Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

CORNELIO SAAVEDRA RODRÍGUEZ, (POTOSINO) BOLIVIANO QUE PRESIDIÓ LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA

El 15 de septiembre de 1759 nació en Potosí, este notable boliviano que fue Presidente de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata, actual República Argentina. Fue uno de los protagonistas de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires. 
Cornelio Judas Tadeo Saavedra Rodríguez, nació el 15 de septiembre de 1759 en la hacienda rural de Potosí (Bolivia), llamada “La Fombera”, comunidad de Otuyo a 80 km. de la villa Imperial en el camino a la ciudad de Sucre (Chuquisaca). Sus padres fueron Don Santiago de Saavedra y Palma, natural de Buenos Aires y su madre Doña Teresa Rodríguez de Guiraldes, oriunda de la villa Imperial de Potosí. Cornelio Saavedra Rodríguez de formación militar, presidió la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata, actual República Argentina, surgida el 25 de mayo de 1810 que posteriormente consolidó su Independencia el 9 de julio de 1816 en Tucumán declarando la formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y el 19 de julio del mismo año renunció a toda otra dominación extranjera.

Este notable boliviano que nació hace 259 años, Presidió la Primera Junta de Gobierno de la hermana República Argentina, colaborado por Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Mateu, Larrea, Pasó, Moreno y otros notables revolucionarios de la época independentista del continente americano. Cornelio Saavedra destacó por su inclinación a la filosofía y las letras, pero no pudo concluir sus estudios y tuvo que dedicarse a las tareas rurales. En 1797, inició su carrera en la función pública como Regidor.
Su destacada actuación y capacidad le valió, dos años más tarde, la designación de Procurador y en 1801 fue designado como Alcalde y Regidor por el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires, posteriormente nombrado Consejero, obteniendo el apoyo y simpatía de los círculos administrativos y sociales. En 1805, fue designado administrador del depósito de trigo. La situación colonial y las invasiones inglesas, motivaron en Saavedra una nueva vocación, la militar, a la cual ingresó para consagrase como uno de los más destacados jefes y comandantes militares que condujeron las luchas por la independencia de la Argentina.

CORNELIO JUDAS TADEO SAAVEDRA RODRÍGUEZ PROCURADOR, ALCALDE, REGIDOR DE BUENOS AIRES Y FUNDADOR DEL REGIMIENTO “PATRICIOS”.

En el año de 1767 a la edad de ocho años, Cornelio fue llevado a Buenos Aires donde ingresó al prestigioso Colegio “San Carlos” el 24 de febrero de 1773 y egresó el 2 de febrero de 1786, luego de “un lúcido examen de Gramática Latina, Filosofía y otras asignaturas”, según el registro histórico de ese establecimiento de educación. El 17 de abril de 1788 contrajo matrimonio con Doña María Francisca Cabrera y Saavedra, su prima hermana que falleció el 15 de agosto de 1798 y posteriormente en 1801, se casó en segundas nupcias con Doña Saturnina Otálora del Rivero.
Destacó por su inclinación a la filosofía y las letras, pero no pudo concluir sus estudios y tuvo que dedicarse a las tareas rurales. En 1797, inició su carrera en la función pública como Regidor. Cornelio Saavedra destacó por su inclinación a la filosofía y las letras, pero no pudo concluir sus estudios y tuvo que dedicarse a las tareas rurales. En 1797, inició su carrera en la función pública como Regidor. Su destacada actuación y capacidad le valió, dos años más tarde, la designación de Procurador y en 1801 fue designado como Alcalde y Regidor por el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires, posteriormente nombrado Consejero, obteniendo el apoyo y simpatía de los círculos administrativos y sociales. En 1805, fue designado administrador del depósito de trigo. La situación colonial y las invasiones inglesas, motivaron en Saavedra una nueva vocación, la militar, a la cual ingresó para consagrase como uno de los más destacados jefes y comandantes militares que condujeron las luchas por la independencia de la Argentina.
De sus memorias se recupera esta sentencia: “Este fue el origen de mi carrera militar. El inminente peligro de la patria; el riesgo que amenazaba nuestras vidas y propiedades y la honrosa distinción que habían hecho los hijos de Buenos Aires, prefiriéndome a otros muchos paisanos suyos para Jefe y Comandante, me hicieron entrar en ella”.

FUNDADOR Y COMANDANTE DEL REGIMIENTO “PATRICIOS”

El 27 de junio de 1806 a la edad de 47 años, escuadrones de la Marina de Guerra inglesa ocuparon Buenos Aires, ocasión en la que este destacado potosino sobresalió por su capacidad organizativa y liderazgo. Organizó, fundó y fue el primer Comandante del renombrado Regimiento “Patricios” conformado por 1.350 hombres de todos los sectores sociales dispuestos a la defensa de la patria.
En enero de 1807, condujo a su regimiento a Montevideo para ayudar a prevenir la captura inglesa de esa ciudad, pero llegó demasiado tarde. La noche del 2 junio de 1807, en combate contra la segunda invasión inglesa, Cornelio Saavedra al mando de sus “Patricios” convirtió una derrota en triunfo atrincherándose en su antiguo Colegio de San Carlos, obteniendo la capitulación de las tropas inglesas. Desde 1808 participó en las reuniones de la jabonería de Vieytes y en la casa de Rodríguez Peña, en la que se destacaba por su moderación y una prudencia que a muchos de sus compañeros les resultaba excesiva. Con éxito, defendió al Virrey Santiago de Liniers contra la revolución del 1 de enero de 1809, organizada por Magín de Álzaga. Cumplió un papel destacado en los hechos de mayo, fue un líder importante durante los sucesos que llevaron a convocar el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, antecedente de la independencia de la Argentina.
Los rápidos sucesos de Buenos Aires culminaron el 25 de mayo de 1810 cuando el pueblo se reunió en la Plaza del Cabildo y organizó la Junta de Gobierno que estuvo conformada por el propio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Mateu, Larrea, Juan José Pasó y Mariano Moreno, donde fue elegido Presidente de la flamante Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Al ser posesionado ante el beneplácito de la ciudadanía, pronunció un vehemente discurso, cuyo texto inicial expresa en partes salientes: ” … los pueblos fuertes son generosos y benignos y espero que el pueblo de Buenos Aires, que por hazaña notoria ha mostrado su fuerza y su heroísmo contra los rifles y las bayonetas de los ingleses, sabía ahora también su generosidad que es la más alta de las virtudes de los guerreros bravos y esforzados”.
Saavedra fue el verdadero Libertador de las Provincias del Río de la Plata, y el primer Presidente de la actual Argentina. Se destacó además como organizador, se preocupó de cuidar las fronteras libertarias así como de propagar la revolución y también previó las consecuencias de la anarquía de las ambiciones y de las intrigas. Era un republicano convencido que se oponía a trajines monárquicos en el Río de la Plata.
Su nuevo cargo no parecía agradarle demasiado. Según sus memorias se recupera este párrafo: “… con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. A pesar de mis reclamos no se hizo lugar a mi separación. El mismo Cisneros fue uno de los que me persuadieron aceptase el nombramiento por dar gusto al pueblo. Tuve al fin que rendir mi obediencia y fui recibido de Presidente y Vocal de la Excelentísima Junta (…) Por política fue preciso cubrir a la Junta con el manto del Señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos”.
El presidente Saavedra se confrontó muy pronto con su secretario de Guerra y Gobierno, Mariano Moreno quien encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos.
Pensaban que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires. Cornelio Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores favorables al mantenimiento de la situación social anterior y era partidario de compartir las decisiones de gobierno con las otras zonas del territorio liberado.
El 5 de diciembre de 1810, se produjo una fiesta en el regimiento de Patricios. Uno de los asistentes que había tomado algunas copas de más, el capitán Atanasio Duarte, propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra” (Jefe del Regimiento) y le ofreció una corona de azúcar que adornaba una torta a doña Saturnina, esposa de Saavedra.
Al enterarse del episodio, el secretario Moreno decretó el destierro de Atanasio Duarte diciendo que “… un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país“; prohibió todo brindis o aclamación pública a favor de cualquier funcionario y suprimió todos los honores especiales de que gozaban los miembros de la Junta.
La disputa entre Moreno y Saavedra estaba desatada y tendría consecuencias en la administración de la nueva República. Moreno, preocupado por los sentimientos conservadores que predominaban en las provincias del interior, entendió que la influencia de los diputados que comenzaban a llegar sería negativa para el desarrollo de la revolución y se opuso a su incorporación al ejecutivo. Ante este escenario triunfó la posición encabezada por Saavedra y Mariano Moreno se vio obligado a renunciar y alejarse del país, encabezando una misión diplomática en diciembre de 1810. Murió misteriosamente en alta mar el 4 de marzo de 1811.
Ante la desaparición de Moreno, Saavedra creyó ver fortalecido su poder. El 5 y 6 de abril los saavedristas Joaquín Campana y Tomás Grigera movilizaron a los sectores suburbanos hacia la Plaza de la Victoria con el apoyo de los Patricios, los Pardos y Morenos contra el sector morenista de la Junta. A las tres de la mañana entregaron un petitorio en el Cabildo que decía entre otras cosas… “el pueblo de Buenos Aires desengañado a vista de repetidos ejemplos, de que no sólo se han usurpados sus derechos, sino que se trata de hacerlos hereditarios en cierta porción de individuos, que formando una fracción de intriga y cábala, quieren disponer de la suerte de la Provincias Unidas, esclavizando a las ambiciones de sus intereses particulares la suerte y la libertad de sus compatriotas”.

LA RENUNCIA AL MANDO DE LA JUNTA

En medio de dificultades propias de la construcción de la nueva administración política, Saavedra optó por renunciar al mando de la Junta y de sus Memorias se recupera esta solicitud… “pedí, supliqué y renuncié todos mis cargos, incluso el grado de Brigadier”. Pero por efecto de una transacción y el alejamiento del sector de Mariano Moreno, se determinó que Saavedra continuaría como Presidente de la Junta de Gobierno.
Pero el desastre de Huaqui en el Alto Perú precipitó las cosas. Saavedra debió marchar al Norte a fines de agosto de 1811 y su ausencia fue aprovechada por sus adversarios. A los ocho días de haber llegado a Salta se le hizo saber su separación del ejército y de la presidencia de la Junta y se le ordenó entregar las tropas a Don Juan Martín de Pueyrredón. El sector morenista recuperaba el control de la situación y creaba un nuevo poder ejecutivo: el Triunvirato. El 6 de diciembre de 1811, los Patricios se sublevaron en defensa de Saavedra, su Comandante y fundador. Pidieron que volviera Saavedra y que renunciara el coronel Belgrano, designado como nuevo Comandante del Regimiento. El Triunvirato fue arma de doble estrategia para acabar con los “Patricios” y con Saavedra.
Esta derrota selló la suerte de Cornelio Saavedra. Se intentó confinarlo en San Juan, pero, alertado a tiempo, Saavedra cruzó la cordillera de los Andes y arribó a Chile acompañado por su hijo Agustín de 10 años. En 1814 decidió volver a Argentina ante la cercanía de los ejércitos realistas que amenazaban Coquimbo. Mientras volvía a cruzar la cordillera, su esposa Doña Saturnina Otárola apela al Gobernador Intendente de Cuyo, José de San Martín, para lograr el reingreso de su marido. San Martín accedió fijándole residencia en San Juan. Saavedra fue enviado escoltado hacia Buenos Aires para estar presente en el juicio que se había iniciado y tras la revolución del 15 de abril de 1815, el Cabildo le devolvió su grado militar. Sin embargo, al asumir el poder Álvarez Thomas el cargo de Director Supremo, lo conminó a abandonar Buenos Aires.

BRIGADIER GENERAL DE LOS EJÉRCITOS DE LA NACIÓN

En 1818, el Congreso Constituyente puso término a las causas contra Saavedra y Pueyrredón dictó un Decreto confiriéndole el empleo de Brigadier General de los ejércitos de la Nación, con una antigüedad retroactiva al 14 de enero de 1811. A fines de ese año fue designado Jefe de Estado Mayor, en reemplazo del General Antonio González Balcarce, que había marchado a incorporarse al ejército libertador de Chile. Desempeñando ese cargo, inspeccionó las tropas en Santa Fe, Martín García y Luján y concretó negociaciones de paz con los indios ranqueles.
Durante el período de la anarquía, se retiró a Montevideo, de donde regresó al constituirse el gobierno de Martín Rodríguez, en octubre de 1820. En 1822 se le otorgó el retiro absoluto del Ejército. Siendo ya un anciano, ofreció sus servicios en ocasión de la guerra con el Brasil. El gobierno, por medio del ministro de guerra, Coronel Marcos Balcarce, le hizo saber que agradecía el ofrecimiento y que llegado el caso, sería aceptado con la consideración que se debía a su avanzada edad. Cornelio Saavedra murió en Buenos Aires el 29 de marzo de 1829.
TRIBUTO AL HONOR Y MERITO: Decreto de 29 de marzo de 1829
En Diciembre de ese año el gobernador de Buenos Aires, Juan José Viamonte, trasladó los restos de Saavedra a la Recoleta y le brindó un homenaje contenido en un Decreto que expresaba:

RECONOCIMIENTOS

En 1910, se erigió la estatua en homenaje y honor a Cornelio Saavedra Rodríguez en la ciudad de Buenos Aires, obra ejecutada por el escultor belga, Julio Lagae, la cual está ubicada en la intersección de las avenidas Las Américas, Callao y Córdoba, en cuya placa de bronce se lee:
“Homenaje de Bolivia a su hijo / preclaro Coronel de Los Patricios / Cornelio Saavedra, Caudillo Militar / Espíritu moderador de la Revolución de Mayo, / agosto, 1925.
En recuerdo a Cornelio Saavedra, varios distritos administrativos llevan su nombre en Argentina y en Bolivia. Entre ellos se encuentran la Provincia de Cornelio Saavedra en el Departamento de Potosí, Bolivia, el Barrio de Saavedra en la Ciudad de Buenos Aires y el Municipio de Saavedra de la Provincia de Buenos Aires, ambos en Argentina.

EL MUSEO HISTÓRICO CORNELIO SAAVEDRA 

El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra se encuentra ubicado en la Avenida Crisólogo Larralde 6309 dentro del Parque General Paz, en la Ciudad de Buenos Aires. En él se exhiben objetos relacionados con la vida cotidiana y a los principales acontecimientos políticos y sociales del siglo XIX. El museo fue inaugurado el 6 de octubre de 1921 y fue llamado originalmente Museo Municipal de Buenos Aires. Su patrimonio se componía de la colección de objetos históricos y artísticos que había donado Serviliano Zemborain (1872-1912) a la Municipalidad de Buenos Aires según su voluntad testamentaria.
El Museo tuvo varias sedes durante la primera mitad del siglo XX, comenzó a funcionar en la planta alta de un edificio ubicado en la Av. Corrientes 939, en 1936 fue trasladado a Cerrito 281 y en 1937 a la calle Quintana 84-88. En 1941 se destinó la chacra que pertenecía al sobrino de Cornelio de Saavedra como sede de un nuevo museo que se llamaría como el presidente de la Primera Junta. La chacra fue modificada para que su diseño correspondiera con el utilizado en la primera mitad del siglo XIX, lo que incluyó la mutilación de parte de la casona de la chacra y las colecciones presentadas en el mismo giraban en torno a Saavedra. En 1947 este museo fue fusionado con el Museo Municipal de Buenos Aires, que por ese entonces funcionaba en un edificio ubicado en Fray Cayetano 65. En 1955 la casona donde se alojaba el museo fue ampliada porque tuvieron que construirse dos pabellones, debido al aumento en el patrimonio museológico. De esta forma el edificio del museo, ubicado en el Parque General Paz en el barrio de Saavedra, obtuvo la estructura arquitectónica que puede observarse en la actualidad.

DESCENDENCIA

Entre los descendientes históricamente relevantes de Cornelio Saavedra se cuentan su hijo, Mariano Saavedra, que fue dos veces gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1862 y 1865, su nieto Cornelio Saavedra Rodríguez, militar chileno a cargo de la Ocupación de la Araucanía, y su bisnieto Carlos Saavedra Lamas, político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936. Un descendiente de su hermano Luis Gonzaga, Luis Ibáñez Saavedra, fue padre de Matilde Ibáñez Tálice, Primera Dama de Uruguay por ser esposa del presidente Luis Batlle Berres (1947-1951) y abuelo de Jorge Batlle Ibáñez, presidente de Uruguay (2000-2005).

PROVINCIA CORNELIO SAAVEDRA. POTOSI – BOLIVIA

La Provincia Cornelio Saavedra es una provincia del Estado Plurinacional de Bolivia, ubicada en el Departamento de Potosí. La capital provincial es el pueblo de Betanzos. La provincia tiene una superficie de 2.375 km² representando el 2% de ese Departamento. La provincia se creó por Ley de 6 de noviembre de 1925, durante la presidencia provisoria de Felipe Segundo Guzmán, separándose de la Provincia de José María Linares.
Fuente: Archivo del Ministerio de Educación de la Nación 2006. República Argentina.
Colección de Efemérides Culturales de Argentina. Buenos Aires. 1936
Educa. Bolivia La Paz. 2012
Nota publicada en El Periódico el 9 de octubre de 2016.

----------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.