tratamiento es siempre jocoso, humorístico ‘poco serio’, lo cual no quiere decir que carezca de importancia. No hay propiamente información sino más bien parodia de la información. El material iconográfico obedece a menudo al montaje, caricatura, etc”, sostiene.

ANÓNIMOS “INTUIDOS”

A fines del siglo XIX se habían consolidado otras publicaciones pigmeas  – El Eco de la Libertad, El Tiempo, E1 Purga Suave, El Mosquito, El Moscardón, El Gavilancito– que tenían como blanco  de sus ataques a los políticos y al clero.
“Los redactores de los periodiquitos, concretamente del primer periodo o de sus primeros años de vida, fueron Bartolomé Mitre, Juan Ramón Muñoz Cabrera y Manuel José Cortés. Posteriormente se destacaron José Rosendo Gutierrez, Agustín Aspiazu, Serapio y Félix Reyes Ortiz, Carlos Bravo y Nicolás Acosta”. Todos intelectuales de peso.
Durante los  años siguientes, vieron la luz  innumerables publicaciones artesanales. Algunas dejaron huella por su crítica  ácida o el uso estético de la palabra humorística: Banderita Roja, El Pinquillo, La Pulga, El Gualaycho  y El Quevedito,  por citar algunos.
Aquel primer periodiquito, La Época, respondía a una casa editorial y  éstas han estado permanentemente presentes con sus publicaciones en Feria de  Alasita.    “Es sintomático, sin embargo, que la mayor cantidad de historias de esta miniatura recurran, sobretodo, al  anónimo, apegado al libelo. Por eso se sabe, o mejor se intuye, que Alcira Cardona, Jaime Saenz, Rosendo Villalobos, Humberto Quino o Ernesto Cavour cayeran ante la exquisita tentación de publicar un periodiquito”, sostuvo Ayllón.

TERMÓMETRO SOCIAL

La bibliotecóloga ve en aquellas publicaciones obras de humor asentadas en la palabra y en la ironía. “Y de la ironía –añade– pueden decirse muchas cosas, las más sobre su intención aunque pocas sobre su estructura, que echa por la borda toda intención y más bien se asienta en la fina revelación”. 
Algunos ejemplos de ello se reunen en la Antología de periódicos de Alasitas que, también en miniatura, ha publicado este año la Oficialía Mayor de Culturas.

“(…) Ocurre  que mientras revisábamos los ejemplares de periódicos de Alasitas de medios tradicionales e independientes desde 1942, fue evidente lo machistas, homófobos y hasta racistas de muchos materiales publicados”, comentó Mabel Franco, una de las autoras de la selección alasitera. Una antología más amplia daría tema de análisis sobre cómo ha ido cambiando nuestra percepción de las cosas. Quizás no mucho todavía, pero creo que un chiste como el de Las Malcogidas  hubiese pasado como normal hace  poco. El rechazo que provoca hoy, y no digo el de las señoras oficialistas, muestra que algo va removiéndose en nuestras conciencias”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.